Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Cambio climático y crecimiento: la nueva economía del clima(Universidad del Aconcagua, 2016) Xiccato Padilla, Andrea Belén; Bou, Augusto (Director)El objetivo general del trabajo consiste en mostrar qué mecanismos se pueden realizar para lograr los cambios en el crecimiento económico y la internalización de externalidades ambientales negativas; incentivar a un ambiente libre de contaminación; poner en aplicación la legislación existente (Ley 25.675); potenciar la incorporación de criterios de gradualidad para la pequeña y mediana empresa para que puedan adaptarse a nuevas exigencias ambientales; fomentar el emprendimiento verde; la eco-innovación Y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento.Item Contabilidad agrícola, ganadera e impuestos(Universidad del Aconcagua, 2015) Testa, Dania Magalí; Galli Rey, Rolando (Director)A la hora de realizar una actividad agropecuaria, se debe tener en cuenta 3 conceptos fundamentales: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuándo producir? El presente trabajo tiene como fin, intentar obtener los conocimientos necesarios, informarme de las leyes actuales u otra información necesaria, para poder llevarlos a la práctica y lograr ayudar a distintos trabajadores agrícolas y ganaderos e interesados en el tema, a poder administrar, organizar, aconsejar su mejor producción agrícola ganadera. El motivo que me llevó a pesar el tema a investigar fue mi lugar de origen, ya que nací y vivo en San Carlos, más precisamente La Consulta, es mi pueblo natal. Es un lugar agrícola y hay muchos pequeños agricultores que viven de su trabajo, por lo que me seria gratificante poder ayudarlos a organizar su actividad y saber que sería positivo para ellos obtener mayor rentabilidad.Item Evolución de las cuentas fiscales: período 2005 - 2009(Universidad del Aconcagua, 2009) Alzaa, Carlos Roque; López, Mario (Director)En este trabajo vamos a hacer un repaso por los presupuestos de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 hasta llegar al de este año. La idea es estudiar como evolucionaron tanto los gastos como los recursos generales; y hacer un análisis similar, breve, sobre cada uno de los grandes rubros que componen la ley más importante del país. Junto con un cotejo de la senda de crecimiento del PBI, el objetivo es determinar si existe algún tipo de correlación entre la evolución del gasto público y el crecimiento económico. Además, para el último período, 2009, vamos a incluir una enumeración de las principales medidas económicas tomadas, o al menos anunciadas, contra la crisis financiera mundial, en los últimos meses del año 2008 en la Argentina, y una síntesis de sus implicancias en el presupuesto aprobado para el presente ejercicio fiscal; como así también en que magnitud contribuirán estas medidas a alcanzar el nivel de crecimiento del PBI planeado para el mismo período. En caso de no tener implicancias en la “ley de leyes” nacional, vamos a intentar establecer como se financian estas medidas y como repercutirán en el comportamiento fiscal en este período. También trataremos de determinar que incidencia tiene en todo este análisis la decisión de modificar el sistema previsional. En síntesis, los objetivos planteados, que pretendo alcanzar al concluir el presente ensayo son: mostrar la evolución de la Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del sector público en los últimos cuatro ejercicios fiscales; determinar la relación entre esta evolución y la del crecimiento del PBI en el mismo período y mostrar de que manera influyen las distintas políticas fiscales anunciadas en la Argentina por el actual gobierno nacional, en los últimos meses de 2008, dirigidas a mitigar los efectos de la crisis financiera mundial, en el superávit/déficit 2009. La presente investigación esta motivada en la necesidad de realizar un análisis, fundamentalmente, de la evolución del gasto público, sobre todo en lo que respecta al planificado para el próximo período, ya que todas las medidas tomadas para minimizar los efectos de la crisis financiera mundial iniciada en el segundo trimestre del año pasado, seguramente tendrán incidencia en el mismo.Item Implementación de políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina y Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2011) Burgos, Juana; Vergara, Sergio (Director); Matricani, Graciela (Tutora metodológica)El objetivo general de este estudio es analizar los instrumentos que el gobierno de Mendoza utiliza para reducir problemas de desigualdades en salud, tomando como marco de observación el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, partiendo de la base que la salud es un bien social primario que no admite equivalentes en jerarquía de bienes y que el derecho argentino ampara el acceso a la misma y representa el principal medio para promover el desarrollo humano y económico de un país; siendo el gobierno nacional garante del derecho a la salud, solidariamente y sin discriminaciones, al igual que debe establecer los mecanismos de regulación y fiscalización de las acciones. Estudiamos las políticas sanitarias que cumplen con las premisas mencionadas en el párrafo anterior, y que están plasmadas en la implementación de los programas en el sistema sanitario argentino y en la provincia de Mendoza. La Finalidad del presente trabajo es realizar un monitoreo sobre la aplicación del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en la red sanitaria pública de Mendoza, desde su puesta en marcha hasta la actualidad, teniendo en cuenta los indicadores del mismo, por tal motivo, se compara el comportamiento de la oferta con el de la demanda, para contribuir al diseño de nuevas acciones referente a los aspectos sexuales y reproductivos de la población y reforzando la educación sexual de los adolescentes y jóvenes. En este contexto partimos de los siguientes supuestos: las políticas sanitarias del país y de la provincia de Mendoza, quedan rezagadas en la potestad y voluntad de aplicación del recurso humano, como consecuencia, se institucionaliza en el modelo hegemónico de la asistencia médica, esto se ve reflejado en el monitoreo de la situación actual del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en Mendoza. También se observa la puesta en marcha del programa, si bien no han disminuido los porcentajes de mortalidad de la mujer