Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas by Title
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Campaña publicitaria para eliminar el miedo en las adolescentes con respecto al Papanicolaou(Universidad del Aconcagua, 2010) Espeche Ponte, Carolina; Rodríguez, Álvaro (Tutor); Yebra, Fernando (Tutor)El objetivo de la presente tesis es generar una conducta positiva en las adolescentes, logrando que éstas le pierdan el miedo al Papanicolaou y lo asocien con la prevención del cáncer de útero. Se busca generar resultados favorables a corto plazo, que beneficien a las adolescentes aumentando las posibilidades de prevenir enfermedades ginecológicas, como el cáncer de útero. Para el desarrollo del trabajo, es necesario crear un plan de acción detallado, incluyendo, los antecedentes del virus que provoca esta enfermedad, aspectos comunicacionales, estudio del target, definición del problema, análisis de la competencia, investigación de campañas anteriores y la creación de un concepto que logre llegar al publico objetivo de forma penetrante.Item Comercialización de fruta de pepita al mercado ruso: cooperativa productora y exportadora(Universidad del Aconcagua, 2009) Giusti, Daniel Claudio; Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Pouget, Mario Martín (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora)El proceso de globalización a nivel mundial ha generado cambios sustanciales en las estructuras políticas, económicas y sociales de muchos países. Argentina no estuvo ajena a estos cambios. En este contexto, varios son los desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios: exigencias de mayor calidad y valor agregado a sus productos, concentración de ventas en supermercados e hipermercados, reducción del empleo en la agricultura producto de la modernización tecnológica a través de la mecanización de labores y de la salida de pequeños productores e industriales del negocio agrícola, entre otros. Este escenario exige realizar acciones para mejorar la competitividad de la producción a pequeña escala y su integración a los complejos agroindustriales. Uno de los inconvenientes que afectan la rentabilidad del pequeño y mediano productor de pera y manzana del Valle de Uco, es la dificultad de realizar procesos de comercialización eficientes y llegar a mercados de mayores precios a través de la exportación directa de sus productos. Una explicación posible de este inconveniente comercial es la falta de cooperación y asociativismo entre los productores ya que esfuerzos aislados no permiten lograr un proceso exportador exitoso y esto hace que la producción se pierda o se pague a precios muy bajos. En este marco, la presente tesina plantea una alternativa basada en el asociativismo a través de la conformación de una cooperativa de pequeños y medianos productores, con el fin de superar las dificultades comerciales y de gestión, haciendo hincapié en el fortalecimiento de un modelo exportador sustentable. En este caso, se eligió analizar las perspectivas comerciales del mercado ruso, que representa una alternativa real para la exportación de la pera y manzana del Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos), en la provincia de Mendoza.Item Comercialización internacional de servicios profesionales: exportación de software a medida a Estados Unidos(Universidad del Aconcagua, 2010) Spitaleri, Dania Elina; Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Pouget, Mario Martín (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora)Las exportaciones de servicios resultan especialmente relevantes para los países en desarrollo, ya que las mismas contribuyen de manera significativa a la creación de puestos de trabajo y al desarrollo en general. Año a año se renuevan las expectativas positivas en relación a la evolución futura del sector de tecnología en informática y telecomunicaciones, con un número creciente de firmas que invierten en incorporar equipamiento y nueva tecnología y mejorar la calidad de los servicios prestados y su capacidad comercial. El gobierno argentino consciente del interés del sector, promociona la industria estableciendo ventajas impositivas, la creación de fondos de promoción y garantizando la estabilidad fiscal por diez años para empresas cuya actividad principal sea el desarrollo de software. