Licenciatura en Comercio Internacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Comercio Internacional by Author "Di Giuseppe, Orlando (Tutor)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comercialización de fruta de pepita al mercado ruso: cooperativa productora y exportadora(Universidad del Aconcagua, 2009) Giusti, Daniel Claudio; Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Pouget, Mario Martín (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora)El proceso de globalización a nivel mundial ha generado cambios sustanciales en las estructuras políticas, económicas y sociales de muchos países. Argentina no estuvo ajena a estos cambios. En este contexto, varios son los desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios: exigencias de mayor calidad y valor agregado a sus productos, concentración de ventas en supermercados e hipermercados, reducción del empleo en la agricultura producto de la modernización tecnológica a través de la mecanización de labores y de la salida de pequeños productores e industriales del negocio agrícola, entre otros. Este escenario exige realizar acciones para mejorar la competitividad de la producción a pequeña escala y su integración a los complejos agroindustriales. Uno de los inconvenientes que afectan la rentabilidad del pequeño y mediano productor de pera y manzana del Valle de Uco, es la dificultad de realizar procesos de comercialización eficientes y llegar a mercados de mayores precios a través de la exportación directa de sus productos. Una explicación posible de este inconveniente comercial es la falta de cooperación y asociativismo entre los productores ya que esfuerzos aislados no permiten lograr un proceso exportador exitoso y esto hace que la producción se pierda o se pague a precios muy bajos. En este marco, la presente tesina plantea una alternativa basada en el asociativismo a través de la conformación de una cooperativa de pequeños y medianos productores, con el fin de superar las dificultades comerciales y de gestión, haciendo hincapié en el fortalecimiento de un modelo exportador sustentable. En este caso, se eligió analizar las perspectivas comerciales del mercado ruso, que representa una alternativa real para la exportación de la pera y manzana del Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos), en la provincia de Mendoza.Item Innovación en el envase y desarrollo del mercado sueco para el vino de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2010) Salas, Eduardo Sebastián; Pouget, Mario Martín (Tutor); Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora)En el presente trabajo se analiza como estrategia de comercialización, la innovación en el envase del vino para poder penetrar en el mercado sueco de ese producto. Se estudian las características del mercado objetivo y del nuevo envase, con sus ventajas y situación tanto a nivel internacional, como nacional y provincial. La historia y la actualidad de este envase innovador no son mayormente conocidas a nivel nacional ni mundial, pero tiene un potencial de crecimiento muy importante. Abarca porqué las nuevas tendencias consumistas llevan a que este sistema sea cada vez más demandado a nivel internacional. Explica las diferentes dificultades por las que se debe atravesar, tanto productivas como legales, para poder desarrollar una exportación. Además, presenta un estudio de mercado en un país que es uno de los principales importadores de vino en este tipo de envase. Lo que lo hace aún más interesante es que la distribución minorista en el mercado es monopólica ya que existe una sola firma autorizada para comercializar productos con graduación alcohólica en todo el país y es nacional. Se cita las diferentes condiciones técnicas que se debe utilizar para obtener el producto final para exportar, empezando por el suelo hasta terminar en el sistema de elaboración del vino. El objetivo es demostrar que la innovación en envases y embalajes, así como en mercados que no son típicos destinos de las exportaciones mendocinas, puede traer resultados muy positivos.