Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución de las cuentas fiscales: período 2005 - 2009(Universidad del Aconcagua, 2009) Alzaa, Carlos Roque; López, Mario (Director)En este trabajo vamos a hacer un repaso por los presupuestos de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 hasta llegar al de este año. La idea es estudiar como evolucionaron tanto los gastos como los recursos generales; y hacer un análisis similar, breve, sobre cada uno de los grandes rubros que componen la ley más importante del país. Junto con un cotejo de la senda de crecimiento del PBI, el objetivo es determinar si existe algún tipo de correlación entre la evolución del gasto público y el crecimiento económico. Además, para el último período, 2009, vamos a incluir una enumeración de las principales medidas económicas tomadas, o al menos anunciadas, contra la crisis financiera mundial, en los últimos meses del año 2008 en la Argentina, y una síntesis de sus implicancias en el presupuesto aprobado para el presente ejercicio fiscal; como así también en que magnitud contribuirán estas medidas a alcanzar el nivel de crecimiento del PBI planeado para el mismo período. En caso de no tener implicancias en la “ley de leyes” nacional, vamos a intentar establecer como se financian estas medidas y como repercutirán en el comportamiento fiscal en este período. También trataremos de determinar que incidencia tiene en todo este análisis la decisión de modificar el sistema previsional. En síntesis, los objetivos planteados, que pretendo alcanzar al concluir el presente ensayo son: mostrar la evolución de la Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del sector público en los últimos cuatro ejercicios fiscales; determinar la relación entre esta evolución y la del crecimiento del PBI en el mismo período y mostrar de que manera influyen las distintas políticas fiscales anunciadas en la Argentina por el actual gobierno nacional, en los últimos meses de 2008, dirigidas a mitigar los efectos de la crisis financiera mundial, en el superávit/déficit 2009. La presente investigación esta motivada en la necesidad de realizar un análisis, fundamentalmente, de la evolución del gasto público, sobre todo en lo que respecta al planificado para el próximo período, ya que todas las medidas tomadas para minimizar los efectos de la crisis financiera mundial iniciada en el segundo trimestre del año pasado, seguramente tendrán incidencia en el mismo.Item Implementación de políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina y Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2011) Burgos, Juana; Vergara, Sergio (Director); Matricani, Graciela (Tutora metodológica)El objetivo general de este estudio es analizar los instrumentos que el gobierno de Mendoza utiliza para reducir problemas de desigualdades en salud, tomando como marco de observación el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, partiendo de la base que la salud es un bien social primario que no admite equivalentes en jerarquía de bienes y que el derecho argentino ampara el acceso a la misma y representa el principal medio para promover el desarrollo humano y económico de un país; siendo el gobierno nacional garante del derecho a la salud, solidariamente y sin discriminaciones, al igual que debe establecer los mecanismos de regulación y fiscalización de las acciones. Estudiamos las políticas sanitarias que cumplen con las premisas mencionadas en el párrafo anterior, y que están plasmadas en la implementación de los programas en el sistema sanitario argentino y en la provincia de Mendoza. La Finalidad del presente trabajo es realizar un monitoreo sobre la aplicación del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en la red sanitaria pública de Mendoza, desde su puesta en marcha hasta la actualidad, teniendo en cuenta los indicadores del mismo, por tal motivo, se compara el comportamiento de la oferta con el de la demanda, para contribuir al diseño de nuevas acciones referente a los aspectos sexuales y reproductivos de la población y reforzando la educación sexual de los adolescentes y jóvenes. En este contexto partimos de los siguientes supuestos: las políticas sanitarias del país y de la provincia de Mendoza, quedan rezagadas en la potestad y voluntad de aplicación del recurso humano, como consecuencia, se institucionaliza en el modelo hegemónico de la asistencia médica, esto se ve reflejado en el monitoreo de la situación actual del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en Mendoza. También se observa la puesta en marcha del programa, si bien no han disminuido los porcentajes de mortalidad de la mujer en edad fértil y la mortalidad infantil, mortalidad por cáncer de cuello de útero y mama. Éstos no se han incrementado, a pesar del crecimiento de la población se puede observar a través de la información estadística que el promedio de los datos cuantitativos se han mantenido en un período de doce años de su puesta en marcha.Item Los decretos de necesidad y urgencia luego de la reforma constitucional de 1994(Universidad del Aconcagua, 2012) Martín, María