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas del sector presentan dificultades propias de las características de la actividad y debido al rápido crecimiento de los últimos años, el incremento de los costos de la mano de obra calificada y la caída de la rentabilidad unitaria afectan a gran proporción de las empresas del sector, como producto de la imposibilidad de trasladar los aumentos de los costos a los precios frente a la elevada competencia en el mercado. Por otro lado, la escasez de recursos humanos calificados, técnicos y profesionales universitarios, significa un limitante al crecimiento de la capacidad productiva en un sector donde el capital humano representa el principal recurso. Para una empresa argentina, introducirse en un mercado tan competitivo como los Estados Unidos, puede resultar una tarea difícil; no obstante, es la propia naturaleza cambiante del mercado la que puede facilitar el uso de nuevos productos y la incorporación de nuevas empresas y es el mercado, el que dictará las condiciones para que sólo los mejores productos sobrevivan. Si bien la demanda en el mundo es más grande que la oferta, el crecimiento depende del servicio que se brinde y del factor calidad.Item Criterios de diseño de una red de datos inalámbrica de alta capacidad punto a punto en banda licenciada(Universidad del Aconcagua, 2015) Salles, Mariano; Sández, Guillermo (Tutor)Este trabajo tiene como fin guiar a quien se disponga a diseñar una red inalámbrica punto a punto en banca licenciada, haciendo especial hincapié en los factores clave de éxito, tales como protocolos involucrados, problemáticas del medio de comunicación, factores climáticos y demás complicaciones que se encuentran en este tipo de soluciones de red de transporte. El autor describe cada una de las etapas del diseño basándose en su experiencia personal y, apoyándose en bibliografía especializada como así también documentos de fabricantes de equipamiento de microondas. Luego de leer esta guía se espera que el lector sea capaz de comprender los aspectos básicos de una red de microondas en banda licenciada y además el mismo pueda resolver la mayoría de las problemáticas que puedan plantearse durante su diseño e implementación.Item Desarrollo de videojuegos(Universidad del Aconcagua, 2011) Arce, Luis Jesús; Giménez, Rosana (Tutora)Esta tesina titulada Desarrollo de Videojuegos, trata acerca de las tecnologías que pueden utilizarse para llevar a cabo un proyecto de desarrollo de videojuegos. En una primera instancia se establecen los objetivos generales de la tesina, entre los que podemos encontrar: el análisis y puesta a prueba de un motor de videojuegos de última generación, la presentación de otras aplicaciones externas que sirvan de apoyo al desarrollo de videojuegos, y el desarrollo de un juego de computadora. Seguidamente se plantea el videojuego a desarrollar: “Waku Dice”, y se realiza un análisis sobre dos motores de videojuegos modernos: UDK y Unity, enunciando sus características generales más significativas. Consecutivamente se elige uno de ellos para llevar a cabo el desarrollo del videojuego “Waku Dice”. Luego se proponen varios programas externos al Game Engine que permiten completar el proceso creativo del videojuego. Se selecciona la metodología de desarrollo y junto a ella se especifican las actividades más significativas de cada etapa del ciclo de vida y los artefactos que surgen de los distintos procesos. Finalmente se presentan los detalles del videojuego desarrollado.Item Diagnóstico y desarrollo de sistemas comerciales para universidades privadas de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2000) Trillini, Daniel Jesús; Doctorovich, Gustavo (Tutor); Masera, Gustavo (Tutor)Este estudio esta orientado a la comprensión y mejora de los sistemas comerciales utilizados por las universidades privadas de Mendoza que otorgan títulos de grado, post grado, doctorados o en sus programas contemplan títulos intermedios, como técnicos o analistas. Comprende el estudio de la oferta educativa universitaria disponible para los mendocinos, la demanda de capacitación y de profesionales. Todo ello orientado a la construcción de estrategias comerciales generales para el uso de estas entidades.Item Diseño de un plan de negocios para la formación comercial de la empresa Tres Escalones Marketing Consulting(Universidad del Aconcagua, 2015) Guzzo, Romina; Robles, Roque Alfredo (Tutor)En el presente trabajo se plantea el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una consultora de marketing denominada Tres Escalones Marketing Consulting. La investigación de mercado llevada a cabo brindó el perfil del consumidor y las necesidades del mismo en relación a los servicios de consultoría. Fue con esta investigación con la cual se determinó el modelo de negocios para la creación de la estrategia central: líder en costos en un segmento, utilizando una estrategia de precios y en alianzas estratégicas para optimizar los recursos de los clientes. El modelo de negocios fue útil para determinar los servicios a ofrecer y el precio para los clientes, con el fin de incrementar ganancias gracias a la