Facultad de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de los padres en la clínica psicoanalítica con niños(Universidad del Aconcagua, 2006) Monge, Laura; Gómez, Mabel Adriana (Directora)El objetivo de este trabajo consiste en abordar un tema que en la historia del psicoanálisis con niños se presentó siempre como un problema difícil de resolver: la presencia de los padres. La situación analítica con un niño implica una particularidad: es otro, sus padres, o algún adulto a cargo, quien realiza el pedido de consulta por un niño. Esta presencia de los padres en el consultorio, parece haber representado más bien un obstáculo para el tratamiento de un niño, generando una diversidad de cuestiones y problemas desde el punto de vista teórico y técnico para los analistas de distintas épocas. Frente a esto, generaron diferentes respuestas, sin llegar a un acuerdo sobre la manera de tratarlos. Por eso, para mostrar la complejidad de estos temas, se realizará un breve recorrido histórico sobre el psicoanálisis con niños, abordando los desarrollos teóricos de algunos importantes analistas abocados a esta práctica: Anna Freud, Melanie Klein, D. W, Winnicott, Arminda Aberastury, y Françoise Doltó. En función de lograr algún esclarecimiento en torno a esta problemática, en relación a la presencia de los padres en el análisis de un niño, se profundizará en los conceptos psicoanalíticos, tomado principalmente a Sigmund Freud y por esta vía se intentará trazar algún camino posible para el quehacer con los padres en la clínica. Esto se intentará proponiendo una articulación a partir de viñetas tomadas de tres casos clínicos.Item Adolescencia y nuevas tecnologías ¿Una nueva adicción?(Universidad del Aconcagua, 2013) Barossi, Celina; Agrelo, Andrea (Directora); Casari, Leandro (Co-director)En la presente investigación se planteó como objetivo, explorar las características principales del uso que los adolescentes de 15 a 17 años hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías, alumnos de primero, segundo y tercer año del Polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA) (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir, que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.Item Alojamiento en el lazo educativo de estudiantes que transitan trayectorias alternativas: relación en la dinámica inclusión - exclusión(Universidad del Aconcagua, 2019) Molina, Luciana; Dik, María Gabriela (Directora); González, Daniela (Co-directora)La presente investigación se desarrolla a partir de una experiencia con estudiantes en trayectoria de escolaridad protegida en una escuela secundaria de gestión estatal en la provincia de Mendoza. Con esta experiencia se pretende comprender aquellos procesos que permiten que los estudiantes puedan establecer un lazo educativo con la escuela y en ello poder describir cómo es este proceso de trabajo con los adolescentes en la mencionada situación, conocer las apreciaciones subjetivas que los recorren y comprender aquellos aspectos de la dinámica inclusión - exclusión en la institución educativa para estos sujetos. La investigación de enfoque cualitativo, surge de la preocupación social y teórica de comprender en profundidad y elaborar algunas precisiones y esclarecimientos conceptuales desde la psicología educacional y el psicoanálisis. Se realiza un diseño de caso único, dado que se construye el caso a partir del recorte de los discursos de tres estudiantes que permiten comprender y explicar este recorrido. Se trabajó durante seis meses con los adolescentes en modalidad de talleres de reflexión a través de entrevistas en profundidad y grupales, observación participante y documentos. Se observa que desde una posición de exclusión de su grupo de pares, los sujetos se ven imposibilitados para construir una nueva posición en la escuela. Los adolescentes se perciben como únicos responsables de su situación y carentes de afecto por parte de los adultos. En el proceso despliegan otros aspectos que permiten ser enlazados nuevamente en un proyecto que los responsabiliza como sujetos y los enlaza. Partiendo de suponer un sujeto en el estudiante, los contenidos culturales circulan y el vínculo educativo los aloja, devolviéndoles a los estudiantes la posición de sujetos de la educación y al docente la de agente de la educación, configurando