Facultad de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Prevención de la drogadicción desde una perspectiva psicoanalítica(Universidad del Aconcagua , 2001) Fracchia, María Pía; Díaz, Gladys (Directora)El fenómeno de la drogadicción representa un problema de suma importancia en el mundo contemporáneo. Posee repercusión en el ámbito social, familiar y de la salud física y psicológica de los sujetos. A pesar de los esfuerzos humanos y económicos invertidos en la prevención, el consumo de drogas no ha disminuido, sino que éste ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Por tanto, en esta investigación -por medio del análisis del conocimiento que la ciencia psicológica aporta al tema en cuestión- se intentará lograr los siguientes objetivos: .Realizar un recorrido descriptivo del fenómeno de la drogadicción. .Realizar un recorrido descriptivo del fenómeno de la prevención. .Desarrollar conceptos psicoanalíticos que permitan entender el fenómeno de la drogadicción y su prevención. .Articular los conceptos teóricos con un caso clínico. .Comprender el porqué de la ineficacia de las campañas de prevención actual, y enriquecer el conocimiento de la ciencia psicológica por medio de propuestas para la prevención de la drogadicción.Item Acerca de los padres en la clínica psicoanalítica con niños(Universidad del Aconcagua, 2006) Monge, Laura; Gómez, Mabel Adriana (Directora)El objetivo de este trabajo consiste en abordar un tema que en la historia del psicoanálisis con niños se presentó siempre como un problema difícil de resolver: la presencia de los padres. La situación analítica con un niño implica una particularidad: es otro, sus padres, o algún adulto a cargo, quien realiza el pedido de consulta por un niño. Esta presencia de los padres en el consultorio, parece haber representado más bien un obstáculo para el tratamiento de un niño, generando una diversidad de cuestiones y problemas desde el punto de vista teórico y técnico para los analistas de distintas épocas. Frente a esto, generaron diferentes respuestas, sin llegar a un acuerdo sobre la manera de tratarlos. Por eso, para mostrar la complejidad de estos temas, se realizará un breve recorrido histórico sobre el psicoanálisis con niños, abordando los desarrollos teóricos de algunos importantes analistas abocados a esta práctica: Anna Freud, Melanie Klein, D. W, Winnicott, Arminda Aberastury, y Françoise Doltó. En función de lograr algún esclarecimiento en torno a esta problemática, en relación a la presencia de los padres en el análisis de un niño, se profundizará en los conceptos psicoanalíticos, tomado principalmente a Sigmund Freud y por esta vía se intentará trazar algún camino posible para el quehacer con los padres en la clínica. Esto se intentará proponiendo una articulación a partir de viñetas tomadas de tres casos clínicos.Item La Escala para la evaluación del comportamiento neonatal como instrumento de capacitación para padres de niños prematuros, internados en el Servicio de Neonatología, atención temprana(Universidad del Aconcagua, 2007) Espinosa, María Cecilia; Rossi, María Adela (Directora)El presente trabajo se ha realizado con el fin amplio de hacer un aporte en el área de la Atención Temprana. Una vez que se ingresó al Servicio de Neonatología del Hospital T. J. Schestakow, de San Rafael, Mendoza, se reflexionó con el equipo sobre la importancia de incluir a los padres en el tratamiento del recién nacido internado en dicho servicio. Se capacitó a los padres en la observación del bebé a través del uso de la Escala para la evaluación del comportamiento neonatal, con el objetivo de disminuir el impacto del nacimiento de un niño de riesgo y potenciar el vínculo temprano. Se ofreció material escrito, con el fin de que sirva de referencia para los profesionales del servicio, en relación con el cuidado que los padres ofrecen a sus hijos. Dicho material fue entregado a los padres en forma de libro, explicándoles su utilidad. Se realizó un abordaje de la lactancia, ya que es considerada como una de las primeras experiencias que facilitan el vínculo temprano. El desarrollo de esta tesina brinda un modelo para incentivar el acercamiento de las madres a sus bebés dentro de las instalaciones del servicio.Item Procesos históricos, subjetividad y actualidad(Universidad del Aconcagua, 2008) Montón, Alicia; Rossi, María Adela (Directora)El presente trabajo se propone mostrar la relación entre Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, a