satisfacción de los clientes en un sector que se encuentra en crecimiento y desarrollo. Esto se realiza gracias al valor agregado continuo. De la evaluación financiera surge que el recupero de la inversión se genera en el segundo año. La totalidad de la inversión se realizará con fondos propios de los socios. Con un VAN de $257.109 y una tasa interna de retorno (TIR) del 80%. Dadas las condiciones necesarias para llevar adelante este proyecto, se puede concluir que el mismo es factible desde el punto de vista técnico, económico y organizacional.Item El mercado de las puertas de madera en España: una oportunidad latente(Universidad del Aconcagua, 2010) Martínez, Santiago; Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora); Pouget, Mario Martín (Tutor)El objetivo del presente trabajo es analizar las posibilidades del mercado español de puertas de madera, como destino de exportación para las puertas de roble macizo producidas en Argentina. El estudio busca al mismo tiempo, mostrar a la Argentina como un digno proveedor de un mercado muy exigente en cuanto a la calidad y variedad de dicho producto. Teniendo en cuenta que el país ibérico es abastecido por varios proveedores tanto nacionales como foráneos, la estrategia es vender un producto de buena calidad a un precio menor que el de la competencia, ya que la madera y sus derivados en España son productos bastante caros. Durante el presente trabajo se muestran los aspectos a tener en cuenta para cumplir con el objetivo de exportar puertas de madera a España.Item El rol de las relaciones institucionales en empresas de consultoría en ingeniería: análisis del caso de la oficina de Royal HasconinDHC en Lima – Perú(Universidad del Aconcagua, 2018) De La Cruz, Daniela Emilia; Más, Alejandro (Tutor); Burlot, Gastón (Tutor metodológico)El presente estudio analiza las actividades llevadas a cabo por un profesional de las Relaciones Institucionales en el campo de la Consultoría en Ingeniería, específicamente en el área de desarrollo de proyectos de infraestructura. El caso bajo estudio es el de la empresa holandesa Royal HasconinDHC en su oficina de Lima – Perú. Para lograrlo, se tuvieron en cuenta tres objetivos específicos: formular una descripción del desarrollo histórico – institucional de la compañía, describir las actividades realizadas por el relacionista institucional en la oficina de la ciudad de Lima – Perú, realizar una evaluación de la influencia de las intervenciones de dicho profesional en el desarrollo de proyectos de esta oficina. En este trabajo se utiliza una metodología descriptiva de tipo narrativo con características biográficas, en la que se detallan cronológicamente las acciones realizadas por los entrevistados, habiendo utilizado como instrumento de recolección de datos, la técnica de entrevistas en profundidad a los principales participantes del caso.Item Fidelización de clientes y el rol de las marcas propias(Universidad del Aconcagua, 2004) Ameglio, María Eugenia; Rego, María de la Paz (Tutora)Una problemática corriente de hoy en día es mantener la lealtad de los consumidores hacia las instituciones frente a la seducción de los bienes de la competencia. Por lo tanto, con ésta tesina se propone demostrar que la empresa bajo estudio puede aumentar las ventas de las marcas propias VEA, y a su vez aumentar la rentabilidad, mediante la fidelización de sus clientes actuales y potenciales. Las marcas del distribuidor son un tema relevante para el marketing actual (sobre todo desde el punto de vista de la competencia), con ellas se puede lograr la fidelización de los clientes, y al mismo tiempo, reducir costos y ofrecer mejores precios. Desde el punto de vista del consumidor, le permite continuar satisfaciendo tanto sus necesidades básicas como aquellas que son deseadas, ajustándose a la realidad por la cual atraviesa el país, con aquellos productos ofrecidos a menor precio y a calidad estándar.Item Flashpacking hostel(Universidad del Aconcagua, 2009) Cuello, Florencia AndreaEn la presente tesina se pretende desarrollar el proyecto de la realización de un hostel dirigido a viajeros “flashpackers”, entendido como el segmento de jóvenes que viajan de manera individual o grupal, buscando la sociabilidad, diversión e informalidad que ofrece un hostel, pero con la comodidad y servicio de un hotel tradicional de mayor categoría. El objetivo general del proyecto es obtener rentabilidad a través de la creación del hostel; los objetivos específicos consisten en realizar una correcta investigación de mercado que determine la necesidad insatisfecha, diseñar el producto de forma que resulte viable y atractiva, definir las necesidades del segmento meta y la forma de satisfacerlas a través del producto y