Maestría en Psicoterapia Sistémica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Psicoterapia Sistémica by Title
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a la justicia de mujeres en condición de vulnerabilidad(Universidad del Aconcagua, 2013) Curi, Sara Gabriela; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora); Montbrun, Alberto (Co-director)Desde el Derecho se viene desarrollando el concepto de acceso a la justicia vinculado con la eficacia de las normas respecto de ciertos grupos vulnerables, entre los cuales podemos incluir a las mujeres en situación de violencia en la pareja. El concepto de acceso a la justicia y las políticas y soluciones concretas que de él se derivan, se fundan en el principio de igualdad, procurando no sólo que los mecanismos de tutela jurídica sean efectivos, sino que, desde una perspectiva democrática e igualitaria, puedan ser utilizados por la mayoría de los que necesitan de la protección jurisdiccional. Han transcurrido más de treinta años desde que el fenómeno de la violencia familiar se hizo visible y pudo ser recortado en sí mismo, categorizado como tal y regulado jurídicamente. Sin embargo, es una asignatura pendiente el efectivo acceso a la justica de las mujeres que atraviesan relaciones violentas. En este trabajo, se focaliza la observación del fenómeno de la violencia en la pareja bajo la pauta de violencia castigo, una de las formas que puede asumir la violencia, que pone a la persona que ocupa la posición baja (generalmente la mujer) en un estado de “vulnerabilidad” tal, que este estado resulta un obstáculo para el efectivo acceso a la justicia. Se propone describir cuáles son las especiales dificultades para el acceso a la justicia de este grupo vulnerable, desde la perspectiva de las mismas mujeres, desde la mirada de los operadores judiciales, sus coincidencias y diferencias y su vinculación con una efectiva prestación del servicio de justicia.Item Adicción: una lectura interaccional(Universidad del Aconcagua, 2003) Del Pópolo, Laura; Sabah, Beatriz (Directora)La experiencia laboral en el centro asistencial en adicciones Jesús Nazareno dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza (Argentina), ha permitido la integración de los aportes teóricos sistémicos con el trabajo terapéutico directo de familias con miembros adictos. El cuerpo sistémico ha sostenido la labor terapéutica permitiendo enfrentar los avatares implícitos en esta problemática. Observar el mapa, vislumbrar sus rutas, a veces oscuras, a veces con desvíos inesperados, alivia el camino de la psicoterapia de la toxicomanía. Enmarcada en una epistemología cibernética sistémica, es posible entender la adicción inmersa en un contexto cargada de juegos interaccionales. Se intentará pues, develar el aspecto interaccional de la conducta adictiva, se trata de una pauta compleja, con intrincaciones familiares, sociales, culturales y judiciales. Esta investigación, pretende construir un marco conceptual teórico y clínico, que permita comprender el fenómeno adictivo desde su contexto familiar, además de proponer posibles intervenciones terapéuticas. Son los trabajos de investigación realizados por Stanton y Tood, Haley, Fischman, Kalina, Jorge de la Vega, entre otros, los que han permitido fundamentar la elaboración de esta tesis. El marco epistemológico sistémico será desarrollado en el primer capítulo, luego se abordaran aspectos médicos de las adicciones, tipos de sustancias, efectos sobre el organismo, características de uso, entre otros temas que serán abordados en el capítulo dos. El capítulo tres abre el abanico del contexto familiar, identificando las pautas de interacción de las familias con un paciente identificado adicto. ¿Cómo se interviene en el ámbito terapéutico? La respuesta a este interrogante define el cuarto capítulo. El capítulo cinco estará dedicado a las conclusiones generales. Con el fin de ejemplificar lo desarrollado en el marco teórico se realizará un estudio de casos. El análisis de una familia durante el tratamiento, pondrá en evidencia funcionamientos familiares e intervenciones terapéuticas implementadas. La epistemología sistémica, constructivista, se propone abordar el conocimiento teniendo en cuenta que el observador está incluido en el proceso de conocer. Es