así una nueva relación con el saber.Item Autoconcepto y perfil de rendimiento deportivo en un grupo de practicantes de crossfit(Universidad del Aconcagua, 2019) Giol, María Laura; Venturini, Daniel (Director)Se analizó el autoconcepto y el perfil de rendimiento deportivo en un grupo de practicantes de CrossFit de la provincia de Mendoza. Luego, se compararon las dimensiones de autoconcepto y las variables psicológicas de ejecución deportiva según el sexo, categoría y pertenencia al equipo de atletas de los participantes. Finalmente, se evaluó si existen relaciones significativas entre las variables mencionadas. Se trató de un estudio no experimental de tipo transversal, descriptivo-correlacional. Se trabajó con una muestra intencional de 50 personas que entrenen CrossFit en la provincia de Mendoza, de entre 18 y 35 años de edad. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario socio-demográfico Ad – Hoc, la escala Autoconcepto Forma 5 (adaptación argentina por Castañeiras y Posadas, 2007) y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (adaptación argentina por Raimundi, Reigal y Hernández-Mendo, 2016). Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0.Item Autoestima y autoeficacia durante el proceso de jubilación en los hombres(Universidad del Aconcagua, 2008) Diaz, Mariela; Venturini, Daniel (Director)El siguiente trabajo se orienta al estudio de dos variables comprometidas y afectadas durante el proceso de jubilación en los hombres, éstas variables son, la autoestima y la percepción de autoeficacia. Los principales objetivos que guían mi trabajo son: observar como se ven afectadas dichas variables durante el proceso de jubilación; ver en que grado las autoevaluaciones que realiza el adulto mayor en esta etapa afectan su autoestima; diferenciar en que parte del proceso de jubilación se percibe mayor desajuste de las variables mencionadas; establecer tipos de relaciones entre autoestima y autoeficacia; y proponer medidas de acción preventivas y correctivas. Para este fin se incluyen en el marco teórico aspectos sociales y psicológicos importantes para la comprensión del tema en su totalidad. Se parte del tema de jubilación para dar un contexto social y legal a partir del cual se explorarán y abordarán las otras áreas. En el segundo capítulo se desarrolló todo lo concerniente a la percepción de autoeficacia, basándose principalmente en la teoría de Albert Bandura. En el tercer capítulo se encuentra desarrollado el tema de Autoestima, donde el principal referente bibliográfico es el autor Nathaniel Branden. Todos estos temas son abordados desde un enfoque cognitivo-conductual y social. En el trabajo de campo, el referente empírico lo constituye una muestra de 32 personas, de sexo masculino, en el rango de 55 a 75 años, auto válidas y no institucionalizadas, residentes en el Gran Mendoza. La muestra es intencional no probabilística, por lo tanto, las conclusiones no pueden ser generalizadas a otras personas, son válidas únicamente para describir a los sujetos que participaron en esta investigación.Item Bienestar psicológico y sentido de vida en adultos obesos(Universidad del Aconcagua, 2009) Ambrosi, Eliana Cecilia; Casanova, Julia (Directora)La obesidad no puede ser pensada solo como un problema estético, sino que es una enfermedad crónica que puede traer aparejado múltiples complicaciones de salud con serias repercusiones psicológicas y sociales. El siguiente trabajo consta de tres apartados: Marco Teórico, Marco Metodológico y Presentación de los Resultados, y se realizó tomando una muestra de 14 personas adultas que presentan obesidad, cuyas edades oscilan entre los 21 - 60 años; con ellos se pretende arribar por medio de la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-A (de M. M. Casullo), la Aceptación de sí mismo, el Control de situaciones, la Autonomía, los Vínculos y Proyectos; como así también investigar a través de la Escala Existencial (de A. Längle), su Autodistanciamiento, Autotrascendencia, Libertad y Responsabilidad para establecer una vida plena de sentido. Una vez finalizada esta exploración, se procederá a realizar una comparación entre los resultados de ambas Escalas. Con esta investigación se procuró realizar un aporte constructivo de interés general para aquellas personas que sufran de obesidad, como así