Maestría en Psicoterapia Sistémica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Psicoterapia Sistémica by Author "Sabah, Beatriz (Directora)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción: una lectura interaccional(Universidad del Aconcagua, 2003) Del Pópolo, Laura; Sabah, Beatriz (Directora)La experiencia laboral en el centro asistencial en adicciones Jesús Nazareno dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza (Argentina), ha permitido la integración de los aportes teóricos sistémicos con el trabajo terapéutico directo de familias con miembros adictos. El cuerpo sistémico ha sostenido la labor terapéutica permitiendo enfrentar los avatares implícitos en esta problemática. Observar el mapa, vislumbrar sus rutas, a veces oscuras, a veces con desvíos inesperados, alivia el camino de la psicoterapia de la toxicomanía. Enmarcada en una epistemología cibernética sistémica, es posible entender la adicción inmersa en un contexto cargada de juegos interaccionales. Se intentará pues, develar el aspecto interaccional de la conducta adictiva, se trata de una pauta compleja, con intrincaciones familiares, sociales, culturales y judiciales. Esta investigación, pretende construir un marco conceptual teórico y clínico, que permita comprender el fenómeno adictivo desde su contexto familiar, además de proponer posibles intervenciones terapéuticas. Son los trabajos de investigación realizados por Stanton y Tood, Haley, Fischman, Kalina, Jorge de la Vega, entre otros, los que han permitido fundamentar la elaboración de esta tesis. El marco epistemológico sistémico será desarrollado en el primer capítulo, luego se abordaran aspectos médicos de las adicciones, tipos de sustancias, efectos sobre el organismo, características de uso, entre otros temas que serán abordados en el capítulo dos. El capítulo tres abre el abanico del contexto familiar, identificando las pautas de interacción de las familias con un paciente identificado adicto. ¿Cómo se interviene en el ámbito terapéutico? La respuesta a este interrogante define el cuarto capítulo. El capítulo cinco estará dedicado a las conclusiones generales. Con el fin de ejemplificar lo desarrollado en el marco teórico se realizará un estudio de casos. El análisis de una familia durante el tratamiento, pondrá en evidencia funcionamientos familiares e intervenciones terapéuticas implementadas. La epistemología sistémica, constructivista, se propone abordar el conocimiento teniendo en cuenta que el observador está incluido en el proceso de conocer. Es por ello que el recorte y la puntuación de esta investigación tienen un sesgo subjetivo.Item Orientación a grupos interfamiliares de padres con hijos que presentan comportamientos conflictivos: sinergia, evolución y transformación de los vínculos(Universidad del Aconcagua, 2018) Sardi, Silvana; Sabah, Beatriz (Directora)Este trabajo de investigación presenta un análisis empírico acerca de las características, la conformación y el funcionamiento, que influyen para el logro de los resultados esperados, en un proceso de orientación en grupos psicoeducativos interfamiliares. La modalidad usada fue cualitativa, de tipo descriptiva, aplicada a un estudio de caso único, en el cual a través de la inducción, se buscó indagar las hipótesis planteadas. Los hallazgos obtenidos a partir de la experiencia profesional anterior en el quehacer de la orientación psicoeducativa con grupos interfamiliares, nos permitieron plantear tres categorías emergentes que se sometieron a análisis de contenido, luego de haber aplicado un programa de orientación, en un grupo pequeño conformado al efecto; dichas categorías son: Conformación grupal, Relación empática del coordinador y Discurso de los padres. Entendiendo que las mismas influyen en la sinergia y la evolución de un grupo psicoeducativo. La perspectiva teórica adoptada es la desarrollada por la Teoría Sistémica, dado que la misma proporciona un modelo que pone énfasis en el feedback y la información, lo cual nos permitió el abordaje, evaluación e intervención con las familias incluidas. El trabajo realizado con los registros auditivos y de observación de cada uno de los diez encuentros de orientación, conforma el material de campo. En los mismos se coordinó un grupo, integrado por padres de varias familias, cada uno con sus propias características y demandas respecto a situaciones conflictivas en la relación con sus hijos, ante las que no encontraban el modo adecuado de actuar. Las conclusiones de la presente investigación se obtuvieron a través del análisis y la relación entre los antecedentes psicológicos, familiares y socio-educativos de los participantes; el genograma familiar de los mismos; y fundamentalmente el análisis del material de campo. Los objetivos se lograron en su totalidad a través del estudio realizado, tanto en la búsqueda teórica como en el trabajo de campo, en el que el análisis temático clasificado en categorías nos permitió inferir conocimientos relativos a los objetivos y a partir de ellos proponer conclusiones y realizar interpretaciones.