por ello que el recorte y la puntuación de esta investigación tienen un sesgo subjetivo.Item Características de los docentes que promoverían la expresión de habilidades sociales en alumnos socialmente vulnerables(Universidad del Aconcagua, 2010) Yañez, Claudia Nadina; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)La presente investigación tiene como objetivo general, explorar las posibles características de los docentes que promoverían la expresión de habilidades sociales en alumnos socialmente vulnerables. El fundamento por el cual se asocian las habilidades sociales a contextos de vulnerabilidad social radica principalmente en los postulados de la psicología comunitaria y sanitaria según los cuales resultan de indudable valor la identificación y fortalecimiento de factores promocionales, protectores que puedan estar presentes en los entornos de interacción humana que amenazan la salud. Los objetivos específicos son: - Identificar y analizar las concepciones que poseen los maestros acerca de los alumnos socialmente desfavorecidos y sus habilidades interaccionales. - Describir aspectos de la relación docente alumno que podrían incidir favorablemente en la expresión de habilidades sociales en los alumnos. - Detectar y describir la posible presencia de destrezas interpersonales en alumnos socialmente vulnerables y que se evidencian en el desarrollo educativo. El grupo de estudio está conformado por 21 alumnos y 5 docentes pertenecientes a quinto grado de la Escuela Dr. Honorio Pueyrredón, ubicada en el departamento Chimbas, en la provincia de San Juan. Para la consecución de los objetivos enunciados se implementaron entrevistas a los docentes, una guía de observación aplicada a las diferentes materias que se dictan en quinto grado y el guion conductual para niños, destinado a descubrir y describir habilidades sociales en los educandos seleccionados.Item Fracaso escolar: un enfoque desde las fortalezas presentes en los alumnos repetidores(Universidad del Aconcagua, 2010) Camargo, Gabriela; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)La presente investigación tiene como objetivo general conocer y describir la posible presencia de fortalezas psicológicas en jóvenes repetidores del polimodal de una Escuela Técnica dependiente de la Universidad Nacional en la provincia de San Juan, Argentina. Los objetivos específicos son: -Conocer si los alumnos que evidencian fracaso escolar (repitencia) manifiestan fortalezas psíquicas. -Identificar y describir las posibles fuerzas humanas que presentan. -Cotejar si estas potencias se relacionan con las habilidades intelectuales requeridas para la promocionalidad. Se trabajó con 13 alumnos repetidores de la escuela. En la consecución de los objetivos enunciados se implementaron los siguientes instrumentos: entrevista semidirigida y el test de fortalezas de Martin Seligman.Item Funcionalidad familiar: adaptación y evaluación de un instrumento aplicado al proceso de mediación en la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2019) Gullo, Mariela Cristina; Arrigoni, Flavia (Directora); Tula, Antonio (Co-director)El presente trabajo evalúa la confiabilidad y validez del Instrumento Apgar familiar (Smilktein, 1978), adaptado para la aplicación al proceso de mediación familiar. Este instrumento proporciona una aproximación a la autopercepción de la funcionalidad familiar. La muestra está compuesta por 110 asistentes al Cuerpo de mediadores en la Primera circunscripción del Poder Judicial de Mendoza, quienes teniendo hijos menores de edad, deben organizar su cuidado, plan de parentalidad, régimen de comunicación y/o régimen alimentario. Se ha probado la consistencia interna del Apgar familiar como instrumento para evaluar la autopercepción de la funcionalidad familiar. Se trata de una herramienta útil, sintética y auto aplicable. La presente investigación, abordada desde una perspectiva cuantitativa, resulta un aporte para quienes se interesan en la problemática familiar, ya que en la actualidad las nuevas configuraciones familiares hacen indispensable adaptar las modalidades de abordaje a las necesidades de los interesados.Item Narrativas identitarias de mujeres trans desde la Teoría IPAR(Universidad del Aconcagua, 2021) Ahumada Alvarado, Marcelo Fernando; Páramo, María de