también para los familiares de la persona obesa, profesionales que se vean interesados en el abordaje de esta temática desde una perspectiva integral y existencial.Item Capacidades existenciales específicas y proyecto de vida en adolescentes de 5° año de una escuela secundaria de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2019) Navarro, Pamela; Casanova, Julia (Directora)El presente trabajo de investigación, procura a partir de una mirada Analítica Existencial, describir las capacidades existenciales específicas y el proyecto de vida en adolescentes de 5to. año de una escuela secundaria en Mendoza. Y, por último, relacionar el grado de satisfacción del adolescente con su vida (plenitud existencial) y la planificación de su proyecto de vida. El fin de la investigación es aportar mayor conocimiento sobre la temática, ya que es de gran importancia para la transición a la vida adulta. Entonces al indagar acerca de los intereses, motivaciones y gustos de los adolescentes, será lo que permitirá abordar la temática desde su propia existencia, convirtiendo al joven en el protagonista del proceso, lo cual lo llevará a tomar decisiones de su propio futuro. Contar con un proyecto de vida y una plenitud existencial, permite al adolescente conocer sus propias posibilidades y así poder encauzar sus conductas hacia el futuro que se propone. Se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, el tipo de estudio es correlacional y el diseño utilizado en esta investigación es no experimental, transversal, descriptivo. La muestra fue de 35 participantes voluntarios, alumnos de ambos sexos de un colegio del Gran Mendoza. Los instrumentos implementados fueron, la Escala Existencial de Längle, A. Orgler, C. y Kundi, M. (1988-1989), adaptada a la población mendocina por M. A. Páramo, C. S. García, J. Casanova, M. C. Cardigni, L. Asid, y M. J. Bravín (2016), también se utilizó la escala de evaluación del proyecto de vida de García Camacho Orfelinda (2002), adaptada por Ortega Damián Fabiola (2013).Item Capacitación de la Policía de Mendoza en tiro con armas de fuego(Universidad del Aconcagua, 2014) Fionna, Andrea; Fuentes, Marcelo (Director)La investigación se especializó en el sistema de capacitación en tiro con armas de fuego de la Policía de Mendoza. De allí que el propósito de este trabajo, consistió en conocer y describir los cursos de tiro que se dictan para la totalidad del personal policial en el simulador de tiro virtual y en el polígono de tiro real. Bajo el concepto de un corte transversal temporal; se prestó principal importancia en los contenidos prácticos y teóricos, incluyendo las normativas que los regulan y la cantidad de policías capacitados y aprobados a través de los años 2011-2012 y 2013. Este estudio se justificó por cuanto posee valor teórico y relevancia social, debido a la importancia de la temática. Se abordó desde la perspectiva de los tipos de investigación: enfoque cuantitativo y estudio exploratorio–descriptivo. Los elementos de recolección de datos utilizados fueron, documentaciones, legislación y entrevistas personales a informantes claves. Los resultados fueron: en el año 2013 se realizaron cambios significativos, mediante la aplicación de cursos aplicativos que permitían una capacitación global del personal en igualdad de condiciones e incluían un plan de tiro anual obligatorio, produciendo un incremento en la cantidad de efectivos capacitados y aprobados, con respecto a los años 2011 y 2012.Item Características socio demográficas y criminológicas en hombres privados de libertad de entre 22 a 35 años, alojados en el Complejo penitenciario San Felipe - provincia de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2017) Gelves, Claudia A.; Arrigoni, Flavia (Directora)El presente trabajo de investigación persigue como objetivo conocer las características socio demográfico, criminológico y del sistema familiar, de los hombres captados por una de las agencias del control social punitivo institucionalizado en la provincia de Mendoza, la cárcel, y que se encuentran privados de libertad en el Complejo penitenciario N.