través de un análisis del texto “El malestar en la cultura”. Esta tesis cuenta las transformaciones que la sociedad y la actualidad de la cultura han producido en la subjetividad. Teniendo como objetivo general describir los procesos históricos y colectivos que influyen en la construcción de la subjetividad individual a través del análisis del texto “El malestar en la cultura” de S. Freud de 1930. Se complementa con el resto de los “textos sociales” de S. Freud como Tótem y Tabú (1912/3), Psicología de las masas y análisis del yo (1920), El porvenir de una ilusión (1927), El por qué de la guerra (1933), entre otras.Item Autoestima y autoeficacia durante el proceso de jubilación en los hombres(Universidad del Aconcagua, 2008) Diaz, Mariela; Venturini, Daniel (Director)El siguiente trabajo se orienta al estudio de dos variables comprometidas y afectadas durante el proceso de jubilación en los hombres, éstas variables son, la autoestima y la percepción de autoeficacia. Los principales objetivos que guían mi trabajo son: observar como se ven afectadas dichas variables durante el proceso de jubilación; ver en que grado las autoevaluaciones que realiza el adulto mayor en esta etapa afectan su autoestima; diferenciar en que parte del proceso de jubilación se percibe mayor desajuste de las variables mencionadas; establecer tipos de relaciones entre autoestima y autoeficacia; y proponer medidas de acción preventivas y correctivas. Para este fin se incluyen en el marco teórico aspectos sociales y psicológicos importantes para la comprensión del tema en su totalidad. Se parte del tema de jubilación para dar un contexto social y legal a partir del cual se explorarán y abordarán las otras áreas. En el segundo capítulo se desarrolló todo lo concerniente a la percepción de autoeficacia, basándose principalmente en la teoría de Albert Bandura. En el tercer capítulo se encuentra desarrollado el tema de Autoestima, donde el principal referente bibliográfico es el autor Nathaniel Branden. Todos estos temas son abordados desde un enfoque cognitivo-conductual y social. En el trabajo de campo, el referente empírico lo constituye una muestra de 32 personas, de sexo masculino, en el rango de 55 a 75 años, auto válidas y no institucionalizadas, residentes en el Gran Mendoza. La muestra es intencional no probabilística, por lo tanto, las conclusiones no pueden ser generalizadas a otras personas, son válidas únicamente para describir a los sujetos que participaron en esta investigación.Item La discriminación oficial: el abordaje de la diversidad en el aula(Universidad del Aconcagua, 2009) García, José Luis; Páez, Lidia (Directora)La diversidad en la escuela se ha convertido en un tema de suma importancia y preocupación entre los educadores. La amplia variedad de alumnos, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes niveles de intereses y motivaciones, han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la escuela tanto desde aspectos organizativos como curriculares. Si tenemos en cuenta que tradicionalmente la función más básica y visible de la escolarización consiste en transmitir los contenidos, valores y actitudes que son propios de una cultura determinada, haciendo además un ejercicio de entendimiento sobre sus orígenes, los criterios utilizados para su selección y el modo en el que se han establecido, debemos asumir que la escuela no puede seguir educando a través de un currículum etnocéntrico en el que se seleccione, difunda, reproduzca e innove como cultura objetivada, únicamente el conocimiento representativo de la cultura dominante y mayoritaria, presentándola como única y universal del saber. Ante la diversidad, corremos tanto el riesgo de culturizarla excesivamente (al despojarla de la dimensión educativa, política, económica, de las razones de clase y género, de la exclusión-integración social), como de relativizar el hecho cultural privándolo de su relevancia en los procesos educativos, de su peso en el desarrollo individual y en la integración social.Item Bienestar psicológico y sentido de vida en adultos obesos(Universidad del Aconcagua, 2009) Ambrosi, Eliana Cecilia; Casanova, Julia (Directora)La obesidad no puede ser pensada solo como un problema estético, sino que es una enfermedad crónica que puede traer aparejado múltiples complicaciones de salud con serias repercusiones psicológicas y sociales. El siguiente trabajo consta de tres apartados: Marco Teórico, Marco