Facultad de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Subject "Arma"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Capacitación de la Policía de Mendoza en tiro con armas de fuego(Universidad del Aconcagua, 2014) Fionna, Andrea; Fuentes, Marcelo (Director)La investigación se especializó en el sistema de capacitación en tiro con armas de fuego de la Policía de Mendoza. De allí que el propósito de este trabajo, consistió en conocer y describir los cursos de tiro que se dictan para la totalidad del personal policial en el simulador de tiro virtual y en el polígono de tiro real. Bajo el concepto de un corte transversal temporal; se prestó principal importancia en los contenidos prácticos y teóricos, incluyendo las normativas que los regulan y la cantidad de policías capacitados y aprobados a través de los años 2011-2012 y 2013. Este estudio se justificó por cuanto posee valor teórico y relevancia social, debido a la importancia de la temática. Se abordó desde la perspectiva de los tipos de investigación: enfoque cuantitativo y estudio exploratorio–descriptivo. Los elementos de recolección de datos utilizados fueron, documentaciones, legislación y entrevistas personales a informantes claves. Los resultados fueron: en el año 2013 se realizaron cambios significativos, mediante la aplicación de cursos aplicativos que permitían una capacitación global del personal en igualdad de condiciones e incluían un plan de tiro anual obligatorio, produciendo un incremento en la cantidad de efectivos capacitados y aprobados, con respecto a los años 2011 y 2012.Item Determinación de la posición del tirador a través del ángulo de incidencia en disparos efectuados a superficies metálicas(Universidad del Aconcagua, 2010) Guevara, Cyntia Romina; Escudero, José Gustavo (Director); Viera, Teresa (Co-directora)En el presente trabajo se planteó como objetivo establecer el ángulo de incidencia con el que un proyectil penetra una superficie metálica para determinar la posición del tirador. En un principio se estimo posible determinarlo a través de la aplicación de la fórmula establecida por M. F. Ferreyro que utiliza la longitud de los ejes mayores y menores de los orificios. En la experiencia, se utilizó un arma de fuego de tipo pistola semiautomática calibre 9mm, marca Browning, modelo Hi power, con munición Luger de ojiva redondeada, encamisados (FMJ), de la Fábrica Magtech. Luego de efectuar cada disparo, se inspeccionó físicamente mediante observación directa, la superficie metálica impactada, con el objeto de describir la morfología del orificio y realizar la medición del eje longitudinal y transversal del mismo. El análisis de la experiencia concluyó que la especial dinámica del proyectil cuando afecta la placa metálica, como consecuencia de las diferentes propiedades físicas y mecánicas del metal, invalida el empleo de la fórmula de M. F. Ferreyro para esta superficie. No obstante es suficiente la observación pormenorizada del orificio para detectar signos comunes a cada ángulo de incidencia bajo estudio. Este trabajo de investigación tuvo un fin criminalístico, y fue la propuesta de una metodología para que el perito conozca el ángulo limite de penetración en la superficie estudiada y además que características morfológicas presentan las perforaciones sobre superficies metálicas, para poder así acotar la posición del tirador.Item Relación entre el ángulo de impacto y el efecto balístico en disparos realizados con revólver y proyectil ojival calibre .38 a 90° y 70° sobre placas de acero laminado(Universidad del Aconcagua, 2018) Rivera, Yésica; Rossi, Carlos (Director)En el presente trabajo se determina la relación entre las características existentes en los efectos balísticos, producidos por proyectiles calibre .38 de plomo desnudo punta redondeada, disparados por un arma de fuego del tipo revólver calibre .357 Mg, y al impactar en ángulos de 90° y 70°, sobre chapas de acero. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico comparativo, que permitió comprobar y demostrar que los efectos balísticos permiten definir cada uno de los ángulos de impacto. La investigación presenta un enfoque cuantitativo y alcance relacional, utilizándose como unidades experimentales las muestras balísticas obtenidas del trabajo de investigación “Balística de efectos: estudio de los signos característicos de la trayectoria incidente con diferentes ángulos de impacto (arribada), sobre placas de acero laminado” dirigido por Rossi, C. et. al (2014), bajo el control académico del Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua. Los resultados obtenidos permiten confirmar conocimientos existentes en balística de efecto y aportar nuevos saberes, que serán de gran utilidad en pesquisas balísticas llevadas a cabo en aquellos casos donde las variables de estudio sean similares a las consideradas en este trabajo.