Maestría en Criminología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Criminología by Author "Escalante Gómez, Eduardo (Director)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Afrontamiento, factores protectores y de riesgo en varones de 16 a 18 años con conductas transgresoras a la ley penal(Universidad del Aconcagua, 2012) Puebla, María José; Escalante Gómez, Eduardo (Director); Lupiañez, Hugo (Co-director)El presente estudio tuvo como objetivo general identificar estrategias de afrontamiento, factores protectores y de riesgo en adolescentes infractores a la ley penal. El objetivo es orientar la elaboración de programas e instrumentos que fortalezcan o se apoyen en dichas estrategias, como herramienta que les permita hacer frente a las dificultades que encuentran a diario los adolescentes en conflicto con la ley y, por otra parte, disminuir los niveles de reincidencia. Los objetivos específicos del estudio fueron: 1) Identificar estrategias de afrontamiento en la muestra, determinando las más utilizadas. 2) Identificar factores protectores y de riesgo en la muestra, 3) Establecer la relación entre factores protectores y de riesgo según edad y tipo de delito y 4) Determinar si existe relación entre estrategias de afrontamiento y factores protectores y de riesgo. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo compuesta por 38 jóvenes de entre 16 y 18 años de edad (18 jóvenes en los que se investiga su participación con delitos contra la propiedad y 18 con delitos contra las personas), alojados en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil (Ex-COSE) de la provincia de Mendoza. Se adoptó un modelo de comprensión sobre las estrategias de afrontamiento de acuerdo con Lazarus y Folkman (1986) y el modelo de intervención prosocial para la interpretación de los factores protectores y de riesgo, ambos constructos evaluados en la muestra. Los resultados señalaron que hubo asociación entre las estrategias de afrontamiento y los factores protectores y de riesgo. Asimismo hubo asociación entre tipos de delitos, edad y factores protectores y de riesgo. La asociación significativa entre estas variables permitió identificar características específicas en jóvenes que cometen delitos contra la propiedad que los diferencia de aquellos que cometen delitos contra las personas.Item Diferencias en el control impulsivo en delitos de robo y robo asociado a homicidio(Universidad del Aconcagua, 2008) Lupiañez, Hugo Alberto; Escalante Gómez, Eduardo (Director)La presente investigación tiene como objetivo estudiar el rol de la impulsividad en sujetos penados por delitos de robo con arma de fuego y robo con arma de fuego asociado a homicidio. Se parte del supuesto que la conducta homicida es un agravante del delito de robo producto de dificultades en el control impulsivo. La muestra estuvo constituida por 35 sujetos masculinos penados por el delito de robo con uso de arma y 35 sujetos penados masculinos por el delito de robo con armas vinculado a homicidio a los que se les aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota – 2 (MMPI-2). A efectos de la evaluación de la variable impulsividad se utilizó, de los protocolos, solamente los puntajes obtenidos en las escalas y sub escalas específicas de agresividad e impulsividad, Casullo (1999). Los resultados sugieren que no existe diferencia en los dos grupos investigados respecto a la variable impulsividad. De las escalas y sub escalas comparadas con T de Student solamente resulta significativa la diferencia para conductas antisociales (t = 2,226, sig. 0,029), el resto no indica diferencias de medias significativas. De las muestras estudiadas el 88,6 % de la muestra total es soltero, y el 11,4 % es casado, no encontrándose diferencias en el tipo de delito. El mayor porcentaje de penados por el delito de robo con uso de armas está en los trabajadores de tiempo completo (57,7 %), mientras que en los individuos penados por robo con uso de armas asociado a homicidio está en la categoría desempleados (42,3 %). No existe correlación significativa entre edad y los indicadores de impulsividad en la muestra total. El tipo de delito no difiere según la reincidencia.