formular los costos e indicadores de rendimiento de manera correcta. Para el desarrollo del proyecto se utiliza la metodología correspondiente a formulación y evaluación de proyectos; esta metodología toma como inicio la investigación de mercado donde se analiza la situación en que se encuentra la industria del turismo y alojamiento hotelero en la provincia de Mendoza, y donde se expone la caracterización de la demanda hacia la que se dirige el proyecto. Posteriormente se desarrolla el estudio técnico del proyecto, el cual comprende las temáticas de localización de la empresa, ingeniería del proyecto, calidad, análisis organizacional y análisis legal. Con el fin de determinar un análisis de mercadotecnia se desarrollan seguidamente las estrategias de comercialización que se llevarán a cabo para promocionar el producto. Finalmente se evalúa la rentabilidad del proyecto, a través de un estudio económico financiero que concluye con los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR); ambos indicadores tienen un resultado positivo correspondiente a VAN de $326.020 y TIR del 28 %, lo cual demuestra que el proyecto es altamente rentable.Item Innovación en el envase y desarrollo del mercado sueco para el vino de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2010) Salas, Eduardo Sebastián; Pouget, Mario Martín (Tutor); Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora)En el presente trabajo se analiza como estrategia de comercialización, la innovación en el envase del vino para poder penetrar en el mercado sueco de ese producto. Se estudian las características del mercado objetivo y del nuevo envase, con sus ventajas y situación tanto a nivel internacional, como nacional y provincial. La historia y la actualidad de este envase innovador no son mayormente conocidas a nivel nacional ni mundial, pero tiene un potencial de crecimiento muy importante. Abarca porqué las nuevas tendencias consumistas llevan a que este sistema sea cada vez más demandado a nivel internacional. Explica las diferentes dificultades por las que se debe atravesar, tanto productivas como legales, para poder desarrollar una exportación. Además, presenta un estudio de mercado en un país que es uno de los principales importadores de vino en este tipo de envase. Lo que lo hace aún más interesante es que la distribución minorista en el mercado es monopólica ya que existe una sola firma autorizada para comercializar productos con graduación alcohólica en todo el país y es nacional. Se cita las diferentes condiciones técnicas que se debe utilizar para obtener el producto final para exportar, empezando por el suelo hasta terminar en el sistema de elaboración del vino. El objetivo es demostrar que la innovación en envases y embalajes, así como en mercados que no son típicos destinos de las exportaciones mendocinas, puede traer resultados muy positivos.Item Las TICs y los nuevos paradigmas en cualificaciones laborales(Universidad del Aconcagua, 2009) Sánchez, Paola; Giménez, Rosana (Tutora); Vázquez, Alejandro (Tutor); Sández, Guillermo (Tutor)El presente reporte de investigación gira en torno a la revalorización del uso y manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TICs, en el ámbito laboral, desde una mirada a los nuevos paradigmas en cualificaciones laborales, en la provincia de Mendoza, conforme las demandas surgidas desde la situación de las empresas del medio. Contempla, además, la viabilidad de elaboración de un programa académico que promueva el perfeccionamiento del área laboral a fin de optimizar las prestaciones en el rubro de referencia. El trabajo concluye en la necesidad de revalorizar y profesionalizar la tarea de los sujetos en un sistema participativo interdisciplinario, de asistencia pública o privada, integrando normativas internacionales, nacionales y provinciales a las académicas, para justificar la elaboración de un programa de especialización en –Uso y manejo de las TICs- estandarizado para la formación uniforme de los individuos.Item Marco de modelado con UML para aplicaciones desarrolladas con ABL(Universidad del Aconcagua, 2010) Martín, Emiliano Nicolás; Vázquez, Alejandro (Tutor)El desarrollo de la presente tesina está dirigido a demostrar mi aporte profesional en la obtención de documentación mediante UML (Unified Modeling Language - Lenguaje Unificado de Modelado), de aquellas aplicaciones informáticas que se han programado con un lenguaje de programación denominado ABL (Advanced Business Language - Lenguaje Avanzado de Negocio). ABL surgió a principios de la década de 1980, para permitir la programación de aplicaciones informáticas que necesiten procesar una gran cantidad de datos, en ámbitos de negocios tales como el financiero, manufacturero y