Maestría en Psicoterapia Sistémica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Psicoterapia Sistémica by Subject "Familia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción: una lectura interaccional(Universidad del Aconcagua, 2003) Del Pópolo, Laura; Sabah, Beatriz (Directora)La experiencia laboral en el centro asistencial en adicciones Jesús Nazareno dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza (Argentina), ha permitido la integración de los aportes teóricos sistémicos con el trabajo terapéutico directo de familias con miembros adictos. El cuerpo sistémico ha sostenido la labor terapéutica permitiendo enfrentar los avatares implícitos en esta problemática. Observar el mapa, vislumbrar sus rutas, a veces oscuras, a veces con desvíos inesperados, alivia el camino de la psicoterapia de la toxicomanía. Enmarcada en una epistemología cibernética sistémica, es posible entender la adicción inmersa en un contexto cargada de juegos interaccionales. Se intentará pues, develar el aspecto interaccional de la conducta adictiva, se trata de una pauta compleja, con intrincaciones familiares, sociales, culturales y judiciales. Esta investigación, pretende construir un marco conceptual teórico y clínico, que permita comprender el fenómeno adictivo desde su contexto familiar, además de proponer posibles intervenciones terapéuticas. Son los trabajos de investigación realizados por Stanton y Tood, Haley, Fischman, Kalina, Jorge de la Vega, entre otros, los que han permitido fundamentar la elaboración de esta tesis. El marco epistemológico sistémico será desarrollado en el primer capítulo, luego se abordaran aspectos médicos de las adicciones, tipos de sustancias, efectos sobre el organismo, características de uso, entre otros temas que serán abordados en el capítulo dos. El capítulo tres abre el abanico del contexto familiar, identificando las pautas de interacción de las familias con un paciente identificado adicto. ¿Cómo se interviene en el ámbito terapéutico? La respuesta a este interrogante define el cuarto capítulo. El capítulo cinco estará dedicado a las conclusiones generales. Con el fin de ejemplificar lo desarrollado en el marco teórico se realizará un estudio de casos. El análisis de una familia durante el tratamiento, pondrá en evidencia funcionamientos familiares e intervenciones terapéuticas implementadas. La epistemología sistémica, constructivista, se propone abordar el conocimiento teniendo en cuenta que el observador está incluido en el proceso de conocer. Es por ello que el recorte y la puntuación de esta investigación tienen un sesgo subjetivo.Item Funcionalidad familiar: adaptación y evaluación de un instrumento aplicado al proceso de mediación en la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2019) Gullo, Mariela Cristina; Arrigoni, Flavia (Directora); Tula, Antonio (Co-director)El presente trabajo evalúa la confiabilidad y validez del Instrumento Apgar familiar (Smilktein, 1978), adaptado para la aplicación al proceso de mediación familiar. Este instrumento proporciona una aproximación a la autopercepción de la funcionalidad familiar. La muestra está compuesta por 110 asistentes al Cuerpo de mediadores en la Primera circunscripción del Poder Judicial de Mendoza, quienes teniendo hijos menores de edad, deben organizar su cuidado, plan de parentalidad, régimen de comunicación y/o régimen alimentario. Se ha probado la consistencia interna del Apgar familiar como instrumento para evaluar la autopercepción de la funcionalidad familiar. Se trata de una herramienta útil, sintética y auto aplicable. La presente investigación, abordada desde una perspectiva cuantitativa, resulta un aporte para quienes se interesan en la problemática familiar, ya que en la actualidad las nuevas configuraciones familiares hacen indispensable adaptar las modalidades de abordaje a las necesidades de los interesados.Item Narrativas identitarias de mujeres trans desde la Teoría IPAR(Universidad del Aconcagua, 2021) Ahumada Alvarado, Marcelo Fernando; Páramo, María de los Ángeles (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo general describir y comprender elementos de construcción de identidad sexual y vivencias subjetivas en mujeres transgénero que viven en Mendoza, en el seno de sus familias de origen, desde la Teoría IPAR. La estrategia de abordaje es cualitativa, con un alcance