en edad fértil y la mortalidad infantil, mortalidad por cáncer de cuello de útero y mama. Éstos no se han incrementado, a pesar del crecimiento de la población se puede observar a través de la información estadística que el promedio de los datos cuantitativos se han mantenido en un período de doce años de su puesta en marcha.Item Impuesto a las ganancias: tercera y cuarta categoría(Universidad del Aconcagua, 2014) García Passarini, Eleonora; Galli Rey, Rolando (Director)El presente trabajo está planteado para el conocimiento más profundo sobre el impuesto a las ganancias, en el cual se explican las características principales del mismo, haciendo hincapié a las ganancias que obtengan la diversidad de empresas, como también a las rentas del trabajo personal generadas por personas físicas. También sirve como una guía práctica, actualizada, que resultaría beneficiosa para todos aquellos sujetos encontrados, en la tercera y cuarta categoría, que deseen conocer rápidamente las particularidades que incluye cada una de ellas. A través del análisis de diversas bibliografías consultadas se puede analizar esta temática tan actual y necesaria para lograr la aplicación de este impuesto de una manera efectiva.Item Inserción del Departamento de impuestos en la estrategia de Estado(Universidad del Aconcagua, 2016) Talquenca, Gabriela Adriana; Metz, Nora Graciela (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la estrategia del Departamento de Impuestos de una entidad autárquica del estado provincial y establecer las ventajas de su implementación, mediante la descripción del funcionamiento interno de su departamento impositivo. Se pretende relevar y analizar la misión y estrategia del departamento, asegurando el cumplimiento de la normativa tributaria establecida en la legislación impositiva provincial y nacional, considerando las características propias de la organización siendo esta un agente de retención.Item Las principales causas de la inflación en la Argentina(Universidad del Aconcagua, 2013) Artal, Julieta; López, Mario (Director)En los últimos años la Argentina ha sufrido un proceso inflacionario, entendiéndose por esto al aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de tiempo determinado. Lo que sucede cuando el nivel general de precios aumenta es que, cada unidad monetaria de la economía en cuestión, puede adquirir menos bienes y servicios. El objetivo que se tiene con este trabajo es analizar las principales causas de este proceso inflacionario.Item Planificación y toma de decisiones en una empresa multinacional vinculada al sector metalmecánica(Universidad del Aconcagua, 2016) Campeotto, Flavio Mariano; Metz, Nora Graciela (Directora)En el presente trabajo analizamos, en primer lugar, que características adoptan los procesos de toma de decisiones abordando ésta desde las organizaciones o empresas. La toma de decisiones es un aspecto relevante dentro de la vida empresarial, tomar decisiones acertadas basadas en la objetividad de los datos más que en los deseos es fundamental para el éxito de una empresa. Para ello examinamos: Primero, la estructura organizacional de la empresa FLOWSERVE S.R.L, el proceso productivo en todas sus etapas destacando la importancia del planeamiento y toma de decisiones en la misma. Segundo, identificamos los tipos de tomas de decisiones y caracterizamos las decisiones organizacionales. Por último, analizamos el proceso de toma de decisiones y lo aplicamos al contexto de la empresa. Toda empresa cuenta con una estructura organizativa que asigna jerarquía y atribuciones a los miembros de la misma. Se puede establecer que la estructura organizativa es el esquema de jerarquización y división de las funciones. El valor de una jerarquía bien definida radica en que reduce la confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece; define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.Item Presupuestos: planificación estratégica y estados contables proyectados(Universidad del Aconcagua, 2014) Hisa Serrano, Josefina; Driban, Osvaldo (Director)Generalmente existe consenso, en que el objetivo de la contabilidad, es brindar información útil para la toma de decisiones. Debido a esto, nos encontramos, con que existen diferentes tipos de informes contables. Entre los distintos informes contables tenemos a los estados contables, que nos muestran la composición del patrimonio del ente, la evolución de dicho patrimonio y los resultados que se produjeron a una determinada fecha. Como es sabido, la información que se suministra en los estados contables corresponde a un cierto período, esto posibilita el hecho de que la mencionada se refiera solo al pasado del ente. Pero también es posible que los distintos usuarios de los diversos informes contables deseen conocer la situación del ente en el futuro y esto nos llevaría a elaborar información contable proyectada. Según el informe 39 del ITCP “La información proyectada contribuye a que los usuarios de los estados básicos cuenten con una herramienta que les permita observar la perspectiva de los objetivos que la entidad se propone alcanzar. Por lo tanto los informes proyectados constituyen el puente necesario que vincule el pasado con el futuro”. La información proyectada responde a premisas que reflejan creencias sobre el comportamiento futuro de distintas variables, que en su mayoría están fuera del control del ente y cuyo comportamiento puede llegar a ser incierto, por lo que nadie puede comprobar si las premisas empleadas son adecuadas y cuál es la probabilidad de que se cumplan. En consecuencia la información proyectada no satisface los requisitos de verificabilidad, confiabilidad y utilidad que debe cumplir la información contable por lo cual se considera que los estados contables proyectados deben presentarse de forma separada y para quien tenga interés en ellos. Desde mi punto de vista resulta muy importante la creación de un presupuesto junto con estados contables proyectados, al momento de delinear el proceso estratégico que seguirá la empresa, aún más teniendo en cuenta la inestabilidad en materia económica y financiera por la que atraviesa el país actualmente. El presente trabajo tiene por objeto demostrar la importancia de tener definiciones estratégicas correctas para poder presupuestar y proyectar y así lograr la estabilidad y crecimiento continuo que buscan los administradores de las empresas.