Especialización en Neuropsicología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Funciones cognitivas afectadas en paciente con ACV: impacto psicosocial(Universidad del Aconcagua, 2015) Rizo Saffe, Valeria A.; Montón, Beatriz (Supervisora)El objetivo de este estudio consiste en determinar el perfil neuropsicológico en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular y su impacto psicosocial. Se realizó un estudio descriptivo, bajo el enfoque empírico analítico; se hizo una evaluación neuropsicológica transversal en 3 pacientes de ambos géneros, entre 20 y 69 años del departamento de Rawson en la ciudad de San Juan, que han sido diagnosticados en Centro de Integral de Rehabilitación con ACV isquémico y en otros casos hemorrágico, con estudios de neuroimagen que así lo confirmaron. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico. Se encontraron síndromes neuropsicológicos como, afasia, agnosia, apraxia gestual y heminegligencia. No se pudo establecer un cuadro sintomatológico único debido a la heterogeneidad de las lesiones que causa el cuadro. Se comprobó la incidencia del contexto familiar en el desarrollo del proceso de neuro rehabilitación, así como el impacto en la estructura familiar que provoca la situación de discapacidad del paciente que ha sufrido un accidente cerebro vascular.Item Perfil neuropsicológico en neurofibromatosis tipo 1: estudio de una paciente de 11 años(Universidad del Aconcagua, 2020) Soto, Cintia Natalia; Gargiulo, Pascual (Supervisor); Lunas, Patricia (Supervisora)El presente trabajo se realiza a partir de la evaluación neuropsicológica realizada a una paciente niña de 11 años, con neurofibromatosis (en adelante NF) tipo 1, del departamento de Las Heras en la provincia de Mendoza y que al momento de realizar el estudio, desarrolla su escolaridad en escuela primaria de educación especial. Se efectúa desde un enfoque descriptivo cualitativo de caso único, considerando el análisis de sus funciones cognitivas, contexto escolar, familiar y sociocultural. Para ello se utilizan las siguientes técnicas neuropsicológicas: Entrevista a padres y docente, CUMANES, ENI, Test del Dibujo de la Familia y Test HTP. El objetivo principal del mismo consiste en elaborar el perfil neuropsicológico de la paciente. De este modo, determinar áreas de procesamiento deficitarias, clasificarlas por dominios (visuales o auditivos) y conocer las relaciones existentes entre los resultados de la evaluación neuropsicológica y las probables áreas cerebrales lesionadas. Los resultados obtenidos, permiten alcanzar las siguientes conclusiones: la paciente presenta características típicas del perfil neuropsicológico de niños con NF1 relacionadas con déficit en habilidades lingüísticas (articulación, vocabulario, lectura, y escritura) habilidades visoespaciales, y habilidades atencionales en ambas modalidades (visual y auditivo). Presenta dificultades específicas en memoria, no características de dicho trastorno; siendo posible realizar un correlato entre la expresión clínica y el sustrato anatómico que se relaciona con la presencia de trastorno mnésico. Se concluye que la evaluación efectuada permite confirmar a través de sus resultados, el diagnóstico de discapacidad intelectual. Se propone plan de tratamiento pedagógico terapéutico que estimule el desarrollo cognitivo de dichas funciones.Item Relación entre trastorno fonológico y disfunciones ejecutivas en un niño de 6 años(Universidad del Aconcagua, 2020) Alvarez, Liliana; González, Ester (Supervisora académica); Lunas, Patricia (Supervisora)El siguiente trabajo tuvo como objetivo comprobar la relación existente entre algunas funciones ejecutivas y los trastornos fonéticos - fonológicos. Es muy frecuente encontrar niños con estas dificultades, pero generalmente se trabaja el aspecto lingüístico dejando de lado otras áreas que pueden estar comprometidas. Se buscó para esto trazar un perfil neuropsicológico y lingüístico para establecer qué funciones se hallaban conservadas y cuáles estaban por debajo de la media para su edad cronológica. Para realizar esto se aplicó una batería de test que incluyó el CELF 4, Teprosif, Tedaf, Praxias orofaciales, dentro de los lingüísticos, y Cumanín, y Enfen dentro de los neurocognitivos. Los resultados mostraron que, si bien el nivel de lenguaje está acorde a su edad, presenta trastornos inconsistentes en la programación fonológica y en otras funciones reguladas por la corteza pre frontal. Entre ellas la memoria operativa, la atención ante estímulos verbales, capacidad de programación de una respuesta apropiada no solamente lingüística sino en otras actividades solicitadas, inhibición de respuestas y automonitoreo de las mismas. En función de estos resultados se pudo realizar un perfil de su desarrollo neuropsicológico y lingüístico y adecuar el tratamiento a sus necesidades.Item Evaluación de funciones ejecutivas en una niña de 8 años, con trastornos conductuales y atencionales(Universidad del Aconcagua, 2015) Forsat, Aurora Susana; Gargiulo, Pascual (Supervisor); González, Ester (Supervisora)En el presente trabajo, las Funciones Ejecutivas fueron evaluadas en el caso clínico de una niña con desajustes en el medio escolar y familiar. Para ello se revisó el constructo: “Funciones ejecutivas” (FE) y se adoptó una definición operativa que permitiera seleccionar y aplicar técnicas disponibles para la evaluación neuropsicológica de FE. Dentro del espectro de las FE se hizo hincapié en memoria de trabajo (MT), capacidad de inhibición y control de interferencias. Se exploraron las bases neurobiológicas de las FE para establecer un correlato entre ellas y el funcionamiento de la paciente.Item Evaluación neuropsicológica posquirúrgica de epilepsia temporal-mesial izquierda: un estudio de caso(Universidad del Aconcagua, 2017) Arroyo, María Jimena; Ison, Mirta Susana (Directora)En los pacientes con epilepsia temporal-mesial (ETM) con esclerosis hipocampal es usual el difícil manejo de las crisis con los fármacos antiepilépticos (FAEs), es por eso que resulta frecuente la intervención quirúrgica en estos casos. La evaluación neuropsicológica pre y pos cirugía en estos pacientes es una tarea compleja debido a la gran cantidad de factores fijos (foco epileptógeno, cantidad de crisis, neuro-desarrollo etc.), variables (medicación, estado anímico, etc.) y del curso de la enfermedad (historia de crisis generalizadas, historia quirúrgica etc.) que pueden afectar los resultados de los instrumentos neuropsicológicos. Se presenta un estudio de caso de evaluación neuropsicológica pos-quirúrgica de un paciente masculino de 24 años de edad con una ETM a predominio izquierdo. Se evaluaron las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y memoria de trabajo), el razonamiento, la capacidad viso-espacial, la atención, la velocidad de procesamiento, el lenguaje y el perfil psicológico. Si bien la cirugía logró disminuir la cantidad de crisis, los resultados mostraron marcados déficits a nivel atencional, de velocidad de procesamiento, fallas moderadas de la memoria verbal y algunas alteraciones mínimas en el funcionamiento ejecutivo. Se plantea que los déficits encontrados podrían estar asociados al cuadro clínico, a un estado de ánimo depresivo y a los efectos secundarios de los FAEs.