descriptivo-interpretativo. Se utilizó un diseño fenomenológico, mediante la administración de entrevistas semiestructuradas a mujeres trans. Los resultados muestran relación entre los dominios de la Teoría IPAR y las etapas de salida del closet familiar de manera inversa. Se destaca la importancia que tiene el medio social en la adquisición de la identidad sexual en las mujeres trans, así como la asociación entre aceptación-rechazo y el ajuste psicológico de las entrevistadas. Se resalta la presencia de una visión sexo-genérica binaria en profesionales de la salud, y su concomitante en la visión patologizadora de los transgenerismos, lo cual influye negativamente sobre los ámbitos en los que se mueven las personas trans. Se concluye que hay necesidad de formación en perspectiva de género en profesionales de la salud, así como de docentes y no docentes para reducir el estigma y discriminación que hay sobre las personas trans, posibilitando una mirada más allá de la diferencia y desde la diversidad que somos los seres humanos.Item Proceso de divorcio y mediación familiar(Universidad del Aconcagua, 2004) Labay, Viviana M.; Sabah, María Beatriz (Directora)En el presente trabajo exploramos la influencia de las emociones de las partes en la mediación familiar, implícitas en determinadas etapas del proceso de desvinculación. Para establecer desde qué marco epistemológico abordamos la construcción de la investigación y en qué enfoques teóricos se sustenta la misma, desarrollamos un recorrido por la epistemología constructivista, y abordamos temáticas concordantes con los objetivos, tales como “Familia”; “Divorcio” y ”Mediación Familiar”. Para el desarrollo de nuestro propósito, trabajamos con parejas, correspondientes al contexto urbano rural del Valle de Uco, en la provincia de Mendoza, que se hallaban desde diferentes lapsos de tiempo transitando un proceso de desvinculación, y que habían optado por el ámbito de la mediación familiar, en el contexto judicial, como escenario para el tratamiento de temas tales como visita, alimentos y tenencia. Exploramos la emocionalidad que presentaban al mediar, así como los resultados del proceso transitado y la perdurabilidad de lo consensuado a tres meses de realizada la mediación. A través de los resultados se hicieron evidentes diferencias sustanciales en la emocionalidad de los sujetos de acuerdo al tiempo de desvinculación y, consecuentemente, en los logros del proceso y/ o sostenimiento del acuerdo. Finalmente realizamos en función de los hallazgos, algunas reflexiones y pequeños aportes.Item Redes de apoyo social y familias diversas(Universidad del Aconcagua, 2022) Baletti Trejo, Jorge A.; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)En este trabajo, de carácter cualitativo, con perspectiva fenomenológica y enfoque empírico, sirviéndonos del paradigma sistémico, nos ocupamos de describir y analizar uno de los aspectos de las así llamadas “nuevas” familias: nos preguntamos cómo son sus vínculos con las redes formales e informales de apoyo y qué impacto tienen éstas en la adaptabilidad familiar. La información de la que se nutre esta pesquisa la obtuvimos en entrevistas enfocadas con diez personas, mujeres lesbianas y varones gay que llevan adelante su proyecto de familia con hijas e hijos en la ciudad de San Juan, Argentina. Respecto de nuestros interrogantes de investigación hemos hallado que: 1) no se trata de familias aisladas ni carentes de vínculos sociales en los que apoyarse; 2) se da una relación ambivalente con las instituciones formales, por cuanto algunas de ellas se muestran desprovistas de herramientas para comprender su dinámica, a la vez que se reportan experiencias de aceptación con otras; 3) en general se aprecia como emocionalmente significativa la red que mantienen con sus familias de origen; 4) respecto de los vínculos que llamamos “de elección”, la red con amigas y amigos es percibida como una importante fuente de apoyo, aunque la vinculación con otras personas y familias diversas u organizaciones LGBT no es considerada valiosa en la mayoría de los casos. Finalmente, analizamos algunos temas que aparecieron en el curso del trabajo de campo, aunque no estaban previstos en el repertorio inicial de preguntas: doble filiación, escolarización y expresiones que a nuestro entender aportan información sobre la percepción que tienen de su ser familias diversas.