º II – San Felipe. Este estudio aspira a servir de base para la planificación eficaz de programas y estrategias de intervención del tratamiento penitenciario para hombres (padres, hijos, hermanos). Asimismo se espera que constituya una herramienta útil para los distintos actores del sistema de justicia y penitenciario al momento de diseñar políticas que involucren a los hombres padres privados de libertad y a sus respectivas familias. Las Unidades de análisis de este trabajo son hombres de entre 22 y 35 años de edad, cuya privación de libertad se produjo en el periodo comprendido entre el 01 de junio del año 2015 y el 31 de mayo del año 2016, que son padres de niños, niñas y adolescentes, y que al 31 de enero del año 2017 continuaban privados de libertad y alojados en el complejo penitenciario. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal. Es un estudio descriptivo-exploratorio. Para el análisis de los datos se utilizará estadística descriptiva con el fin de obtener la distribución de frecuencias de las variables analizadas.Item Comportamiento de dos kits comerciales inmunocromatográficos para deteccion de sangre humana(Universidad del Aconcagua, 2013) Cataldo Calesso, Patricia Noemí; Zea, Liliana (Directora)La presencia de sangre en un hecho delictivo es una de las evidencias más frecuentes, en la mayoría de los casos une al sospechoso y/o a la víctima en la escena en cuestión. Esta investigación pretende demostrar cuál de los kits inmunocromatográficos estudiados: “Hem – Check -1 de la firma comercial Veda Lab o Acon de la firma comercial Acon Biotech” sería adecuado a utilizar teniendo en cuenta las contaminaciones forenses más frecuentes. Los ensayos inmunocromatográficos empleados en este trabajo; específicos para establecer la presencia de sangre oculta son los de uso frecuente en la actualidad en el Laboratorio de química legal del Departamento de Policía Científica de la provincia de Mendoza, Argentina. Las manchas a analizar fueron realizadas sobre fragmentos de tela de mezclilla. A estos soportes se les coloco tejido hemático humano y posteriormente fueron contaminados con sustancias que habitualmente se encuentran dentro de una investigación forense, tales como, reactivo quimioluminiscente (Bluestar Forensic Free), polvo revelador de rastros papilares (Polvo Negro), solución desinfectante (Povidona iodo), restos terrosos y restos de óxidos (herrumbre). El procesamiento de estas muestras hemáticas contaminadas fue realizado de dos modos diferentes; uno de forma directa, tomando el trozo de tela y otro de manera indirecta, pasando un hisopo embebido en solución fisiológica sobre la muestra, siendo trabajadas con distintos tiempos de extracción en los buffers, con la finalidad de poder analizar si influían alguna de las variables en los resultados obtenidos.Item Concepciones en educación sexual y grado de satisfacción vital en adolescentes de colegios secundarios de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2014) Bontorno, Carla Paulina; Briccola, Marcelo (Director)El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la relación que existe entre las concepciones en educación sexual y el grado de satisfacción vital de los adolescentes de colegios secundarios de Mendoza. Para ello, se administró una encuesta sobre dichas concepciones y la Escala de Satisfacción Vital (Diener y Pavot, 1993) a una muestra de 68 adolescentes que cursan sus estudios secundarios en el colegio Manuel Belgrano de la provincia de Mendoza. Se obtuvieron las perspectivas en educación sexual y el grado de satisfacción vital de cada uno de los adolescentes que conformaron la muestra. Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre el grado de satisfacción vital y la perspectiva en educación sexual.Item Determinación de la posición del tirador a través del ángulo de incidencia en disparos efectuados a superficies metálicas(Universidad del Aconcagua, 2010) Guevara, Cyntia Romina; Escudero, José Gustavo (Director); Viera, Teresa (Co-directora)En el presente trabajo se planteó como objetivo establecer el ángulo de incidencia con el que un proyectil penetra una superficie metálica para determinar la posición del tirador. En un principio se estimo posible determinarlo a través de la aplicación de la fórmula establecida por M. F. Ferreyro que utiliza la longitud de los ejes mayores y menores de los orificios. En la experiencia, se utilizó un arma de fuego de tipo pistola semiautomática calibre 9mm, marca Browning, modelo Hi power, con munición Luger de ojiva redondeada, encamisados (FMJ), de la Fábrica Magtech. Luego de efectuar cada disparo, se inspeccionó físicamente mediante observación directa, la superficie metálica impactada, con el objeto de describir la morfología del orificio y realizar la medición del eje longitudinal y transversal del mismo. El análisis de la experiencia concluyó que la especial dinámica del proyectil cuando afecta la placa metálica, como consecuencia de las diferentes propiedades físicas y mecánicas del metal, invalida el empleo de la fórmula de M. F. Ferreyro para esta superficie. No obstante es suficiente la observación pormenorizada del orificio para detectar signos comunes a cada ángulo de incidencia bajo estudio. Este trabajo de investigación tuvo un fin criminalístico, y fue la propuesta de una metodología para que el perito conozca el ángulo limite de penetración en la superficie estudiada y además que características morfológicas presentan las perforaciones sobre superficies metálicas, para poder así acotar la posición del tirador.Item Discriminación y estigmatización social en niñas, niños y adolescentes trans de 4 a 18 años del Gran Mendoza durante el 2020(Universidad del Aconcagua, 2020) Próspero, Marianela Natalí; Vera, Cecilia (Directora); Sánchez, Georgina (Co-directora)La presente investigación analiza la discriminación y estigmatización que sufren los niños/as y adolescentes trans entre los 4 a 18 años en el Gran Mendoza durante el 2020. La principal causa de esta conducta es la falta de información que posee la sociedad sobre las identidades trans. Para desarticular estas actitudes es fundamental transmitir información precisa que permita a las personas desprenderse de prejuicios y que puedan comprender y respetar las formas de vida del resto de los individuos de la sociedad. Es fundamental, para evitar la exclusión, trabajar conjuntamente con los distintos agentes con los que se relaciona el niño/a y adolescente, con la familia, con la comunidad educativa, con instituciones públicas y privadas, etc. Estas acciones deben desarrollarse bajo el marco legal existente, que muchas veces no se respeta o se es indiferente. Las consecuencias de una intervención positiva generan no solo bienestar en el niño/niña y adolescente trans, sino que además permiten que el entorno, es decir, los compañeros coetarios sean individuos más empáticos y respetuosos del otro. Se debe institucionalizar la diversidad en las infancias, ya que la educación es fundamental para que se trabajen estas temáticas de manera profunda ampliando las posibilidades de experiencias identitarias en los sujetos.Item Docencia en educación especial(Universidad del Aconcagua, 2019) Zampieri, Julieta Elizabeth; Mujica Pérez, Nélida (Directora)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los niveles de síndrome de burnout y empatía en docentes de educación especial de la provincia de Mendoza y cuál es la frecuencia de estas dos variables. Esto permitirá comprender el nivel de frecuencia del síndrome del quemado, según el nivel de empatía en la tarea cotidiana del docente en relación con sus alumnos. La temática ha sido abordada desde un marco teórico complejo, en donde la información se ha recabado desde diversos autores que aportan al desarrollo de la psicología en el campo de la educación. La metodología se enmarca dentro del estudio de tipo cuantitativo. El trabajo se llevó a cabo con 50 docentes de educación especial, que participaron de forma voluntaria. Se administró como instrumento de medición, la adaptación argentina del MBI-ES: Maslach Burnout Inventory-Educators Survey, para poder analizar el impacto del síndrome del quemado en todas sus variables. También se aplicó el IRI: Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1980), para tener una medida multidimensional de la empatía. En los resultados se puede percibir que no se detectó síndrome de burnout en la muestra de esta investigación, sin embargo existen tres docentes que se encuentran en situación de poder desarrollarlo. Los docentes de la muestra se ubican en un nivel medio de la medida de las subescalas de la empatía, lo que determina que la misma funciona como un recurso protector frente al burnout.Item El adolescente posmoderno ¿Tiene la posibilidad de elegir?