Metodológico y Presentación de los Resultados, y se realizó tomando una muestra de 14 personas adultas que presentan obesidad, cuyas edades oscilan entre los 21 - 60 años; con ellos se pretende arribar por medio de la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-A (de M. M. Casullo), la Aceptación de sí mismo, el Control de situaciones, la Autonomía, los Vínculos y Proyectos; como así también investigar a través de la Escala Existencial (de A. Längle), su Autodistanciamiento, Autotrascendencia, Libertad y Responsabilidad para establecer una vida plena de sentido. Una vez finalizada esta exploración, se procederá a realizar una comparación entre los resultados de ambas Escalas. Con esta investigación se procuró realizar un aporte constructivo de interés general para aquellas personas que sufran de obesidad, como así también para los familiares de la persona obesa, profesionales que se vean interesados en el abordaje de esta temática desde una perspectiva integral y existencial.Item Los constructos personales: evaluación y análisis de las estructuras de significado personal a través de la Técnica de la rejilla(Universidad del Aconcagua, 2010) Campagnolo, Antonela; Chacón, Carolina Alejandra (Directora)El presente trabajo se inicia con una presentación de los conceptos referidos a la Experiencia Psicológica para introducir la temática referida a las estructuras de significado personal. A continuación, se enmarca el mismo dentro de la epistemología constructivista que subyace el pensamiento de los principales autores presentes en el desarrollo teórico y en la técnica aplicada. Posteriormente se presentan algunos de los conceptos referidos a la Teoría de los Constructos Personales de George A. Kelly, con el objetivo de profundizar sobre las construcciones personales y comprender la Técnica de la rejilla mediante la utilización del programa record, operativizado por Guillem Feixas y José Manuel Cornejo, el cual tiene por objetivo la medición de los mismos.Item El adolescente posmoderno ¿Tiene la posibilidad de elegir?(Universidad del Aconcagua, 2010) García Ronchietto, María Paula.; Labal, Estela Susana (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo investigar cómo llevan a cabo la elección de una carrera universitaria los adolescentes en la actualidad. A tal fin, se desarrollan las temáticas pertinentes, la adolescencia, realizando una conceptualización a lo largo de la historia; la elección y sus implicancias, la constitución subjetiva, la metáfora paterna y las estructuras clínicas y, por último, el contexto actual en el cual se encuentra inmerso el adolescente, es decir, la posmodernidad. Se lleva a cabo una investigación de tipo cualitativa, realizando entrevistas a alumnos de primero y quinto año de la carrera “Psicología”, perteneciente a la Universidad del Aconcagua, en la provincia de Mendoza, con el objetivo de realizar una articulación de los contenidos desarrollados teóricamente con los resultados obtenidos en la práctica. El análisis de los resultados obtenidos da cuenta de las dificultades que se presentan en los adolescentes actuales al momento de realizar la elección de una carrera universitaria y aquellas que se manifiestan durante el periodo de finalización de la misma.Item Determinación de la posición del tirador a través del ángulo de incidencia en disparos efectuados a superficies metálicas(Universidad del Aconcagua, 2010) Guevara, Cyntia Romina; Escudero, José Gustavo (Director); Viera, Teresa (Co-directora)En el presente trabajo se planteó como objetivo establecer el ángulo de incidencia con el que un proyectil penetra una superficie metálica para determinar la posición del tirador. En un principio se estimo posible determinarlo a través de la aplicación de la fórmula establecida por M. F. Ferreyro que utiliza la longitud de los ejes mayores y menores de los orificios. En la experiencia, se utilizó un arma de fuego de tipo pistola semiautomática calibre 9mm, marca Browning, modelo Hi power, con munición Luger de ojiva redondeada, encamisados (FMJ), de la Fábrica Magtech. Luego de efectuar cada disparo, se inspeccionó físicamente mediante observación directa, la superficie metálica impactada, con el objeto de describir la morfología del orificio y realizar la medición del eje longitudinal y transversal del mismo. El análisis de la experiencia concluyó que la especial dinámica del proyectil cuando afecta la placa metálica, como consecuencia de las