Trabajos Finales de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos Finales de Grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Prevención de la drogadicción desde una perspectiva psicoanalítica(Universidad del Aconcagua , 2001) Fracchia, María Pía; Díaz, Gladys (Directora)El fenómeno de la drogadicción representa un problema de suma importancia en el mundo contemporáneo. Posee repercusión en el ámbito social, familiar y de la salud física y psicológica de los sujetos. A pesar de los esfuerzos humanos y económicos invertidos en la prevención, el consumo de drogas no ha disminuido, sino que éste ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Por tanto, en esta investigación -por medio del análisis del conocimiento que la ciencia psicológica aporta al tema en cuestión- se intentará lograr los siguientes objetivos: .Realizar un recorrido descriptivo del fenómeno de la drogadicción. .Realizar un recorrido descriptivo del fenómeno de la prevención. .Desarrollar conceptos psicoanalíticos que permitan entender el fenómeno de la drogadicción y su prevención. .Articular los conceptos teóricos con un caso clínico. .Comprender el porqué de la ineficacia de las campañas de prevención actual, y enriquecer el conocimiento de la ciencia psicológica por medio de propuestas para la prevención de la drogadicción.Item Acerca de los padres en la clínica psicoanalítica con niños(Universidad del Aconcagua, 2006) Monge, Laura; Gómez, Mabel Adriana (Directora)El objetivo de este trabajo consiste en abordar un tema que en la historia del psicoanálisis con niños se presentó siempre como un problema difícil de resolver: la presencia de los padres. La situación analítica con un niño implica una particularidad: es otro, sus padres, o algún adulto a cargo, quien realiza el pedido de consulta por un niño. Esta presencia de los padres en el consultorio, parece haber representado más bien un obstáculo para el tratamiento de un niño, generando una diversidad de cuestiones y problemas desde el punto de vista teórico y técnico para los analistas de distintas épocas. Frente a esto, generaron diferentes respuestas, sin llegar a un acuerdo sobre la manera de tratarlos. Por eso, para mostrar la complejidad de estos temas, se realizará un breve recorrido histórico sobre el psicoanálisis con niños, abordando los desarrollos teóricos de algunos importantes analistas abocados a esta práctica: Anna Freud, Melanie Klein, D. W, Winnicott, Arminda Aberastury, y Françoise Doltó. En función de lograr algún esclarecimiento en torno a esta problemática, en relación a la presencia de los padres en el análisis de un niño, se profundizará en los conceptos psicoanalíticos, tomado principalmente a Sigmund Freud y por esta vía se intentará trazar algún camino posible para el quehacer con los padres en la clínica. Esto se intentará proponiendo una articulación a partir de viñetas tomadas de tres casos clínicos.Item Violencia intrafamiliar(2008) Aguilera, Gabriela; Pérez Garate, Fabiana; Ortiz, Rosa; De Stéfano, Cristina (Directora)El fenómeno de la violencia familiar y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones tales como “niños maltratados”, “mujeres golpeadas” o “abuso sexual” tal vez habrían sido comprendidas, pero consideradas como sinónimo de graves problemas sociales. Hasta no hace mucho tiempo, la violencia familiar era considerada como un fenómeno poco frecuente, catalogado como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación realizada en los últimos veinte años nos demuestran que la violencia y el maltrato en la familia son fenómenos “normales” desde un punto de vista estadístico a cuya definición, como una formación cultural apoyada en valores, contribuyen mitos, creencias y estereotipos firmemente arraigados en la sociedad. En este trabajo nos proponemos examinar los conceptos básicos que permiten acercamos al problema de la violencia familiar desde el conocimiento de los factores que intervienen en su producción, con el objetivo de revisar las opiniones que frecuentemente circulan respecto de esta tema.Item La discriminación oficial: el abordaje de la diversidad en el aula(Universidad del Aconcagua, 2009) García, José Luis; Páez, Lidia (Directora)La diversidad en la escuela se ha convertido en un tema de suma importancia y preocupación entre los educadores. La amplia variedad de alumnos, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes niveles de intereses y motivaciones, han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la escuela tanto desde aspectos organizativos como curriculares. Si tenemos en cuenta que tradicionalmente la