gubernamental. Muchas de las aplicaciones informáticas que se han programado con ABL, no cuentan con algún tipo de soporte documental que muestre cómo fueron diseñadas previamente. La solución a esta problemática viene de la mano de UML. UML es un lenguaje gráfico que ofrece una simbología estándar, la cual permite documentar en diagramas los diversos aspectos que constituyen a una aplicación informática, desde las interfases de usuario (pantallas) hasta las bases de datos, entre otros. Por lo tanto, en este proyecto se ha tomado como ejemplo una aplicación informática programada con ABL denominada “Gestión de Expedientes”, la cual es utilizada en instituciones públicas. Dicha aplicación no posee documentación acerca de su diseño; para obtenerla se especificará qué componentes de UML se necesitan utilizar y cómo estos serán utilizados. A este desarrollo se lo ha denominado “Marco de modelado con UML para aplicaciones desarrolladas con ABL”.Item Metodología orientada a maximizar la disponibilidad de sistemas de radio enlaces(Universidad del Aconcagua, 2011) Francisco, Alejandro; Sández, Guillermo (Tutor)El trabajo aquí expuesto señala que existen factores clave para la correcta utilización de tecnologías de radio enlaces y que no son comúnmente aplicados, ya que estos están dados por la brecha que surge entre la teoría sobre estos sistemas y la implementación práctica de la misma en un contexto real. Este proyecto se basó en una investigación teórica y análisis de casos prácticos reales, a partir de los cuales se resaltan las precauciones o recaudos que deben ser tomados en cuenta en orden de reducir fallas y ahorrar los costos que conlleva la reparación de las mismas. Este proyecto resulta una guía útil para empresas o personas que hagan uso de estas tecnologías por primera vez o cuenten con sistemas similares ya implementados, sin una metodología adecuada de diseño, implementación y mantenimiento de dichos sistemas.Item Planificación turística sustentable de General Alvear(Universidad del Aconcagua, 2019) Reynoso, María Betania; Navarro, Diego (Tutor); Viñas, Roberto (Tutor)La presente tesina tiene como objetivo general la planificación turística del departamento de General Alvear, Mendoza. Para esto se consideraron tres pilares teóricos fundamentales en los que se enmarca el departamento: destinos emergentes, turismo rural y nuevas tendencias que experimentan los turistas. Seguido a esto, se realizó un Diagnóstico de Destino Turístico (DDT), un Diagnóstico de Recursos y Atractivos Turísticos (DRAT), un estudio de la demanda turística y finalmente el desarrollo del plan de turismo para General Alvear. La metodología empleada fue la propia de la Planificación Turística, consistente en elaborar un diagnóstico del destino y posteriormente trazar el plan a nivel estratégico y operativo. Para la obtención de información se recurrió a encuestas, entrevistas y observación. Este trabajo permitió identificar el perfil de destino turístico de General Alvear y descubrir numerosos elementos relevantes para el turismo. A través de una correcta planificación, estos ampliarían el horizonte de posibilidades tanto a los visitantes como a los propios alvearenses. Por otro lado, se observaron falencias relacionadas a la gestión turística, limitaciones de los oferentes del sector y falta de elementos turísticos necesarios para el desarrollo de la actividad. El trabajo fue realizado parcialmente en conjunto con Agustín Mur, se comparte con dicho tesista: Marco teórico, Diagnóstico de destino turístico, Diagnóstico de recursos y atractivos turísticos y análisis de la demanda turística. Ambos estudios persiguen el mismo fin, pero de forma complementaria.Item Producción y comercialización de gírgolas en Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2009) González, Gustavo Javier; Medaura, Verónica (Tutora); Francese, Roberto (Tutor); Navarro, Diego (Tutor)En el presente trabajo se analiza el estado de producción y comercialización de gírgolas en el mercado nacional con el fin de identificar las oportunidades de desarrollo en la provincia de Mendoza. Asimismo, se estudian los beneficios como alimento, ya que poseen cualidades nutricionales importantes en relación con los productos tradicionales. También se considera en profundidad la evolución que ha tenido el sistema productivo de esta especie de hongos. Luego de analizar las propiedades de las gírgolas, el potencial consumidor y la posibilidad de comercialización, se concluye sobre la oportunidad que constituye la producción de este alimento. Tal oportunidad merece ser explorada con mayor atención, ya que de su estudio, puede surgir el descubrimiento de un producto noble con alto valor nutritivo y condiciones ambientales