Maestría en Criminología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Criminología by Issue Date
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Diferencias en el control impulsivo en delitos de robo y robo asociado a homicidio(Universidad del Aconcagua, 2008) Lupiañez, Hugo Alberto; Escalante Gómez, Eduardo (Director)La presente investigación tiene como objetivo estudiar el rol de la impulsividad en sujetos penados por delitos de robo con arma de fuego y robo con arma de fuego asociado a homicidio. Se parte del supuesto que la conducta homicida es un agravante del delito de robo producto de dificultades en el control impulsivo. La muestra estuvo constituida por 35 sujetos masculinos penados por el delito de robo con uso de arma y 35 sujetos penados masculinos por el delito de robo con armas vinculado a homicidio a los que se les aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota – 2 (MMPI-2). A efectos de la evaluación de la variable impulsividad se utilizó, de los protocolos, solamente los puntajes obtenidos en las escalas y sub escalas específicas de agresividad e impulsividad, Casullo (1999). Los resultados sugieren que no existe diferencia en los dos grupos investigados respecto a la variable impulsividad. De las escalas y sub escalas comparadas con T de Student solamente resulta significativa la diferencia para conductas antisociales (t = 2,226, sig. 0,029), el resto no indica diferencias de medias significativas. De las muestras estudiadas el 88,6 % de la muestra total es soltero, y el 11,4 % es casado, no encontrándose diferencias en el tipo de delito. El mayor porcentaje de penados por el delito de robo con uso de armas está en los trabajadores de tiempo completo (57,7 %), mientras que en los individuos penados por robo con uso de armas asociado a homicidio está en la categoría desempleados (42,3 %). No existe correlación significativa entre edad y los indicadores de impulsividad en la muestra total. El tipo de delito no difiere según la reincidencia.Item Afrontamiento, factores protectores y de riesgo en varones de 16 a 18 años con conductas transgresoras a la ley penal(Universidad del Aconcagua, 2012) Puebla, María José; Escalante Gómez, Eduardo (Director); Lupiañez, Hugo (Co-director)El presente estudio tuvo como objetivo general identificar estrategias de afrontamiento, factores protectores y de riesgo en adolescentes infractores a la ley penal. El objetivo es orientar la elaboración de programas e instrumentos que fortalezcan o se apoyen en dichas estrategias, como herramienta que les permita hacer frente a las dificultades que encuentran a diario los adolescentes en conflicto con la ley y, por otra parte, disminuir los niveles de reincidencia. Los objetivos específicos del estudio fueron: 1) Identificar estrategias de afrontamiento en la muestra, determinando las más utilizadas. 2) Identificar factores protectores y de riesgo en la muestra, 3) Establecer la relación entre factores protectores y de riesgo según edad y tipo de delito y 4) Determinar si existe relación entre estrategias de afrontamiento y factores protectores y de riesgo. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo compuesta por 38 jóvenes de entre 16 y 18 años de edad (18 jóvenes en los que se investiga su participación con delitos contra la propiedad y 18 con delitos contra las personas), alojados en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil (Ex-COSE) de la provincia de Mendoza. Se adoptó un modelo de comprensión sobre las estrategias de afrontamiento de acuerdo con Lazarus y Folkman (1986) y el modelo de intervención prosocial para la interpretación de los factores protectores y de riesgo, ambos constructos evaluados en la muestra. Los resultados señalaron que hubo asociación entre las estrategias de afrontamiento y los factores protectores y de riesgo. Asimismo hubo asociación entre tipos de delitos, edad y factores protectores y de riesgo. La asociación significativa entre estas variables permitió identificar características específicas en jóvenes que cometen delitos contra la propiedad que los diferencia de aquellos que cometen delitos contra las personas.Item Delitos contra la propiedad en Godoy Cruz, Mendoza: programa de prevención situacional de delitos contra la propiedad(Universidad del Aconcagua, 2014) Perdoménico, Leticia; Torre, Raúl O. (Director)Tras reuniones en la unión vecinal del Barrio Parque, donde se expresó la preocupación de los vecinos por los robos y hurtos que vienen sufriendo en el barrio desde hace ya, algunos años, la difusión en los medios de comunicación de la inseguridad que actualmente afecta a la provincia, la sensación de inseguridad producto de estas situaciones, la falta de respuestas y/o ambigüedad en las mismas de algunas autoridades, como así también la buena predisposición de otros responsables de nuestra seguridad, pero que no cuentan con la suficiente argumentación para conseguir mejoras en nuestra calidad de vida y seguridad; es que se pretende realizar esta investigación. El costo de tiempo y dinero que tiene tanto para los vecinos el asegurar con medios físicos sus pertenencias y sus hogares, como así también, el reponerlos tras un hecho delictivo, exige la evaluación e investigación de la situación de inseguridad en el barrio, el