función más básica y visible de la escolarización consiste en transmitir los contenidos, valores y actitudes que son propios de una cultura determinada, haciendo además un ejercicio de entendimiento sobre sus orígenes, los criterios utilizados para su selección y el modo en el que se han establecido, debemos asumir que la escuela no puede seguir educando a través de un currículum etnocéntrico en el que se seleccione, difunda, reproduzca e innove como cultura objetivada, únicamente el conocimiento representativo de la cultura dominante y mayoritaria, presentándola como única y universal del saber. Ante la diversidad, corremos tanto el riesgo de culturizarla excesivamente (al despojarla de la dimensión educativa, política, económica, de las razones de clase y género, de la exclusión-integración social), como de relativizar el hecho cultural privándolo de su relevancia en los procesos educativos, de su peso en el desarrollo individual y en la integración social.Item Aplicación de la técnica de cateterismo intermitente limpio por padres de niños afectados de mielomeningocele derivados al Hospital Dr. Humberto Notti(Universidad del Aconcagua, 2009) Brusadín, María Inés; De Stéfano, Cristina (Directora)Anualmente nacen en el mundo 500,000 niños con defecto de cierre del tubo neural, es la segunda causa de defecto congénito, luego de las cardiopatías congénitas. Argentina carece de estadísticas precisas, pero se sabe que esta es una franja intermedia con una incidencia estimada en alrededor de 1/1,000 a 1/1,200 recién nacidos, que muestran secuelas o malformaciones de espina bífida. Considerando los avances muy favorables en el tratamiento urológico de niños con mielomeningocele, no solo se debe adjudicar a las cirugías propuestas, si no, a la aceptación del uso del cateterismo por vías transuretral o a través del llamado principio de Mitrofanoff que posibilita el vaciamiento vesical, periódico y completo. Existe, y de hecho se les ofrece a los padres, otras alternativas de tratamiento para estos pacientes como son las “citoplastías” que es la utilización de un segmento intestinal aislado para ampliar la vejiga de escasa capacidad (vejigas pequeñas), y por último el ofrecimiento de esfínteres urinario artificial, una prótesis poco probada que en algunos casos no es suficientemente eficaz (igualmente se debe utilizar catéter) para el vaciado vesical. Estas dos alternativas son de alto costo y con un gran porcentaje de poca efectividad, quedando como alternativa de tratamiento la quimioprofilaxis y cateterismo intermitente limpio (C.I.L.). El ofrecimiento a los padres de estos pacientes, es una técnica preventiva, la cual evita en un 90% las infecciones urinarias sintomáticas y recurrentes preservando la buena función renal, el reflujo y la hidronefrosis, técnicas que se deben aplicar desde los primeros días de vida del recién nacido con alteración de espina bífida. El C.I.L. se considera una técnica invasiva pero efectiva y es fundamental la opinión y la decisión de los padres sobre su aplicación, ya que estos pequeños pueden insertarse en la vida social disfrutando de una vida plena y de una rehabilitación completa, dentro de los limites de las posibilidades de cada niño. El presente trabajo, se realizo en consultorio de estomas y cateterismo intermitente limpio de urología del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, durante los meses de junio a diciembre del 2008, mediante encuestas realizadas a los padres de niños que padecen mielomeningocele. Se obtuvieron datos que sirvieron como respuesta a interrogantes planteados y se lograron cumplir los objetivos propuestos.Item Fibrosis quística y embarazo(Universidad del Aconcagua, 2009) Mora, María Gladys; Bullaude, Magdalena (Directora)El propósito de este trabajo es: familiarizar a todos los especialistas relacionados con los pacientes fibroquísticos, no sólo con los efectos fisiológicos de esta compleja enfermedad sobre la mujer, sino, sobre todo, con el impacto de la misma sobre la gestación y de ésta sobre la fibrosis quística. Concientizar a la población de este tipo de enfermedades que pueden afectar al recién nacido y sobre las cuales algunos progenitores no están informados. Prevenir la mortalidad y la morbilidad del recién nacido es un asunto de justicia social y de derechos humanos. Los gobiernos tienen la obligación de enfrentar las causas de la mala salud materna a través de sus sistemas políticos, de salud y legal.Item Evolución de las cuentas fiscales: período 2005 - 2009(Universidad del Aconcagua, 2009) Alzaa, Carlos Roque; López, Mario (Director)En este trabajo vamos a