(Universidad del Aconcagua, 2010) García Ronchietto, María Paula.; Labal, Estela Susana (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo investigar cómo llevan a cabo la elección de una carrera universitaria los adolescentes en la actualidad. A tal fin, se desarrollan las temáticas pertinentes, la adolescencia, realizando una conceptualización a lo largo de la historia; la elección y sus implicancias, la constitución subjetiva, la metáfora paterna y las estructuras clínicas y, por último, el contexto actual en el cual se encuentra inmerso el adolescente, es decir, la posmodernidad. Se lleva a cabo una investigación de tipo cualitativa, realizando entrevistas a alumnos de primero y quinto año de la carrera “Psicología”, perteneciente a la Universidad del Aconcagua, en la provincia de Mendoza, con el objetivo de realizar una articulación de los contenidos desarrollados teóricamente con los resultados obtenidos en la práctica. El análisis de los resultados obtenidos da cuenta de las dificultades que se presentan en los adolescentes actuales al momento de realizar la elección de una carrera universitaria y aquellas que se manifiestan durante el periodo de finalización de la misma.Item Estrategias de autocuidado y ambiente laboral en profesionales de distintas disciplinas que trabajan con adolescentes rescatadas de la trata(Universidad del Aconcagua, 2019) Abraham, Magali; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las estrategias de autocuidado y ambiente laboral en profesionales de distintas disciplinas que trabajan con adolescentes rescatadas de la trata de personas. Es una investigación cualitativa que utilizó como instrumentos de investigación grupo focal y encuesta de ambiente laboral. El grupo de estudio está compuesto por los profesionales que asisten a las jóvenes menores de edad (14 a 17 años) rescatadas de la trata de personas, considerando el trabajo de éstos profesionales como de alto impacto. Los resultados obtenidos muestran que tanto la ejecución de estrategias de autocuidado y la presencia de un ambiente laboral saludable son necesarios e importantes para éstos profesionales y la ejecución de sus tareas cotidianas.Item Factores familiares y comunitarios ante el fenómeno del ausentismo de los alumnos de 1° y 2° año de la escuela Juan Draghi Lucero, año 2014(Universidad del Aconcagua, 2016) Soria, Alejandra Patricia; Calabró, Fabiana (Directora)La presente investigación se enmarca dentro del enfoque metodológico cualitativo y es de tipo exploratorio. También es un estudio de carácter descriptivo, pues intenta dar cuenta de cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno. El objetivo general de este trabajo fue estudiar las inasistencias injustificadas de los alumnos de 1° y 2° año de la escuela Juan Draghi Lucero, para lo cual se tuvo en cuenta los factores de riesgo, tanto familiares como comunitarios, que incidieron en el ausentismo, y también los factores protectores, familiares y comunitarios que posibilitaron la permanencia de los alumnos en la escuela. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, las cuales se estudiaron mediante el método de análisis de contenido. También se utilizó la técnica de observación participante en el ámbito educativo, familiar y comunitario y se sumó la información a la investigación realizada en 2014. Los resultados de la investigación dan cuenta de los diferentes factores de riesgo que se presentan con interrelaciones complejas y nunca de manera aislada y ocasional, y que inciden en el ausentismo escolar, tales como que los adolescentes deben cuidar de sus hermanos menores, serias dificultades económicas, inseguridad en el camino a la escuela, violencia intrafamiliar, influencia de personas externas a la familia, acoso escolar por parte de otros alumnos/as, y dificultad para manejar estas situaciones por parte de la escuela. Dentro de los factores protectores se encuentran la cercanía de la escuela, el conocimiento de la obligatoriedad legal de enviar a los hijos a la escuela, conciencia de los padres de la importancia de que sus hijos terminen sus estudios, asistencia a la iglesia, apoyo de hermanos mayores, organización de los padres y madres para acompañar a sus hijos a la entrada y la salida de la escuela, y la existencia de proyecto de aulas de experiencias protegidas.Item ¿Fidelidad al narcisismo? Una lectura psicoanalítica sobre las relaciones abiertas(Universidad