comportamiento de los vecinos, la sensación de inseguridad de estos, el cuidado y conservación del ambiente, etc., siendo la intención de esta investigación brindar estrategias criminológicas que contribuyan a reducir los delitos de robo y hurto hacia los vecinos del Barrio Parque y alrededores de Godoy Cruz Mendoza, estudiando el actuar de los vecinos en y con el entorno. Sin prejuicio de fines derivados, donde podrá contribuirse con la sociabilización del barrio, el reciclaje y la limpieza del mismo, e incrementarse el valor de las propiedades. Analizando los delitos contra la propiedad denunciados por los vecinos del barrio tras los hechos de robo y/o hurto sufridos y realizando encuestas entre ellos, se podrá observar el grado de inseguridad real y de sensación de inseguridad presente en la zona y determinar así estrategias criminológicas que garanticen el bienestar físico y psicológico de los vecinos.Item La efectividad de la prevención situacional en la reducción de la delincuencia mendocina(Universidad del Aconcagua, 2015) Aldecoa, Carlos; Alba Robles, José Luis (Director)La prevención situacional de delito constituye un modelo de prevención de la delincuencia sólidamente avalado por la comunidad científica. En esta tesis presentamos un estudio transversal sobre el impacto de las actuaciones de prevención situacional en la provincia de Mendoza Argentina sobre le percepción de inseguridad en sus ciudadanos y la reducción de los delitos en algunos barrios. Para ellos se aplicaron dos encuestas de victimización elaboradas expresamente para este estudio: una para ciudadanos y otra para decisores policiales. El conjunto de participantes en el estudio fue de N=74 para los ciudadanos y de N=9 para los gestores policiales. Los resultados muestran una importante reducción de la delincuencia en aquellos lugares afectados por este tipo de actuaciones, así como una reducción de la sensación de inseguridad. Se proponen algunas recomendaciones de política criminal para reducir la delincuencia en esta ciudad en particular y en Argentina en general.Item El alcohol como factor desencadenante en las conductas delictivas viales(Universidad del Aconcagua, 2017) Rivero Manzanares, Dan Emanuel; Venturini, Daniel (Director)El presente trabajo de investigación evalúa la cantidad de siniestros viales a raíz de la conducción bajo los efectos del alcohol en Mendoza, teniendo en cuenta como incide el alcohol como factor exógeno en la seguridad vial provincial, esto con la finalidad de lograr medidas tendientes a la prevención a través de estudios criminológicos que determinen la problemática social provincial desde las contravenciones viales para lograr reducir el resultado siniestrológico a nivel penal. El diseño de investigación es no experimental, transversal con alcance descriptivo. La recolección de datos se recabó de fuentes estatales públicas, tales como Dirección de policía vial, Policía científica, Cuerpo médico forense, Dirección de vialidad nacional, y Bioestadística de la provincia, (documentos secundarios registrados en el año 2015), que proporcionaron información fehaciente de la problemática a tratar, donde son analizados por intermedio cuadros que discriminan cada variable. Este instrumento de medición seleccionado permitió establecer el gran índice de conducción bajo los efectos del alcohol en primera instancia como contravenciones viales, y luego como resultado de delitos penales como consecuencia de la siniestralidad que ocasiona el manejo estimulado por el alcohol. Los resultados señalan que la conducción bajo los efectos del alcohol es un factor de riesgo importante a nivel contravenciones, siendo una fuente estimativa de origen de los siniestros con resultados penales tales como delitos de lesiones culposas, homicidios culposos, y de daños, generando una problemática general a nivel de la seguridad vial de la provincia, como así también señalan altos índices de conducción bajo los efectos del alcohol, dando como resultado delitos menores (contravenciones) y delitos mayores (penales).Item Narcotráfico en Mendoza: estudio de diagnóstico de sus principales características(Universidad del Aconcagua, 2018) Acosta, Roberto; Fuentes, Marcelo (Director)En los medios de prensa, tanto provinciales como nacionales, es noticia todos los días el avance del narcotráfico. Esto a vista de todos, permite evaluar como la combinación de cambios sociales, éticos, de valores y paradigmas de una región, provincia o país pueden generar las condiciones para que se acelere el consumo de productos que van en detrimento de la salud física y psíquica de la población. La provincia de Mendoza no escapa a esta realidad. Inspirado en el conocimiento sobre la materia, en este trabajo se plantea la problemática del narcotráfico a nivel local, se identifican factores que intervienen; tales como: la proximidad de una capital de provincia como lo es Mendoza con una capital de país como lo es Chile (las consecuencias tanto desde lo económico a lo cultural que ello conlleva). Además, al no presentar nuestra geografía adaptaciones para la producción de sustancias estupefacientes; cómo se convierte en un lugar de paso hacia otras, donde se ven implícitas problemáticas de macro tráfico, y a raíz de ello, la proliferación del micro tráfico.