Lourdes; Cuartara, María Cristina (Directora)Este trabajo se propone estudiar el comportamiento histórico del Poder Ejecutivo Nacional, en torno a la facultad de emitir Decretos de Necesidad y Urgencia (en adelante, DNU), consagrada expresamente en el texto constitucional (art. 99 inc. 3º) a partir de la Reforma del año 1994. En el desarrollo de la temática abordada, se han tenido en cuenta las pautas metodológicas de la investigación realizada por Bercholc, en su obra "La Independencia de la Corte Suprema a través del Control de Constitucionalidad respecto a los otros poderes políticos del Estado". Consideramos que este tipo de trabajos, resultan de interés en el campo jurídico, desde que permiten la obtención de datos cuantitativos que –en tanto sean suficientemente representativos y diacrónicos-, coadyuvan a explicar ciertos fenómenos de la realidad. De este modo, a partir de la recopilación de datos estadísticos, pueden formularse hipótesis y diversos análisis respecto del comportamiento de las instituciones públicas y/o del funcionamiento de determinados institutos, mediante abordajes interdisciplinarios que exceden lo estrictamente jurídico, e involucran cuestiones de carácter institucional, sociológico o del terreno de la ciencia política. Con carácter previo a introducirnos en la investigación realizada, daremos un repaso sobre la figura de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de acuerdo a los términos fijados por el constituyente, en la reforma de la Carta Magna del 1994.Item Las principales causas de la inflación en la Argentina(Universidad del Aconcagua, 2013) Artal, Julieta; López, Mario (Director)En los últimos años la Argentina ha sufrido un proceso inflacionario, entendiéndose por esto al aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de tiempo determinado. Lo que sucede cuando el nivel general de precios aumenta es que, cada unidad monetaria de la economía en cuestión, puede adquirir menos bienes y servicios. El objetivo que se tiene con este trabajo es analizar las principales causas de este proceso inflacionario.Item El fomento de la producción de biocombustibles en el período 2008-2012 en la zona este de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2013) Vanella, Nadia; López, Mario (Director)Este trabajo tiene por objetivo ahondar sobre el uso y la producción de combustibles alternativos; combustibles de origen biológico y que son obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Este tipo de combustibles alternativos, a los que hacemos referencia, son los denominados biocombustibles. El tipo de biocombustible más desarrollado y empleado es el biodiesel, el cual se puede obtener a partir del uso de distintas materias primas, entre ellas podemos nombrar al aceite de colza, de girasol o de soja.Item Presupuestos: planificación estratégica y estados contables proyectados(Universidad del Aconcagua, 2014) Hisa Serrano, Josefina; Driban, Osvaldo (Director)Generalmente existe consenso, en que el objetivo de la contabilidad, es brindar información útil para la toma de decisiones. Debido a esto, nos encontramos, con que existen diferentes tipos de informes contables. Entre los distintos informes contables tenemos a los estados contables, que nos muestran la composición del patrimonio del ente, la evolución de dicho patrimonio y los resultados que se produjeron a una determinada fecha. Como es sabido, la información que se suministra en los estados contables corresponde a un cierto período, esto posibilita el hecho de que la mencionada se refiera solo al pasado del ente. Pero también es posible que los distintos usuarios de los diversos informes contables deseen conocer la situación del ente en el futuro y esto nos llevaría a elaborar información contable proyectada. Según el informe 39 del ITCP “La información proyectada contribuye a que los usuarios de los estados básicos cuenten con una herramienta que les permita observar la perspectiva de los objetivos que la entidad se propone alcanzar. Por lo tanto los informes proyectados constituyen el puente necesario que vincule el pasado con el futuro”. La información proyectada responde a premisas que reflejan creencias sobre el comportamiento futuro de distintas variables, que en su mayoría están fuera del control del ente y cuyo comportamiento puede llegar a ser incierto, por lo que nadie puede comprobar si las premisas empleadas son adecuadas y cuál es la probabilidad de que se cumplan. En consecuencia la información proyectada no satisface los requisitos de verificabilidad, confiabilidad y utilidad que debe cumplir la información contable por lo cual se considera que los estados contables proyectados deben presentarse de forma separada y para quien tenga interés en ellos. Desde mi punto de vista resulta muy importante la creación de un presupuesto junto con estados contables proyectados, al momento de delinear el proceso estratégico que seguirá la empresa, aún más teniendo en cuenta la inestabilidad en materia económica y financiera por la que atraviesa el país actualmente. El presente trabajo tiene por objeto demostrar