diferentes propiedades físicas y mecánicas del metal, invalida el empleo de la fórmula de M. F. Ferreyro para esta superficie. No obstante es suficiente la observación pormenorizada del orificio para detectar signos comunes a cada ángulo de incidencia bajo estudio. Este trabajo de investigación tuvo un fin criminalístico, y fue la propuesta de una metodología para que el perito conozca el ángulo limite de penetración en la superficie estudiada y además que características morfológicas presentan las perforaciones sobre superficies metálicas, para poder así acotar la posición del tirador.Item Los enigmas del deseo en la posmodernidad: un recorrido desde S. Freud y J. Lacan(Universidad del Aconcagua, 2011) Sikic, Ana Sol; Brandi, María Cristina (Directora)El objetivo de este trabajo es indagar acerca del deseo en la época actual. Para ello se realiza primero la conceptualización de la posmodernidad desde la sociología. Se destacan las principales características que se le adjudican al sujeto posmoderno y los cambios que se producen en relación a la modernidad. Luego se aborda el malestar en la cultura desde Sigmund Freud y a partir de allí la conceptualización del deseo inconsciente como motor del aparato psíquico, relacionando el deseo con el concepto de malestar. Posteriormente se estudia el grafo del deseo de Jacques Lacan, la metáfora paterna y la importancia de la significación fálica en relación a la posición subjetiva. En función de esto último se estudia el discurso capitalista como aquel correspondiente a la época posmoderna y la incidencia del mismo sobre el deseo. Finalmente se realiza una articulación entre los conceptos estudiados y un caso clínico publicado.Item La tarea de la Policía de seguridad rural del Gran Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2011) Heredia, Félix Ezequiel; Agüero, Oscar Darío (Director)La seguridad como función inalienable del estado, abarca una multiplicidad de geografías. Por ello en el presente trabajo de investigación, se describirá la tarea desarrollada por la Policía de seguridad rural en el ámbito del Gran Mendoza, mediante una revisión bibliográfica de la evolución histórica de la seguridad rural, a través de una conceptualización de las legislaciones especiales con las que la unidad realiza su faena diaria. A partir del desarrollo del marco teórico, nos permitirá introducirnos en la temática, donde se pone énfasis en la comprensión de las normativas, las sanciones estipuladas a los infractores y las modalidades de prevención que se desarrollan, así como también los operativos que establecen, en manera conjunta, todos los organismos con competencia en la materia. Seguidamente se desarrollará el trabajo de campo, el cual será llevado a cabo mediante la implementación de estadísticas y entrevistas con protagonistas de las instituciones pilares que componen la seguridad rural. Finalmente se concluirá el estudio con un análisis en la faz operativa y social, y se aportarán una serie de propuestas para la elaboración de proyectos, planificación de actuación, y colaboración con los entes legislativos para una correcta elaboración de normativas en materia de seguridad rural.Item Comportamiento de dos kits comerciales inmunocromatográficos para deteccion de sangre humana(Universidad del Aconcagua, 2013) Cataldo Calesso, Patricia Noemí; Zea, Liliana (Directora)La presencia de sangre en un hecho delictivo es una de las evidencias más frecuentes, en la mayoría de los casos une al sospechoso y/o a la víctima en la escena en cuestión. Esta investigación pretende demostrar cuál de los kits inmunocromatográficos estudiados: “Hem – Check -1 de la firma comercial Veda Lab o Acon de la firma comercial Acon Biotech” sería adecuado a utilizar teniendo en cuenta las contaminaciones forenses más frecuentes. Los ensayos inmunocromatográficos empleados en este trabajo; específicos para establecer la presencia de sangre oculta son los de uso frecuente en la actualidad en el Laboratorio de química legal del Departamento de Policía Científica de la provincia de Mendoza, Argentina. Las manchas a analizar fueron realizadas sobre fragmentos de tela de mezclilla. A estos soportes se les coloco tejido hemático humano y posteriormente fueron contaminados con sustancias que habitualmente se encuentran dentro de una investigación forense, tales como, reactivo quimioluminiscente (Bluestar Forensic Free), polvo revelador de rastros papilares (Polvo Negro), solución desinfectante (Povidona iodo), restos terrosos y restos de óxidos (herrumbre). El procesamiento de estas muestras hemáticas contaminadas fue realizado de dos modos diferentes; uno de forma directa, tomando el trozo de tela y otro de manera indirecta, pasando un hisopo embebido en solución fisiológica sobre la muestra, siendo trabajadas con distintos tiempos de extracción en los buffers, con la finalidad de poder analizar si influían alguna de las variables en los resultados obtenidos.Item Adolescencia y nuevas tecnologías ¿Una nueva adicción?