Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)González, Ester (Directora)González, María RosaSalum, Stella MarysSánchez, Eliana Belén2025-10-272025-10-272017González, M. R., Salúm, S. M., & Sánchez, E. B. (2017). Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental en niños de 4 a 5 años de edad (Tesina de grado). Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas. https://repositorio.uda.edu.ar/handle/123456789/264https://repositorio.uda.edu.ar/handle/123456789/264Trabajo presentado para optar el título de Licenciatura en FonoaudiologíaLa lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades. Se ha comprobado que la leche humana tiene un gran valor en la prevención de enfermedades, especialmente durante la niñez. La succión es un reflejo que poseen todos los bebés, y es satisfecha mediante la lactancia materna o artificial. Sin embargo, en muchas ocasiones, queda una necesidad no satisfecha de succión que el niño trata de completar. Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.esFonoaudiologíaDegluciónSucciónLactancia maternaBocaRespiraciónMaloclusión dentalRelación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental en niños de 4 a 5 años de edadTesina