la importancia de tener definiciones estratégicas correctas para poder presupuestar y proyectar y así lograr la estabilidad y crecimiento continuo que buscan los administradores de las empresas.Item Impuesto a las ganancias: tercera y cuarta categoría(Universidad del Aconcagua, 2014) García Passarini, Eleonora; Galli Rey, Rolando (Director)El presente trabajo está planteado para el conocimiento más profundo sobre el impuesto a las ganancias, en el cual se explican las características principales del mismo, haciendo hincapié a las ganancias que obtengan la diversidad de empresas, como también a las rentas del trabajo personal generadas por personas físicas. También sirve como una guía práctica, actualizada, que resultaría beneficiosa para todos aquellos sujetos encontrados, en la tercera y cuarta categoría, que deseen conocer rápidamente las particularidades que incluye cada una de ellas. A través del análisis de diversas bibliografías consultadas se puede analizar esta temática tan actual y necesaria para lograr la aplicación de este impuesto de una manera efectiva.Item Estrategias operativas orientadas a la ventaja competitiva(Universidad del Aconcagua, 2014) Crespo, María Macarena; Driban, Osvaldo (Director)A través de los años los empresarios han manejado sus negocios trazándose solo metas limitadas, que les han impedido ver mas allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente a corto plazo; lo que conlleva a no alcanzar niveles óptimos de calidad y por lo tanto obtener una baja rentabilidad en sus negocios. Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo, radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esto implica un proceso de Mejora Continua que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.Item Teletrabajo y conocimiento(Universidad del Aconcagua, 2014) Bean, Carina Paola; Driban, Osvaldo (Director)La sociedad de la información ha generado que la rígida relación laboral concebida en el siglo XX se flexibilice, adopte matices y consecuentemente extienda sus brazos hasta lugares antes inimaginados por ésta. El teletrabajo es producto de dicha flexibilización y constituye una modalidad laboral que en virtud de sus grandes beneficios económicos, sociales y ecológicos viene siendo adoptada día a día por empresarios y trabajadores en todo el mundo. Las realidades sociales son el motor de las relaciones jurídicas que como tales deben ser reguladas por el derecho. “El teletrabajo como realidad social”.Item Determinación del costo laboral(Universidad del Aconcagua, 2014) Ponce, Ana Elizabeth; Galli Rey, Rolando (Director)El objetivo de este trabajo es tratar temas vinculados a la incidencia económica, legal e impositiva del personal dentro de la organización, mencionando también otros aspectos que tienen incidencia en los costos de una actividad como por ejemplo, los requerimientos estructurales que tienen las empresas para la selección, mantenimiento, atención y capacitación de los recursos humanos. Para la realización de tal investigación, analizaremos dos sindicatos. Uno será el Centro empleados de comercio y el otro será el de Camioneros.Item Contabilidad agrícola, ganadera e impuestos(Universidad del Aconcagua, 2015) Testa, Dania Magalí; Galli Rey, Rolando (Director)A la hora de realizar una actividad agropecuaria, se debe tener en cuenta 3 conceptos fundamentales: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuándo producir? El presente trabajo tiene como fin, intentar obtener los conocimientos necesarios, informarme de las leyes actuales u otra información necesaria, para poder llevarlos a la práctica y lograr ayudar a distintos trabajadores agrícolas y ganaderos e interesados en el tema, a poder administrar, organizar, aconsejar su mejor producción agrícola ganadera. El motivo que me llevó a pesar el tema a investigar fue mi lugar de origen, ya que nací y vivo en San Carlos, más precisamente La Consulta, es mi pueblo natal. Es un lugar agrícola y hay muchos pequeños agricultores que viven de su trabajo, por lo que me seria gratificante poder ayudarlos a organizar su actividad y saber que sería positivo para ellos obtener mayor rentabilidad.Item Recursos administrativos(Universidad del Aconcagua, 2015) Fernández, Gabriel; Cuartara, María Cristina (Directora)El propósito del presente seminario es identificar los distintos medios con que cuentan los particulares para defender sus derechos ante la Administración Publica. Si bien es menester del Poder Judicial realizar un control exhaustivo de los actos administrativos, no debemos descartar la posibilidad de poder expresarnos y ser oídos ante una disconformidad con la Administración Pública. Surgen así los recursos administrativos, objeto principal de estudio en el presente trabajo y las acciones judiciales en forma subsidiaria ante el agotamiento de la vía administrativa. En el primer capítulo realizo una introducción al control de los actos administrativos exponiendo la evolución de la justicia administrativa misma. En el segundo y tercer capítulo asiento las bases del trabajo, conceptualizando, caracterizando y clasificando