(Universidad del Aconcagua, 2013) Barossi, Celina; Agrelo, Andrea (Directora); Casari, Leandro (Co-director)En la presente investigación se planteó como objetivo, explorar las características principales del uso que los adolescentes de 15 a 17 años hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías, alumnos de primero, segundo y tercer año del Polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA) (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir, que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.Item Capacitación de la Policía de Mendoza en tiro con armas de fuego(Universidad del Aconcagua, 2014) Fionna, Andrea; Fuentes, Marcelo (Director)La investigación se especializó en el sistema de capacitación en tiro con armas de fuego de la Policía de Mendoza. De allí que el propósito de este trabajo, consistió en conocer y describir los cursos de tiro que se dictan para la totalidad del personal policial en el simulador de tiro virtual y en el polígono de tiro real. Bajo el concepto de un corte transversal temporal; se prestó principal importancia en los contenidos prácticos y teóricos, incluyendo las normativas que los regulan y la cantidad de policías capacitados y aprobados a través de los años 2011-2012 y 2013. Este estudio se justificó por cuanto posee valor teórico y relevancia social, debido a la importancia de la temática. Se abordó desde la perspectiva de los tipos de investigación: enfoque cuantitativo y estudio exploratorio–descriptivo. Los elementos de recolección de datos utilizados fueron, documentaciones, legislación y entrevistas personales a informantes claves. Los resultados fueron: en el año 2013 se realizaron cambios significativos, mediante la aplicación de cursos aplicativos que permitían una capacitación global del personal en igualdad de condiciones e incluían un plan de tiro anual obligatorio, produciendo un incremento en la cantidad de efectivos capacitados y aprobados, con respecto a los años 2011 y 2012.Item Concepciones en educación sexual y grado de satisfacción vital en adolescentes de colegios secundarios de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2014) Bontorno, Carla Paulina; Briccola, Marcelo (Director)El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la relación que existe entre las concepciones en educación sexual y el grado de satisfacción vital de los adolescentes de colegios secundarios de Mendoza. Para ello, se administró una encuesta sobre dichas concepciones y la Escala de Satisfacción Vital (Diener y Pavot, 1993) a una muestra de 68 adolescentes que cursan sus estudios secundarios en el colegio Manuel Belgrano de la provincia de Mendoza. Se obtuvieron las perspectivas en educación sexual y el grado de satisfacción vital de cada uno de los adolescentes que conformaron la muestra. Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre el grado de satisfacción vital y la perspectiva en educación sexual.Item Maltrato infantil en la época actual: una mirada psicoanalítica(Universidad del Aconcagua, 2014) Cereghini, Lucila; Granados, Elodia (Directora)El presente trabajo de investigación, está centrado en la problemática del maltrato infantil, desde una mirada psicoanalítica. El interés surgió, debido al incremento de casos en la actualidad de maltrato infantil y a partir de la realización de la práctica profesional en el P.P.M.I. del Hospital Humberto Notti. A lo largo de la tesina, se delimitan los distintos tipos de maltrato, la historia de la infancia y los aportes del psicoanálisis a la temática. El procedimiento metodológico elegido, se basó en la realización de entrevistas a profesionales que trabajan en instituciones donde se realizan los abordajes de la problemática en cuestión. La articulación del marco teórico y el material empírico permitió dar cuenta de los modos de intervención que se dan actualmente en la provincia de Mendoza, como así también evidenció