Licenciatura en Criminalística
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Influencia del peso en la distancia de frenado(Universidad del Aconcagua, 2016) Atala, Luis Diego; Olguín, Gustavo (Director); Frías Alfaro, Deasy (Co-directora)En Accidentología Vial, al producirse un accidente de tránsito, es posible establecer la velocidad de circulación de un automóvil en base a la longitud de la huella de frenada que se observa en el escenario de los hechos, para lo cual se utilizan tablas que aporta la bibliografía especializada, donde se tiene en cuenta el coeficiente de fricción neumático - calzada y las condiciones de ésta última (tipo de superficie y estado de la misma –seco, mojado, pulimentado, etc.-), sin que sea tenido en cuenta la cantidad de ocupantes que traía el rodado. De acuerdo a los antecedentes, se estima que esta variable (peso) puede tener alguna influencia en la longitud de dicha huella, para lo cual se realizó un experimento mediante ensayos de frenadas con uno y cuatro ocupantes en un automóvil Chevrolet Corsa (3 puertas), a fin de comparar las distancias de frenadas obtenidas y determinar si existen diferencias que sean atribuibles a dicho factor.Item Comportamiento de dos kits comerciales inmunocromatográficos para deteccion de sangre humana(Universidad del Aconcagua, 2013) Cataldo Calesso, Patricia Noemí; Zea, Liliana (Directora)La presencia de sangre en un hecho delictivo es una de las evidencias más frecuentes, en la mayoría de los casos une al sospechoso y/o a la víctima en la escena en cuestión. Esta investigación pretende demostrar cuál de los kits inmunocromatográficos estudiados: “Hem – Check -1 de la firma comercial Veda Lab o Acon de la firma comercial Acon Biotech” sería adecuado a utilizar teniendo en cuenta las contaminaciones forenses más frecuentes. Los ensayos inmunocromatográficos empleados en este trabajo; específicos para establecer la presencia de sangre oculta son los de uso frecuente en la actualidad en el Laboratorio de química legal del Departamento de Policía Científica de la provincia de Mendoza, Argentina. Las manchas a analizar fueron realizadas sobre fragmentos de tela de mezclilla. A estos soportes se les coloco tejido hemático humano y posteriormente fueron contaminados con sustancias que habitualmente se encuentran dentro de una investigación forense, tales como, reactivo quimioluminiscente (Bluestar Forensic Free), polvo revelador de rastros papilares (Polvo Negro), solución desinfectante (Povidona iodo), restos terrosos y restos de óxidos (herrumbre). El procesamiento de estas muestras hemáticas contaminadas fue realizado de dos modos diferentes; uno de forma directa, tomando el trozo de tela y otro de manera indirecta, pasando un hisopo embebido en solución fisiológica sobre la muestra, siendo trabajadas con distintos tiempos de extracción en los buffers, con la finalidad de poder analizar si influían alguna de las variables en los resultados obtenidos.