los Ángeles (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo general describir y comprender elementos de construcción de identidad sexual y vivencias subjetivas en mujeres transgénero que viven en Mendoza, en el seno de sus familias de origen, desde la Teoría IPAR. La estrategia de abordaje es cualitativa, con un alcance descriptivo-interpretativo. Se utilizó un diseño fenomenológico, mediante la administración de entrevistas semiestructuradas a mujeres trans. Los resultados muestran relación entre los dominios de la Teoría IPAR y las etapas de salida del closet familiar de manera inversa. Se destaca la importancia que tiene el medio social en la adquisición de la identidad sexual en las mujeres trans, así como la asociación entre aceptación-rechazo y el ajuste psicológico de las entrevistadas. Se resalta la presencia de una visión sexo-genérica binaria en profesionales de la salud, y su concomitante en la visión patologizadora de los transgenerismos, lo cual influye negativamente sobre los ámbitos en los que se mueven las personas trans. Se concluye que hay necesidad de formación en perspectiva de género en profesionales de la salud, así como de docentes y no docentes para reducir el estigma y discriminación que hay sobre las personas trans, posibilitando una mirada más allá de la diferencia y desde la diversidad que somos los seres humanos.Item Orientación a grupos interfamiliares de padres con hijos que presentan comportamientos conflictivos: sinergia, evolución y transformación de los vínculos(Universidad del Aconcagua, 2018) Sardi, Silvana; Sabah, Beatriz (Directora)Este trabajo de investigación presenta un análisis empírico acerca de las características, la conformación y el funcionamiento, que influyen para el logro de los resultados esperados, en un proceso de orientación en grupos psicoeducativos interfamiliares. La modalidad usada fue cualitativa, de tipo descriptiva, aplicada a un estudio de caso único, en el cual a través de la inducción, se buscó indagar las hipótesis planteadas. Los hallazgos obtenidos a partir de la experiencia profesional anterior en el quehacer de la orientación psicoeducativa con grupos interfamiliares, nos permitieron plantear tres categorías emergentes que se sometieron a análisis de contenido, luego de haber aplicado un programa de orientación, en un grupo pequeño conformado al efecto; dichas categorías son: Conformación grupal, Relación empática del coordinador y Discurso de los padres. Entendiendo que las mismas influyen en la sinergia y la evolución de un grupo psicoeducativo. La perspectiva teórica adoptada es la desarrollada por la Teoría Sistémica, dado que la misma proporciona un modelo que pone énfasis en el feedback y la información, lo cual nos permitió el abordaje, evaluación e intervención con las familias incluidas. El trabajo realizado con los registros auditivos y de observación de cada uno de los diez encuentros de orientación, conforma el material de campo. En los mismos se coordinó un grupo, integrado por padres de varias familias, cada uno con sus propias características y demandas respecto a situaciones conflictivas en la relación con sus hijos, ante las que no encontraban el modo adecuado de actuar. Las conclusiones de la presente investigación se obtuvieron a través del análisis y la relación entre los antecedentes psicológicos, familiares y socio-educativos de los participantes; el genograma familiar de los mismos; y fundamentalmente el análisis del material de campo. Los objetivos se lograron en su totalidad a través del estudio realizado, tanto en la búsqueda teórica como en el trabajo de campo, en el que el análisis temático clasificado en categorías nos permitió inferir conocimientos relativos a los objetivos y a partir de ellos proponer conclusiones y realizar interpretaciones.Item Proceso de divorcio y mediación familiar(Universidad del Aconcagua, 2004) Labay, Viviana M.; Sabah, María Beatriz (Directora)En el presente trabajo exploramos la influencia de las emociones de las partes en la mediación familiar, implícitas en determinadas etapas del proceso de desvinculación. Para establecer desde qué marco epistemológico abordamos la construcción de la investigación y en qué enfoques teóricos se sustenta la misma, desarrollamos un recorrido por la epistemología