del Aconcagua, 2019) Rinaldi, Franco Mariano; Rodríguez, Ana Laura (Directora); Herrero, María José (Co-directora)El presente trabajo de investigación pretende producir una lectura psicoanalítica sobre el fenómeno social actual de las “relaciones de pareja abiertas”. Esta lectura se realiza a la luz del concepto de narcisismo y otras nociones vinculadas a éste, para intentar explicar la elección de una modalidad de relación de pareja. Se pone en cuestión, si este tipo de relación de pareja, que no se basa en la exclusividad sexual ni afectiva entre sus miembros, estaría surgiendo como parte de los ideales de época. Se profundiza en algunas nociones psicoanalíticas fundamentales, que posibilitan la descripción de las variables a utilizar: las relaciones de pareja abiertas y el narcisismo. Asimismo, se abordan otros enfoques teóricos que también aportan elementos para entender esta modalidad vincular. En la articulación teórico-clínica, se lleva a cabo un análisis categorial sobre los discursos de sujetos que se encuentran en una relación abierta (recuperado de blogs personales y entrevistas en los medios de comunicación). Además, se analiza una obra cinematográfica tomada como caso. La revisión teórica pretende esclarecer la casuística presentada, con el propósito de obtener mayor comprensión y sentido en relación a una temática muy poco explorada aún.Item Flexibilidad cognitiva y creatividad en escolares con extraedad: una mirada desde un contexto socialmente vulnerable(Universidad del Aconcagua, 2015) Bertinatto, María Paula; Morelato, Gabriela (Directora); Ison, Mirta Susana (Co-directora)El propósito de la presente investigación consistió en analizar y comparar variables del desarrollo infantil vinculadas a la flexibilidad cognitiva y a la creatividad gráfica en una muestra de 33 niños (13 en situación de extraedad y 20 sin extraedad), en un contexto socialmente vulnerable de la provincia de Mendoza, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: la batería III Cog Woodcock-Muñoz para evaluar la flexibilidad cognitiva y el test de creatividad gráfica de Ricardo Marín-Ibáñez para estudiar la creatividad. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos de niños evaluados. Si bien esto puede deberse a las limitaciones de trabajar con una muestra muy pequeña, también se puede pensar, a modo de hipótesis, que los niños con extraedad poseen tantos recursos vinculados a la flexibilidad cognitiva y a la creatividad, como los niños sin extraedad. Asimismo, se observó una asociación entre la variable flexibilidad cognitiva y la variable flexibilidad creativa.Item Funcionamiento del Departamento Judicial de la Policía de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2015) Carrasco, Lucía Soledad; Montbrun, Alberto (Director)En la Policía de Mendoza el ordenamiento jurídico, nace originariamente con el primer reglamento policial patrio de 1828, carpeta 199 – documento N°4 - años 1811- 1834, (ver en el Archivo general de la provincia), actualizado en diversas épocas, la más significativa, de principios del Siglo XX a través del Código de Policía (Ley 168), pero sobre todo lo inserto en el Reglamento general de Policía sancionado el 12 de Julio de 1945 y registrado bajo el Decreto N° 974-G, publicado en el Manual de Leyes y Decretos Policiales del año 1962. Allí en el capítulo VI habla de la división judicial, expresa en el art. 48°: “La División Judicial comprende y tiene injerencia en todo lo que importe relaciones entre la policía y el Poder Judicial” y, seguidamente enumera los deberes principales a cumplir. Por ello esta tesina, a la luz de la última reforma legislativa, inserta en la Ley N° 6722/99, está referida al actual “Funcionamiento del Departamento Judicial de la Policía de Mendoza”. Debemos expresar que la Ley N° 6722/99, no menciona expresamente la existencia de la División Judicial -ya mencionada-, ni la Dirección Judicial expresada en el art. 57 de la derogada Ley Orgánica N° 4697/82, sino que debemos tenerla como existente dentro del marco del art. 27 del capítulo III Policía en función judicial, pero lo normado en el art. 34 dice que: La Policía Científica - antes Criminalística dependerá de la misma Dirección que la Policía en Función Judicial. De ello se deduce que acontece lo mismo, con la que fuera Dirección Judicial.