DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Documentos de carácter institucional, normativos y administrativos de la Universidad
- Ponencias realizadas en congresos, jornadas y conferencias brindadas por la Universidad del Aconcagua
- Libros y capítulos de libros editados por nuestra institución
- Concursos e informes emanados de proyectos de investigación de la Universidad del Aconcagua
- Tesis de doctorado, maestrías y trabajos finales de posgrado
Recent Submissions
Narrativas identitarias de mujeres trans desde la Teoría IPAR
(Universidad del Aconcagua, 2021) Ahumada Alvarado, Marcelo Fernando; Páramo, María de los Ángeles (Directora)
El presente trabajo tiene como objetivo general describir y comprender elementos de construcción de identidad sexual y vivencias subjetivas en mujeres transgénero que viven en Mendoza, en el seno de sus familias de origen, desde la Teoría IPAR.
La estrategia de abordaje es cualitativa, con un alcance descriptivo-interpretativo. Se utilizó un diseño fenomenológico, mediante la administración de entrevistas semiestructuradas a mujeres trans. Los resultados muestran relación entre los dominios de la Teoría IPAR y las etapas de salida del closet familiar de manera inversa.
Se destaca la importancia que tiene el medio social en la adquisición de la identidad sexual en las mujeres trans, así como la asociación entre aceptación-rechazo y el ajuste psicológico de las entrevistadas. Se resalta la presencia de una visión sexo-genérica binaria en profesionales de la salud, y su concomitante en la visión patologizadora de los transgenerismos, lo cual influye negativamente sobre los ámbitos en los que se mueven las personas trans.
Se concluye que hay necesidad de formación en perspectiva de género en profesionales de la salud, así como de docentes y no docentes para reducir el estigma y discriminación que hay sobre las personas trans, posibilitando una mirada más allá de la diferencia y desde la diversidad que somos los seres humanos.
Funcionalidad familiar: adaptación y evaluación de un instrumento aplicado al proceso de mediación en la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza
(Universidad del Aconcagua, 2019) Gullo, Mariela Cristina; Arrigoni, Flavia (Directora); Tula, Antonio (Co-director)
El presente trabajo evalúa la confiabilidad y validez del Instrumento Apgar familiar (Smilktein, 1978), adaptado para la aplicación al proceso de mediación familiar. Este instrumento proporciona una aproximación a la autopercepción de la funcionalidad familiar.
La muestra está compuesta por 110 asistentes al Cuerpo de mediadores en la Primera circunscripción del Poder Judicial de Mendoza, quienes teniendo hijos menores de edad, deben organizar su cuidado, plan de parentalidad, régimen de comunicación y/o régimen alimentario.
Se ha probado la consistencia interna del Apgar familiar como instrumento para evaluar la autopercepción de la funcionalidad familiar. Se trata de una herramienta útil, sintética y auto aplicable.
La presente investigación, abordada desde una perspectiva cuantitativa, resulta un aporte para quienes se interesan en la problemática familiar, ya que en la actualidad las nuevas configuraciones familiares hacen indispensable adaptar las modalidades de abordaje a las necesidades de los interesados.
Abusos en el derecho del consumo
(Universidad del Aconcagua, 2019) Tejada, Guadalupe; Allub, Eugenia (Tutora)
En una sociedad que encierra cada vez mayor complejidad, donde los comercios ya no son pequeñas empresas unipersonales o familiares, sino enormes cadenas internacionales, al igual que quienes prestan servicios; quienes los consumen se ven en una situación de inferioridad notoria , quedando en un grado importante de susceptibilidad y vulneración en sus derechos.
Sin embargo, pese a la existencia de un marco regulatorio positivo, los derechos consagrados de los consumidores no son respetados y los colocan frecuentemente en una situación de vulnerabilidad estructural en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios.
Infierno energético argentino
(Universidad del Aconcagua, 2021) Araujo, Mauro; Saua Pavón, María Belén (Tutora)
El Estado intervino el mercado energético, y sus ejecutores han demostrado irresponsabilidad y carencia de visión futura. Por ello, el “infierno energético” intenta aglutinar las políticas energéticas implementadas en los últimos 10 años que cumplen con estas premisas.
La crisis energética ya no se reduce a saldos energéticos, sino efectos sobre los encargos de invertir y producir, y sobre los mismos consumidores. Afrontarla significaría terminar con una situación legitimada, pero con consecuencias nocivas sobre el desarrollo del país.
Competitividad cambiaria turística: el tipo de cambio real y sus consecuencias en el turismo bilateral entre Argentina y Chile
(Universidad del Aconcagua, 2018) Saua Pavón, María Belén; Mamaní, María Eleonora; Herrera, Germán Eduardo (Director)
La investigación utilizó dos métodos para obtener resultados, el Gráfico y el Econométrico.
El equipo de investigación considera, como futura línea de investigación, poder aplicar herramientas similares de análisis para el turismo bilateral entre países que poseen una continuidad metodológica en el relevamiento de datos, como son Perú y Chile.