hacer un repaso por los presupuestos de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 hasta llegar al de este año. La idea es estudiar como evolucionaron tanto los gastos como los recursos generales; y hacer un análisis similar, breve, sobre cada uno de los grandes rubros que componen la ley más importante del país. Junto con un cotejo de la senda de crecimiento del PBI, el objetivo es determinar si existe algún tipo de correlación entre la evolución del gasto público y el crecimiento económico. Además, para el último período, 2009, vamos a incluir una enumeración de las principales medidas económicas tomadas, o al menos anunciadas, contra la crisis financiera mundial, en los últimos meses del año 2008 en la Argentina, y una síntesis de sus implicancias en el presupuesto aprobado para el presente ejercicio fiscal; como así también en que magnitud contribuirán estas medidas a alcanzar el nivel de crecimiento del PBI planeado para el mismo período. En caso de no tener implicancias en la “ley de leyes” nacional, vamos a intentar establecer como se financian estas medidas y como repercutirán en el comportamiento fiscal en este período. También trataremos de determinar que incidencia tiene en todo este análisis la decisión de modificar el sistema previsional. En síntesis, los objetivos planteados, que pretendo alcanzar al concluir el presente ensayo son: mostrar la evolución de la Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del sector público en los últimos cuatro ejercicios fiscales; determinar la relación entre esta evolución y la del crecimiento del PBI en el mismo período y mostrar de que manera influyen las distintas políticas fiscales anunciadas en la Argentina por el actual gobierno nacional, en los últimos meses de 2008, dirigidas a mitigar los efectos de la crisis financiera mundial, en el superávit/déficit 2009. La presente investigación esta motivada en la necesidad de realizar un análisis, fundamentalmente, de la evolución del gasto público, sobre todo en lo que respecta al planificado para el próximo período, ya que todas las medidas tomadas para minimizar los efectos de la crisis financiera mundial iniciada en el segundo trimestre del año pasado, seguramente tendrán incidencia en el mismo.Item La prevención desde el control objetivo de las condiciones peligrosas en la industria vitivinícola(Universidad del Aconcagua, 2010) Diaz, Gustavo Arturo; Martino, María Rosa (Directora)En un accidente de origen laboral, en los sectores de fraccionamiento en la industria vitivinícola, se tiende a buscar las causas en las actitudes de los trabajadores, pero se desempeñan en un medio laboral condicionado por el riesgo, en donde la probabilidad de cometer un error y que suceda un accidente es significativa. Por ello este trabajo se propone como objetivos determinar la relación existente entre las condiciones peligrosas y las situaciones de riesgo de siniestralidad laboral en la industria vitivinícola. Determinar los factores que intervienen en un siniestro de origen laboral en la industria vitivinícola y diseñar la metodología de detección de riesgos. Las hipótesis formuladas establecen que las condiciones inseguras de la industria vitivinícola predisponen a la ocurrencia de accidentes. Además, mientras mayores condiciones laborales seguras hayan, menor será el riesgo, menor la cantidad de accidentes producidos por error humano. La seguridad debe actuar desde una triple perspectiva. Los errores existen y es impensable su eliminación total. La seguridad debe hacer menos probable la aparición de errores. La seguridad debe disminuir las consecuencias de los errores, debe partir del derecho de las personas a equivocarse. Este trabajo se fundamenta en que la seguridad debe hacer menos probable la aparición de errores.Item Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad(Universidad del Aconcagua, 2010) Buenanueva, Silvina Lourdes; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)En la vida cotidiana necesitamos relacionarnos con nuestros pares; ser capaces de transmitir ideas, conocimientos y sobre todo sentimientos. Para lograrlo es necesaria la comunicación en cualquiera de sus formas. Entre ellas la más destacada es el lenguaje verbal. Al nacer, lloramos y somos atendidos por nuestros padres y es nuestra primera forma de comunicación. A medida que crecemos vamos desarrollando nuestro lenguaje lo que nos permite integrarnos en la sociedad. Debido a que el verdadero motor de la comunicación verbal es el lenguaje hablado que adquirimos desde niños, creo verdaderamente importante en nuestra labor como fonoaudiólogas; el conocimiento