Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Discriminación y estigmatización social en niñas, niños y adolescentes trans de 4 a 18 años del Gran Mendoza durante el 2020(Universidad del Aconcagua, 2020) Próspero, Marianela Natalí; Vera, Cecilia (Directora); Sánchez, Georgina (Co-directora)La presente investigación analiza la discriminación y estigmatización que sufren los niños/as y adolescentes trans entre los 4 a 18 años en el Gran Mendoza durante el 2020. La principal causa de esta conducta es la falta de información que posee la sociedad sobre las identidades trans. Para desarticular estas actitudes es fundamental transmitir información precisa que permita a las personas desprenderse de prejuicios y que puedan comprender y respetar las formas de vida del resto de los individuos de la sociedad. Es fundamental, para evitar la exclusión, trabajar conjuntamente con los distintos agentes con los que se relaciona el niño/a y adolescente, con la familia, con la comunidad educativa, con instituciones públicas y privadas, etc. Estas acciones deben desarrollarse bajo el marco legal existente, que muchas veces no se respeta o se es indiferente. Las consecuencias de una intervención positiva generan no solo bienestar en el niño/niña y adolescente trans, sino que además permiten que el entorno, es decir, los compañeros coetarios sean individuos más empáticos y respetuosos del otro. Se debe institucionalizar la diversidad en las infancias, ya que la educación es fundamental para que se trabajen estas temáticas de manera profunda ampliando las posibilidades de experiencias identitarias en los sujetos.Item Factores familiares y comunitarios ante el fenómeno del ausentismo de los alumnos de 1° y 2° año de la escuela Juan Draghi Lucero, año 2014(Universidad del Aconcagua, 2016) Soria, Alejandra Patricia; Calabró, Fabiana (Directora)La presente investigación se enmarca dentro del enfoque metodológico cualitativo y es de tipo exploratorio. También es un estudio de carácter descriptivo, pues intenta dar cuenta de cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno. El objetivo general de este trabajo fue estudiar las inasistencias injustificadas de los alumnos de 1° y 2° año de la escuela Juan Draghi Lucero, para lo cual se tuvo en cuenta los factores de riesgo, tanto familiares como comunitarios, que incidieron en el ausentismo, y también los factores protectores, familiares y comunitarios que posibilitaron la permanencia de los alumnos en la escuela. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, las cuales se estudiaron mediante el método de análisis de contenido. También se utilizó la técnica de observación participante en el ámbito educativo, familiar y comunitario y se sumó la información a la investigación realizada en 2014. Los resultados de la investigación dan cuenta de los diferentes factores de riesgo que se presentan con interrelaciones complejas y nunca de manera aislada y ocasional, y que inciden en el ausentismo escolar, tales como que los adolescentes deben cuidar de sus hermanos menores, serias dificultades económicas, inseguridad en el camino a la escuela, violencia intrafamiliar, influencia de personas externas a la familia, acoso escolar por parte de otros alumnos/as, y dificultad para manejar estas situaciones por parte de la escuela. Dentro de los factores protectores se encuentran la cercanía de la escuela, el conocimiento de la obligatoriedad legal de enviar a los hijos a la escuela, conciencia de los padres de la importancia de que sus hijos terminen sus estudios, asistencia a la iglesia, apoyo de hermanos mayores, organización de los padres y madres para acompañar a sus hijos a la entrada y la salida de la escuela, y la existencia de proyecto de aulas de experiencias protegidas.