propicias para su desarrollo. Aunque la gírgola pueda aspirar a alcanzar el mercado provincial, nacional e internacional de productos dietéticos, orgánicos y de alimentos innovadores, debe superar, en primer lugar, el conjunto de limitaciones que presenta la producción de este tipo de setas en Mendoza y Argentina y, en segundo lugar, las dificultades propias de su cultivo y mantenimiento, escasamente documentados. Con respecto a la tecnología a utilizar, se debe contar con instalaciones y maquinarias eficientes e inocuas para el ya mencionado cultivo de las gírgolas, con procesos de producción estandarizados, siguiendo las normas establecidas como las Buenas Prácticas de Manufactura y el Código Alimentario Argentino para lograr un producto de calidad. La inversión será de doscientos sesenta mil pesos ($260.000); en esta instancia se financiará el 40%. Se puede esperar una rentabilidad total de ciento setenta mil pesos ($ 170.000) a los cinco años del inicio de las actividades.Item Realización de una campaña publicitaria de lanzamiento para Agencia de modelos HER MANAGEMENT en la ciudad de Buenos Aires(Universidad del Aconcagua, 2010) Bru Stocco, Juan Ignacio; Rodríguez, Alvaro (Tutor); Yebra, Fernando (Tutor)La presente tesina tiene como finalidad comunicar, a través de una campaña publicitaria, el traslado de la agencia de modelos Her Management al mercado de Buenos Aires. Para la realización de esta campaña se necesitó realizar un análisis situacional de la empresa. En este estudio, se detectó un problema: en el mercado de Mendoza no está demasiado desarrollado el rubro moda, por lo que la agencia no ha podido obtener, ni la cantidad, ni el tipo de clientes que buscaba. Por este motivo, se propuso a la empresa el traslado a Buenos Aires (debido a que es el lugar donde más se trabaja la moda en el país), pero el problema -entonces- fue la falta de conocimiento de la agencia por parte del target. Para solucionar este problema, se propuso una campaña publicitaria que permitiera informar al público objetivo sobre la existencia de la agencia. Se tuvo que definir el target para saber qué era lo que buscaba, y en dónde se lo podía encontrar (qué medios usar para llegar a él de la manera más rápida). Para esto, se usaron entrevistas en profundidad con referentes del mercado, y se llegó a la conclusión de que el target se resume a: A) Estudios/agencias de fotografía B) Marcas de ropa. Y que lo que buscan, al momento de elegir una agencia, son modelos con actitud y responsabilidad; que sepan trabajar de la manera más eficaz. Por esta razón, se trabajó en el concepto Modelos que saben trabajar. Éste, se hace visible en las piezas publicitarias (gráfica y video). Lo que busca esta campaña de lanzamiento, es dar a conocer la agencia al público objetivo. Los medios de comunicación seleccionados, el cuidado de la estética, el atributo diferenciador y el tono empleado; permiten la llegada al target de forma efectiva.Item Sistemas expertos para la realización de diagnóstico de trastornos neuromusculares con electromiografía(Universidad del Aconcagua, 2011) Becerra, Rodolfo Adrián; Vázquez, Alejandro (Tutor)La presente tesina desea investigar la utilización de sistemas expertos para la realización de sistema para diagnóstico de enfermedades neuromusculares con electrometría y demostrar la factibilidad de realizar un sistema de estas características usando reglas de producción, así como también, las ventajas que esta tecnología nos brinda. Para crear un sistema experto basado en reglas de producción, es necesario un sistema de gestión de reglas de negocio (BRMS, por las siglas en inglés de Business Rule Management System), que en este caso se propone usar Drools, el cual tiene un motor de reglas basado en inferencia de encadenamiento hacia adelante (forward chaining), más correctamente conocido como sistema de reglas de producción, usando una implementación avanzada del algoritmo Rete.Item Solución integrada de comunicaciones(Universidad del Aconcagua, 2012) Pellerano, Carlos Nicolás; Sández, Guillermo (Tutor)La presente tesina pretende investigar entre diversas tecnologías y así poder brindar una alternativa que permita cumplir con los requerimientos de comunicación de la empresa Sanes S.A., mediante la implementación de una “Solución Integrada de Comunicaciones”. La “Solución Integrada de Comunicaciones”, involucra tecnología de Radio Enlace, Telefonía de voz sobre IP y Trasmisión de datos sobre la red L.A.N. de la empresa. El equipamiento utilizado para la “Solución Integrada de Comunicaciones” se basa en Mikrotik para el radioenlace y la configuración de los equipos L.A.N., mientras que la parte de telefonía de voz sobre IP se resuelve con dispositivos Micronet.