Licenciatura en Minoridad y Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Minoridad y Familia by Title
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Adolescencia y nuevas tecnologías ¿Una nueva adicción?(Universidad del Aconcagua, 2013) Barossi, Celina; Agrelo, Andrea (Directora); Casari, Leandro (Co-director)En la presente investigación se planteó como objetivo, explorar las características principales del uso que los adolescentes de 15 a 17 años hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías, alumnos de primero, segundo y tercer año del Polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA) (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir, que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.Item La resiliencia: un desafío en familias con un hijo/a niño/a en situación de discapacidad, en el departamento de Godoy Cruz(Universidad del Aconcagua, 2019) Berrondo, María Gabriela; Fadin, Hilda (Directora)La presente investigación tuvo como objetivo describir las características resilientes y factores protectores de 10 familias con un hijo o hija, niño o niña en situación de discapacidad, que participan de los talleres artísticos de Asociación Kumelen una escuela para todos, de Godoy Cruz. Y como objetivos específicos se propuso: - Indagar las características del funcionamiento familiar de diez familias con hijas e hijos en situación de discapacidad. - Especificar factores protectores y características de la resiliencia familiar en diez familias con un hijo o hija – niño o niña en situación de discapacidad. Se consideró pertinente utilizar un método cuantitativo valiéndose a través de los datos obtenidos de cuestionarios, realizados a 10 familias que participan de los diferentes talleres artísticos de la institución mencionada. Conforme al proceso de revisión teórica y al estudio de los datos obtenidos, se pudo inferir que el funcionamiento familiar y las características resilientes de familias que tienen un hijo/a en situación de discapacidad son un factor protector, para lograr el desarrollo pleno de las familias especialmente de niños, niñas y adolescentes, en su comunidad. Ello nos motiva a continuar profundizando las estrategias de promoción y prevención para el desarrollo de estas capacidades.