Licenciatura en Criminalística
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Criminalística by Title
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento de dos kits comerciales inmunocromatográficos para deteccion de sangre humana(Universidad del Aconcagua, 2013) Cataldo Calesso, Patricia Noemí; Zea, Liliana (Directora)La presencia de sangre en un hecho delictivo es una de las evidencias más frecuentes, en la mayoría de los casos une al sospechoso y/o a la víctima en la escena en cuestión. Esta investigación pretende demostrar cuál de los kits inmunocromatográficos estudiados: “Hem – Check -1 de la firma comercial Veda Lab o Acon de la firma comercial Acon Biotech” sería adecuado a utilizar teniendo en cuenta las contaminaciones forenses más frecuentes. Los ensayos inmunocromatográficos empleados en este trabajo; específicos para establecer la presencia de sangre oculta son los de uso frecuente en la actualidad en el Laboratorio de química legal del Departamento de Policía Científica de la provincia de Mendoza, Argentina. Las manchas a analizar fueron realizadas sobre fragmentos de tela de mezclilla. A estos soportes se les coloco tejido hemático humano y posteriormente fueron contaminados con sustancias que habitualmente se encuentran dentro de una investigación forense, tales como, reactivo quimioluminiscente (Bluestar Forensic Free), polvo revelador de rastros papilares (Polvo Negro), solución desinfectante (Povidona iodo), restos terrosos y restos de óxidos (herrumbre). El procesamiento de estas muestras hemáticas contaminadas fue realizado de dos modos diferentes; uno de forma directa, tomando el trozo de tela y otro de manera indirecta, pasando un hisopo embebido en solución fisiológica sobre la muestra, siendo trabajadas con distintos tiempos de extracción en los buffers, con la finalidad de poder analizar si influían alguna de las variables en los resultados obtenidos.Item Determinación de la posición del tirador a través del ángulo de incidencia en disparos efectuados a superficies metálicas(Universidad del Aconcagua, 2010) Guevara, Cyntia Romina; Escudero, José Gustavo (Director); Viera, Teresa (Co-directora)En el presente trabajo se planteó como objetivo establecer el ángulo de incidencia con el que un proyectil penetra una superficie metálica para determinar la posición del tirador. En un principio se estimo posible determinarlo a través de la aplicación de la fórmula establecida por M. F. Ferreyro que utiliza la longitud de los ejes mayores y menores de los orificios. En la experiencia, se utilizó un arma de fuego de tipo pistola semiautomática calibre 9mm, marca Browning, modelo Hi power, con munición Luger de ojiva redondeada, encamisados (FMJ), de la Fábrica Magtech. Luego de efectuar cada disparo, se inspeccionó físicamente mediante observación directa, la superficie metálica impactada, con el objeto de describir la morfología del orificio y realizar la medición del eje longitudinal y transversal del mismo. El análisis de la experiencia concluyó que la especial dinámica del proyectil cuando afecta la placa metálica, como consecuencia de las diferentes propiedades físicas y mecánicas del metal, invalida el empleo de la fórmula de M. F. Ferreyro para esta superficie. No obstante es suficiente la observación pormenorizada del orificio para detectar signos comunes a cada ángulo de incidencia bajo estudio. Este trabajo de investigación tuvo un fin criminalístico, y fue la propuesta de una metodología para que el perito conozca el ángulo limite de penetración en la superficie estudiada y además que características morfológicas presentan las perforaciones sobre superficies metálicas, para poder así acotar la posición del tirador.Item Influencia del peso en la distancia de frenado(Universidad del Aconcagua, 2016) Atala, Luis Diego; Olguín, Gustavo (Director); Frías Alfaro, Deasy (Co-directora)En Accidentología Vial, al producirse un accidente de tránsito, es posible establecer la velocidad de circulación de un automóvil en base a la longitud de la huella de frenada que se observa en el escenario de los hechos, para lo cual se utilizan tablas que aporta la bibliografía especializada, donde se tiene en cuenta el coeficiente de fricción neumático - calzada y las condiciones de ésta última (tipo de superficie y estado de la misma –seco, mojado, pulimentado, etc.-), sin que sea tenido en cuenta la cantidad de ocupantes que traía el rodado. De acuerdo a los antecedentes, se estima que esta variable (peso) puede tener alguna influencia en la longitud de dicha huella, para lo cual se realizó un experimento mediante ensayos de frenadas con uno y cuatro ocupantes en un automóvil Chevrolet Corsa (3 puertas), a fin de comparar las distancias de frenadas obtenidas y determinar si existen diferencias que sean atribuibles a dicho factor.Item Relación entre el ángulo de impacto y el efecto balístico en disparos realizados con revólver y proyectil ojival calibre .38 a 90° y 70° sobre placas de acero laminado(Universidad del Aconcagua, 2018) Rivera, Yésica; Rossi, Carlos (Director)En el presente trabajo se determina la relación entre las características existentes en los efectos balísticos, producidos por proyectiles calibre .38 de plomo desnudo punta redondeada, disparados por un arma de fuego del tipo revólver calibre .357 Mg, y al impactar en ángulos de 90° y 70°, sobre chapas de acero. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico comparativo, que permitió comprobar y demostrar que los efectos balísticos permiten definir cada uno de los ángulos de impacto. La investigación presenta un enfoque cuantitativo y alcance relacional, utilizándose como unidades experimentales las muestras balísticas obtenidas del trabajo de investigación “Balística de efectos: estudio de los signos característicos de la trayectoria incidente con diferentes ángulos de impacto (arribada), sobre placas de acero laminado” dirigido por Rossi, C. et. al (2014), bajo el control académico del Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua. Los resultados obtenidos permiten confirmar conocimientos existentes en balística de efecto y aportar nuevos saberes, que serán de gran utilidad en pesquisas balísticas llevadas a cabo en aquellos casos donde las variables de estudio sean similares a las consideradas en este trabajo.