constructivista, y abordamos temáticas concordantes con los objetivos, tales como “Familia”; “Divorcio” y ”Mediación Familiar”. Para el desarrollo de nuestro propósito, trabajamos con parejas, correspondientes al contexto urbano rural del Valle de Uco, en la provincia de Mendoza, que se hallaban desde diferentes lapsos de tiempo transitando un proceso de desvinculación, y que habían optado por el ámbito de la mediación familiar, en el contexto judicial, como escenario para el tratamiento de temas tales como visita, alimentos y tenencia. Exploramos la emocionalidad que presentaban al mediar, así como los resultados del proceso transitado y la perdurabilidad de lo consensuado a tres meses de realizada la mediación. A través de los resultados se hicieron evidentes diferencias sustanciales en la emocionalidad de los sujetos de acuerdo al tiempo de desvinculación y, consecuentemente, en los logros del proceso y/ o sostenimiento del acuerdo. Finalmente realizamos en función de los hallazgos, algunas reflexiones y pequeños aportes.Item Redes de apoyo social y familias diversas(Universidad del Aconcagua, 2022) Baletti Trejo, Jorge A.; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)En este trabajo, de carácter cualitativo, con perspectiva fenomenológica y enfoque empírico, sirviéndonos del paradigma sistémico, nos ocupamos de describir y analizar uno de los aspectos de las así llamadas “nuevas” familias: nos preguntamos cómo son sus vínculos con las redes formales e informales de apoyo y qué impacto tienen éstas en la adaptabilidad familiar. La información de la que se nutre esta pesquisa la obtuvimos en entrevistas enfocadas con diez personas, mujeres lesbianas y varones gay que llevan adelante su proyecto de familia con hijas e hijos en la ciudad de San Juan, Argentina. Respecto de nuestros interrogantes de investigación hemos hallado que: 1) no se trata de familias aisladas ni carentes de vínculos sociales en los que apoyarse; 2) se da una relación ambivalente con las instituciones formales, por cuanto algunas de ellas se muestran desprovistas de herramientas para comprender su dinámica, a la vez que se reportan experiencias de aceptación con otras; 3) en general se aprecia como emocionalmente significativa la red que mantienen con sus familias de origen; 4) respecto de los vínculos que llamamos “de elección”, la red con amigas y amigos es percibida como una importante fuente de apoyo, aunque la vinculación con otras personas y familias diversas u organizaciones LGBT no es considerada valiosa en la mayoría de los casos. Finalmente, analizamos algunos temas que aparecieron en el curso del trabajo de campo, aunque no estaban previstos en el repertorio inicial de preguntas: doble filiación, escolarización y expresiones que a nuestro entender aportan información sobre la percepción que tienen de su ser familias diversas.Item Satisfacción sexual y autoconcepto en personas homosexuales: la influencia del vínculo de pareja(Universidad del Aconcagua, 2021) Pilot, Claudio Javier; Fernández Moya, Jorge (Director); Páramo, María de los Ángeles (Co-directora)El objetivo general de esta investigación fue evaluar la relación entre el grado de satisfacción sexual, con el autoconcepto y algunas conductas sexuales en personas homosexuales de Argentina, así como también la diferencia que existe entre estas variables, según se encuentren o no en pareja. Para tal fin se diseñó un estudio descriptivo-correlacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron: un Cuestionario Ad Hoc, la Nueva Escala de Satisfacción Sexual - NSSS - (Stulhofer, Busko y Brouillard, 2010) y la Escala Multidimensional de Autoconcepto Forma 5 - AF5 - (García y Musitu, 2009, 2012). La muestra estuvo conformada por 422 personas. Para la recolección de datos se utilizó la plataforma de Google Forms. Para la adaptación y codificación de variables, se utilizó Microsoft Excel 2016. El análisis de datos que incluye medidas de tendencia central y dispersión, gráficos y estadística inferencial, se realizó mediante el programa SPSS, en su versión 21.0. Se encontró que la satisfacción sexual presenta una relación directa altamente significativa con el hecho de estar en pareja, pero no se encontró relación entre estas variables y algunas dimensiones del autoconcepto.