del desarrollo del lenguaje en edades tempranas para lograr establecer estrategias terapéuticas que ayuden tanto a la estimulación como a la rehabilitación del lenguaje. Por esta razón mi trabajo tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre el mundo lingüístico infantil, realizando un estudio sobre lenguaje espontáneo en niños de 3 a 4 años de edad.Item Evaluación de la función alimentaria en recién nacidos de riesgo(Universidad del Aconcagua, 2010) Fernández, Macarena; Gullota, Natalia; Capone, Alejandra (Asesora); Noli, Juan José (Asesor); Miranda, María Cristina (Asesora)Debido a la falta de investigaciones sobre la función alimentaria en neonatos, en la carrera de fonoaudiología en la Universidad del Aconcagua, nos planteamos como objetivo general, avanzar en el análisis de esta función dentro del área de la fonoaudiología. Nuestra investigación se llevó a cabo en el servicio de neonatología del Hospital Regional Diego Paroissien, en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza. En una primera instancia, nos dispusimos a detectar posibles dificultades alimentarias dentro de un grupo de recién nacidos de riesgo. Seleccionamos este grupo de recién nacidos, ya que estos pueden presentar factores de riesgo biológicos y psicosociales. Para una mejor observación y análisis de esta población, se confeccionó un protocolo de evaluación, ya que en la bibliografía con la que contábamos no se encontró un protocolo completo que se ajustara a nuestras necesidades. Posteriormente nos centramos en la búsqueda de patrones comunes dentro de las funciones de la alimentación que presentaron alguna dificultad. De allí surgió la necesidad de agrupar a los recién nacidos en diferentes perfiles, en los cuales cada uno de ellos se identificaba por la presencia de particularidades y características comunes.Item Los constructos personales: evaluación y análisis de las estructuras de significado personal a través de la Técnica de la rejilla(Universidad del Aconcagua, 2010) Campagnolo, Antonela; Chacón, Carolina Alejandra (Directora)El presente trabajo se inicia con una presentación de los conceptos referidos a la Experiencia Psicológica para introducir la temática referida a las estructuras de significado personal. A continuación, se enmarca el mismo dentro de la epistemología constructivista que subyace el pensamiento de los principales autores presentes en el desarrollo teórico y en la técnica aplicada. Posteriormente se presentan algunos de los conceptos referidos a la Teoría de los Constructos Personales de George A. Kelly, con el objetivo de profundizar sobre las construcciones personales y comprender la Técnica de la rejilla mediante la utilización del programa record, operativizado por Guillem Feixas y José Manuel Cornejo, el cual tiene por objetivo la medición de los mismos.Item El adolescente posmoderno ¿Tiene la posibilidad de elegir?(Universidad del Aconcagua, 2010) García Ronchietto, María Paula.; Labal, Estela Susana (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo investigar cómo llevan a cabo la elección de una carrera universitaria los adolescentes en la actualidad. A tal fin, se desarrollan las temáticas pertinentes, la adolescencia, realizando una conceptualización a lo largo de la historia; la elección y sus implicancias, la constitución subjetiva, la metáfora paterna y las estructuras clínicas y, por último, el contexto actual en el cual se encuentra inmerso el adolescente, es decir, la posmodernidad. Se lleva a cabo una investigación de tipo cualitativa, realizando entrevistas a alumnos de primero y quinto año de la carrera “Psicología”, perteneciente a la Universidad del Aconcagua, en la provincia de Mendoza, con el objetivo de realizar una articulación de los contenidos desarrollados teóricamente con los resultados obtenidos en la práctica. El análisis de los resultados obtenidos da cuenta de las dificultades que se presentan en los adolescentes actuales al momento de realizar la elección de una carrera universitaria y aquellas que se manifiestan durante el periodo de finalización de la misma.Item Implementación de políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina y Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2011) Burgos, Juana; Vergara, Sergio (Director); Matricani, Graciela (Tutora metodológica)El objetivo general de este estudio es analizar los instrumentos que el gobierno de Mendoza utiliza para reducir problemas de desigualdades en salud, tomando como marco de observación el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, partiendo de la base que la salud es un bien social