Escuela Superior de Lenguas Extranjeras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Superior de Lenguas Extranjeras by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Comprensión de textos en inglés: estrategias favorecedoras(Universidad del Aconcagua, 2007) Martínez, Graciela L.; García Carbajo, Jorge (Director)Uno de los temas más recurrentes en la enseñanza de la lengua inglesa, así como en otros campos disciplinares, es la comprensión de textos. Este basto ámbito de la investigación contemporánea nos convoca en esta tesina, pero centrando nuestra atención en analizar las diversas estrategias implementadas en el "Curso de inglés a distancia English Access" CIDEA, para la comprensión textual, con el fin de proponer estrategias de innovación que se adecuen a las necesidades del grupo con el que se esté trabajando.Item El contexto cultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel primario(Universidad del Aconcagua, 2009) Molina, Andrea; Gutiérrez, Miriam (Directora); Corvo, Mirtha (Co-directora)Es común pensar que la enseñanza del inglés como lengua extranjera se concentra en la instrucción gramatical, semántica y/o fonética. Si bien los aspectos del lenguaje antes mencionados son cruciales, también, es importante insertar al alumno en el contexto cultural del idioma porque este facilita la construcción de significados de los usuarios de la lengua. Además, es pertinente tener presente que la lengua es expresión de la cultura y, también, lo que identifica a un grupo social. Según Brown (2000:176), “la cultura es una manera de vida, es el contexto en el cual existimos, pensamos, sentimos y nos relacionamos con otros”. Siguiendo esta línea, también es relevante contar con el concepto propuesto por Seelye (1993), quien expresa que cultura es “a broad concept that embraces all aspects of human life, from folktales to carved whales” y la lengua es una de esas manifestaciones. Lo expresado es el escenario en donde se inscribe la presente monografía que centra su interés en otra de estas manifestaciones culturales: las celebraciones populares y las fechas patrias de Estados Unidos por ser este un país cuya lengua es modelo a seguir en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.Item Abordaje de la lectura del cuento de hadas desde la mitocrítica(Universidad del Aconcagua, 2010) Marchetti, Noelia; Arlotta, Paola (Directora temática); Bosio, Iris (Directora seminario)La relación que existe entre literatura y cultura ha sido un tema que ha llamado la atención de muchos académicos a lo largo del tiempo y las teorías que han surgido de ese interés han sido variadas (Jakobson, 1914; Propp, 1927; Jung, 1936; Frye, 1957; Lévi-Strauss, 1958; Barthes, 1972; Foucault, 1972; entre muchos otros). Entre esas teorías se encuentran aquellas que demuestran y explican de qué manera ciertos textos dan cuenta de determinados patrones comunes a varias culturas. En la presente monografía, se abordarán tres de esas teorías con el objetivo de analizar su aplicabilidad en la lectura y la interpretación de los cuentos de hadas.Item La educación de adultos(Universidad del Aconcagua, 2011) Melonari, Virginia Lourdes; Ferreyra, Analía (Directora temática); Bosio, Iris (Directora seminario)En las últimas décadas, debido a la mayor exigencia en el plano laboral, la consecuente necesidad de perfeccionamiento y la globalización, se ha producido la necesidad en las personas adultas del aprendizaje de una lengua extrajera, como lo es el idioma inglés. La metodología utilizada en el presente trabajo es descriptiva, para identificar específicamente las características y rasgos más importantes de personas adultas interesadas en el aprendizaje de la lengua inglesa, cuyas edades oscilan entre los 25 y 65 años de edad aproximadamente. Así, este sector de protagonistas demanda, consecuentemente, un incremento de profesores y profesionales de la educación con diversidad de conocimientos así como estrategias de abordaje adecuadas a las necesidades propias de este grupo etario. Actualmente, el avance de la enseñanza en diferentes edades nos exige mayor especialización, dedicación y perfeccionamiento para poder realizar un abordaje completo del sujeto del aprendizaje en base a sus potencialidades, características y necesidades específicas. Considero de vital importancia tomar conciencia y trabajar sobre este tema. Por esta razón, los objetivos que guían este trabajo son: a) Identificar y presentar los principios básicos del aprendizaje de adultos del idioma inglés como lengua extranjera; b) Sistematizar aquellas teorías y estudios fundamentales sobre este tema.Item El rol del traductor como mediador cultural en el proceso de comunicación intercultural(Universidad del Aconcagua, 2011) Palermo, Gabriela; Giozza, Mónica (Directora temática); Bosio, Iris (Directora seminario)En la presente monografía se estudiará el rol del traductor como mediador cultural en el proceso de comunicación intercultural. Este trabajo se propone reconocer el lugar que ocupa el traductor en dicho proceso, valorar su función como mediador e identificar las competencias que desarrolla el profesional para lograr una comunicación efectiva entre el iniciador y el destinatario. El escrito se sustenta sobre dos bases teóricas: la teoría del Skopos y el modelo de competencia traductora propuesto por el grupo PACTE.Item La contribución de los procedimientos translativos al logro de una comunicación intercultural eficiente(Universidad del Aconcagua, 2011) Muñoz, Macarena; Giozza, Mónica (Directora temática); Bosio, Iris (Directora seminario)El tema central del presente trabajo, la contribución de los procedimientos translativos al logro de una comunicación intercultural eficiente, es de suma importancia ya que ayuda a concientizar a los traductores, sobre todo en formación, acerca de la importancia de tomar en consideración ciertas reglas a la hora de realizar su labor, lo que contribuye a lograr resultados finales más óptimos. Los procedimientos traductológicos, como todo procedimiento, representan una organización, es decir, constituyen pasos a seguir frente a un problema determinado. De acuerdo con Melinkoff (1990:28), “Los procedimientos consisten en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores”. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, esta monografía está organizada en cuatro capítulos.Item Dicotomías en la traducción: ¿En qué consisten y cómo se relacionan con las estrategias de traducción?(Universidad del Aconcagua, 2011) Paternite, Carolina; Giozza, Mónica (Directora temática); Bosio, Iris (Directora seminario)En el presente trabajo, primero desarrollaremos el tema referido a las dicotomías imperantes en la traducción. Posteriormente, describiremos las estrategias de traducción según las clasificaciones propuestas por los diferentes autores. Por último, a partir de la descripción de las dicotomías y estrategias de traducción, presentaremos las conclusiones a las que hemos arribado luego del análisis de la bibliografía correspondiente. La importancia de este estudio radica en que, a través de la compilación de las diferentes posibilidades terminológicas y la descripción de las estrategias asociadas, aquellas personas interesadas en el estudio de la traducción podrán apreciar las variaciones a lo largo del tiempo así como las principales diferencias de los marcos teóricos propuestos por los autores que a continuación se describirán. Asimismo, el conocimiento de las estrategias en sus distintas versiones permitirá a los alumnos y profesionales de la traducción ampliar su propio repertorio de estrategias y así optimizar su labor traductora.