los recursos según la Ley de procedimiento administrativo y su correspondiente reglamento. También expongo los efectos característicos de las impugnaciones administrativas. Habiendo ya introducido la instancia administrativa previa, el cuarto capítulo presenta los medios de protección judiciales del particular. Si bien no son objeto del presente seminario, ayudan a comprender el proceso de impugnación completo. El quinto capítulo describe la estructura formal característica de un recurso, ejemplificándolo en un caso práctico.Item Crisis en las empresas privadas argentinas(Universidad del Aconcagua, 2015) Bizzotto, Bruno Ignacio; Troiano Anfuso, Antonio (Director)La crisis económica actual afecta a prácticamente cualquier empresa ubicada en suelo argentino. Como no podría dejar de ser, afecta de manera más aguda a aquellas empresas más frágiles. Entre ellas las empresas recuperadas que, con raras excepciones, antes de la crisis ya sobrevivían con muchas dificultades y fragilidades económicas. Por un lado, esta crisis causó -y continúa causando- un impacto negativo sobre la actividad de las empresas recuperadas; y por otro, agravó problemas en otras empresas que ante la inminencia de cerrar, pueden llegar a ser recuperadas por sus trabajadores.Item Inserción del Departamento de impuestos en la estrategia de Estado(Universidad del Aconcagua, 2016) Talquenca, Gabriela Adriana; Metz, Nora Graciela (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la estrategia del Departamento de Impuestos de una entidad autárquica del estado provincial y establecer las ventajas de su implementación, mediante la descripción del funcionamiento interno de su departamento impositivo. Se pretende relevar y analizar la misión y estrategia del departamento, asegurando el cumplimiento de la normativa tributaria establecida en la legislación impositiva provincial y nacional, considerando las características propias de la organización siendo esta un agente de retención.Item Planificación y toma de decisiones en una empresa multinacional vinculada al sector metalmecánica(Universidad del Aconcagua, 2016) Campeotto, Flavio Mariano; Metz, Nora Graciela (Directora)En el presente trabajo analizamos, en primer lugar, que características adoptan los procesos de toma de decisiones abordando ésta desde las organizaciones o empresas. La toma de decisiones es un aspecto relevante dentro de la vida empresarial, tomar decisiones acertadas basadas en la objetividad de los datos más que en los deseos es fundamental para el éxito de una empresa. Para ello examinamos: Primero, la estructura organizacional de la empresa FLOWSERVE S.R.L, el proceso productivo en todas sus etapas destacando la importancia del planeamiento y toma de decisiones en la misma. Segundo, identificamos los tipos de tomas de decisiones y caracterizamos las decisiones organizacionales. Por último, analizamos el proceso de toma de decisiones y lo aplicamos al contexto de la empresa. Toda empresa cuenta con una estructura organizativa que asigna jerarquía y atribuciones a los miembros de la misma. Se puede establecer que la estructura organizativa es el esquema de jerarquización y división de las funciones. El valor de una jerarquía bien definida radica en que reduce la confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece; define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.Item Cambio climático y crecimiento: la nueva economía del clima(Universidad del Aconcagua, 2016) Xiccato Padilla, Andrea Belén; Bou, Augusto (Director)El objetivo general del trabajo consiste en mostrar qué mecanismos se pueden realizar para lograr los cambios en el crecimiento económico y la internalización de externalidades ambientales negativas; incentivar a un ambiente libre de contaminación; poner en aplicación la legislación existente (Ley 25.675); potenciar la incorporación de criterios de gradualidad para la pequeña y mediana empresa para que puedan adaptarse a nuevas exigencias ambientales; fomentar el emprendimiento verde; la eco-innovación Y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento.Item El sistema jurídico argentino: la causa que impide el crecimiento y desarrollo económico de la Argentina(Universidad del Aconcagua, 2019) Ciani, Guillermo; Marrello, Franco (Director)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer la relación existente entre el sistema jurídico y el sistema económico de un país, como condición necesaria para su crecimiento y desarrollo. Bajo esta premisa, cualquiera sea la orientación de las políticas, modelos y concepciones económicas a partir de las cuales el Estado y sus ciudadanos toman decisiones, con el objetivo de lograr una mejora sustancial de su existencia en relación a su presente, sean estas colectivas o individuales, es imposible de alcanzar sin un sistema jurídico que establezca con claridad, objetividad, imparcialidad, universalidad y equidad, los derechos y obligaciones que le caben a cada persona, incluido el Estado; en otras palabras, la ausencia y/o no aplicación de un marco jurídico impide el desarrollo y crecimiento de una nación.