DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 4 of 4

Recent Submissions

Item
Satisfacción sexual y autoconcepto en personas homosexuales: la influencia del vínculo de pareja
(Universidad del Aconcagua, 2021) Pilot, Claudio Javier; Fernández Moya, Jorge (Director); Páramo, María de los Ángeles (Co-directora)
El objetivo general de esta investigación fue evaluar la relación entre el grado de satisfacción sexual, con el autoconcepto y algunas conductas sexuales en personas homosexuales de Argentina, así como también la diferencia que existe entre estas variables, según se encuentren o no en pareja. Para tal fin se diseñó un estudio descriptivo-correlacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron: un Cuestionario Ad Hoc, la Nueva Escala de Satisfacción Sexual - NSSS - (Stulhofer, Busko y Brouillard, 2010) y la Escala Multidimensional de Autoconcepto Forma 5 - AF5 - (García y Musitu, 2009, 2012). La muestra estuvo conformada por 422 personas. Para la recolección de datos se utilizó la plataforma de Google Forms. Para la adaptación y codificación de variables, se utilizó Microsoft Excel 2016. El análisis de datos que incluye medidas de tendencia central y dispersión, gráficos y estadística inferencial, se realizó mediante el programa SPSS, en su versión 21.0. Se encontró que la satisfacción sexual presenta una relación directa altamente significativa con el hecho de estar en pareja, pero no se encontró relación entre estas variables y algunas dimensiones del autoconcepto.
Item
Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental en niños de 4 a 5 años de edad
(Universidad del Aconcagua, 2017) González, María Rosa; Salum, Stella Marys; Sánchez, Eliana Belén; González, Ester (Directora)
La lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades. Se ha comprobado que la leche humana tiene un gran valor en la prevención de enfermedades, especialmente durante la niñez. La succión es un reflejo que poseen todos los bebés, y es satisfecha mediante la lactancia materna o artificial. Sin embargo, en muchas ocasiones, queda una necesidad no satisfecha de succión que el niño trata de completar. Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.
Item
Orientación a grupos interfamiliares de padres con hijos que presentan comportamientos conflictivos: sinergia, evolución y transformación de los vínculos
(Universidad del Aconcagua, 2018) Sardi, Silvana; Sabah, Beatriz (Directora)
Este trabajo de investigación presenta un análisis empírico acerca de las características, la conformación y el funcionamiento, que influyen para el logro de los resultados esperados, en un proceso de orientación en grupos psicoeducativos interfamiliares. La modalidad usada fue cualitativa, de tipo descriptiva, aplicada a un estudio de caso único, en el cual a través de la inducción, se buscó indagar las hipótesis planteadas. Los hallazgos obtenidos a partir de la experiencia profesional anterior en el quehacer de la orientación psicoeducativa con grupos interfamiliares, nos permitieron plantear tres categorías emergentes que se sometieron a análisis de contenido, luego de haber aplicado un programa de orientación, en un grupo pequeño conformado al efecto; dichas categorías son: Conformación grupal, Relación empática del coordinador y Discurso de los padres. Entendiendo que las mismas influyen en la sinergia y la evolución de un grupo psicoeducativo. La perspectiva teórica adoptada es la desarrollada por la Teoría Sistémica, dado que la misma proporciona un modelo que pone énfasis en el feedback y la información, lo cual nos permitió el abordaje, evaluación e intervención con las familias incluidas. El trabajo realizado con los registros auditivos y de observación de cada uno de los diez encuentros de orientación, conforma el material de campo. En los mismos se coordinó un grupo, integrado por padres de varias familias, cada uno con sus propias características y demandas respecto a situaciones conflictivas en la relación con sus hijos, ante las que no encontraban el modo adecuado de actuar. Las conclusiones de la presente investigación se obtuvieron a través del análisis y la relación entre los antecedentes psicológicos, familiares y socio-educativos de los participantes; el genograma familiar de los mismos; y fundamentalmente el análisis del material de campo. Los objetivos se lograron en su totalidad a través del estudio realizado, tanto en la búsqueda teórica como en el trabajo de campo, en el que el análisis temático clasificado en categorías nos permitió inferir conocimientos relativos a los objetivos y a partir de ellos proponer conclusiones y realizar interpretaciones.
Item
Bienestar psicológico y sentido de vida en adultos obesos
(Universidad del Aconcagua, 2009) Ambrosi, Eliana Cecilia; Casanova, Julia (Directora)
La obesidad no puede ser pensada solo como un problema estético, sino que es una enfermedad crónica que puede traer aparejado múltiples complicaciones de salud con serias repercusiones psicológicas y sociales. El siguiente trabajo consta de tres apartados: Marco Teórico, Marco Metodológico y Presentación de los Resultados, y se realizó tomando una muestra de 14 personas adultas que presentan obesidad, cuyas edades oscilan entre los 21 - 60 años; con ellos se pretende arribar por medio de la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-A (de M. M. Casullo), la Aceptación de sí mismo, el Control de situaciones, la Autonomía, los Vínculos y Proyectos; como así también investigar a través de la Escala Existencial (de A. Längle), su Autodistanciamiento, Autotrascendencia, Libertad y Responsabilidad para establecer una vida plena de sentido. Una vez finalizada esta exploración, se procederá a realizar una comparación entre los resultados de ambas Escalas. Con esta investigación se procuró realizar un aporte constructivo de interés general para aquellas personas que sufran de obesidad, como así también para los familiares de la persona obesa, profesionales que se vean interesados en el abordaje de esta temática desde una perspectiva integral y existencial.
Item
Percepción de efectividad en terapeutas de pareja
(Universidad del Aconcagua, 2017) Avila, Marina Antonella; Grzona, Sofía (Directora); Zuñiga, María Julia (Colaboradora)
La terapia de pareja es un campo donde la efectividad ha sido aún poco explorada. La presente investigación se inspira en el estudio de dicho campo, donde se propone identificar cuál es la percepción de efectividad de terapeutas de pareja, así como también indagar los criterios que los mismos tienen en cuenta a la hora de evaluar la efectividad en su quehacer profesional. La perspectiva epistemológica que se toma es la Constructivista, desde la que se sostiene que la realidad aparece como el resultado de nuestras percepciones, rechazando así la existencia de una verdad única e indiscutible. En este trabajo se tomará en cuenta la lectura de lo que hace exitoso o no a un tratamiento, es decir la percepción de efectividad de los diferentes terapeutas. La metodología del estudio es cualitativa y el diseño, fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por terapeutas de pareja de las líneas psicoanalítica y sistémica. Se trabajó con entrevistas semidirigidas y se aplicaron los instrumentos del análisis de contenido al discurso de los terapeutas, en consonancia con la perspectiva planteada.