que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta la subjetividad del niño, generando de esta manera maltrato a nivel institucional. El psicoanálisis, considera al sujeto como ser único e irrepetible, por ello es de esencial importancia que los abordajes respeten los tiempos psíquicos y no los de la institución.Item Funcionamiento del Departamento Judicial de la Policía de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2015) Carrasco, Lucía Soledad; Montbrun, Alberto (Director)En la Policía de Mendoza el ordenamiento jurídico, nace originariamente con el primer reglamento policial patrio de 1828, carpeta 199 – documento N°4 - años 1811- 1834, (ver en el Archivo general de la provincia), actualizado en diversas épocas, la más significativa, de principios del Siglo XX a través del Código de Policía (Ley 168), pero sobre todo lo inserto en el Reglamento general de Policía sancionado el 12 de Julio de 1945 y registrado bajo el Decreto N° 974-G, publicado en el Manual de Leyes y Decretos Policiales del año 1962. Allí en el capítulo VI habla de la división judicial, expresa en el art. 48°: “La División Judicial comprende y tiene injerencia en todo lo que importe relaciones entre la policía y el Poder Judicial” y, seguidamente enumera los deberes principales a cumplir. Por ello esta tesina, a la luz de la última reforma legislativa, inserta en la Ley N° 6722/99, está referida al actual “Funcionamiento del Departamento Judicial de la Policía de Mendoza”. Debemos expresar que la Ley N° 6722/99, no menciona expresamente la existencia de la División Judicial -ya mencionada-, ni la Dirección Judicial expresada en el art. 57 de la derogada Ley Orgánica N° 4697/82, sino que debemos tenerla como existente dentro del marco del art. 27 del capítulo III Policía en función judicial, pero lo normado en el art. 34 dice que: La Policía Científica - antes Criminalística dependerá de la misma Dirección que la Policía en Función Judicial. De ello se deduce que acontece lo mismo, con la que fuera Dirección Judicial.Item Flexibilidad cognitiva y creatividad en escolares con extraedad: una mirada desde un contexto socialmente vulnerable(Universidad del Aconcagua, 2015) Bertinatto, María Paula; Morelato, Gabriela (Directora); Ison, Mirta Susana (Co-directora)El propósito de la presente investigación consistió en analizar y comparar variables del desarrollo infantil vinculadas a la flexibilidad cognitiva y a la creatividad gráfica en una muestra de 33 niños (13 en situación de extraedad y 20 sin extraedad), en un contexto socialmente vulnerable de la provincia de Mendoza, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: la batería III Cog Woodcock-Muñoz para evaluar la flexibilidad cognitiva y el test de creatividad gráfica de Ricardo Marín-Ibáñez para estudiar la creatividad. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos de niños evaluados. Si bien esto puede deberse a las limitaciones de trabajar con una muestra muy pequeña, también se puede pensar, a modo de hipótesis, que los niños con extraedad poseen tantos recursos vinculados a la flexibilidad cognitiva y a la creatividad, como los niños sin extraedad. Asimismo, se observó una asociación entre la variable flexibilidad cognitiva y la variable flexibilidad creativa.Item Las Organizaciones de la Sociedad Civil: indagación acerca del quehacer de las OSC que se desempeñan en gestión asociada(Universidad del Aconcagua, 2016) Mirchak, Sheila; Böhm Carrer, Fabiana (Directora)La presencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la Argentina no es un fenómeno nuevo, las mismas se han ido desarrollando y modificando, a lo largo de los cambios políticos, económicos y sociales. Estas ocupan un rol fundamental en la atención de las minorías, excluidos, desfavorecidos, en la implementación de políticas públicas y en el desarrollo comunitario. Una de las formas en las que se vincula el Estado con las OSC, es por medio de la implementación de programas y proyectos tanto a nivel provincial y nacional. En la presente investigación se llevó a cabo el estudio de siete OSC que se desempeñan en gestión asociada, de la provincia de Mendoza. La misma busca contribuir a la ampliación y actualización de los aspectos más relevantes de las OSC, por medio del relato de sus integrantes. Se pretende dar a conocer el accionar, sus objetivos, misión, características, población destinataria, recursos humanos que integran y colaboran y sus principales fortalezas y dificultades.