primario que no admite equivalentes en jerarquía de bienes y que el derecho argentino ampara el acceso a la misma y representa el principal medio para promover el desarrollo humano y económico de un país; siendo el gobierno nacional garante del derecho a la salud, solidariamente y sin discriminaciones, al igual que debe establecer los mecanismos de regulación y fiscalización de las acciones. Estudiamos las políticas sanitarias que cumplen con las premisas mencionadas en el párrafo anterior, y que están plasmadas en la implementación de los programas en el sistema sanitario argentino y en la provincia de Mendoza. La Finalidad del presente trabajo es realizar un monitoreo sobre la aplicación del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en la red sanitaria pública de Mendoza, desde su puesta en marcha hasta la actualidad, teniendo en cuenta los indicadores del mismo, por tal motivo, se compara el comportamiento de la oferta con el de la demanda, para contribuir al diseño de nuevas acciones referente a los aspectos sexuales y reproductivos de la población y reforzando la educación sexual de los adolescentes y jóvenes. En este contexto partimos de los siguientes supuestos: las políticas sanitarias del país y de la provincia de Mendoza, quedan rezagadas en la potestad y voluntad de aplicación del recurso humano, como consecuencia, se institucionaliza en el modelo hegemónico de la asistencia médica, esto se ve reflejado en el monitoreo de la situación actual del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en Mendoza. También se observa la puesta en marcha del programa, si bien no han disminuido los porcentajes de mortalidad de la mujer en edad fértil y la mortalidad infantil, mortalidad por cáncer de cuello de útero y mama. Éstos no se han incrementado, a pesar del crecimiento de la población se puede observar a través de la información estadística que el promedio de los datos cuantitativos se han mantenido en un período de doce años de su puesta en marcha.Item Los enigmas del deseo en la posmodernidad: un recorrido desde S. Freud y J. Lacan(Universidad del Aconcagua, 2011) Sikic, Ana Sol; Brandi, María Cristina (Directora)El objetivo de este trabajo es indagar acerca del deseo en la época actual. Para ello se realiza primero la conceptualización de la posmodernidad desde la sociología. Se destacan las principales características que se le adjudican al sujeto posmoderno y los cambios que se producen en relación a la modernidad. Luego se aborda el malestar en la cultura desde Sigmund Freud y a partir de allí la conceptualización del deseo inconsciente como motor del aparato psíquico, relacionando el deseo con el concepto de malestar. Posteriormente se estudia el grafo del deseo de Jacques Lacan, la metáfora paterna y la importancia de la significación fálica en relación a la posición subjetiva. En función de esto último se estudia el discurso capitalista como aquel correspondiente a la época posmoderna y la incidencia del mismo sobre el deseo. Finalmente se realiza una articulación entre los conceptos estudiados y un caso clínico publicado.Item Nivel de comprensión de refranes y su relación con el pensamiento en primero y segundo año de polimodal(Universidad del Aconcagua, 2011) Colihueque, María Emilia; Galdeano, Yanina; Seguel, María Julia; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo pretende investigar a través de una prueba de refranes el nivel de comprensión y su relación con el pensamiento y lenguaje. Para cumplir el objetivo propuesto se realizó en primeras instancias una prueba piloto de la cual se extrajeron los dos refranes con mayor porcentaje de aciertos que fueron agregados a la prueba original (Prueba de comprensión de refranes de la Lic. Analía Veniers, 2001). Es importante realizar un análisis de los temas que fundamentarán el marco teórico, tales como: la metáfora, el refrán, y el pensamiento del niño en edades características como 15 y 16 años.Item Adolescencia y nuevas tecnologías ¿Una nueva adicción?(Universidad del Aconcagua, 2013) Barossi, Celina; Agrelo, Andrea (Directora); Casari, Leandro (Co-director)En la presente investigación se planteó como objetivo, explorar las características principales del uso que los adolescentes de 15 a 17 años hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías, alumnos de primero, segundo y tercer año del Polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA) (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir, que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.Item Las principales causas de la inflación en la Argentina(Universidad del Aconcagua, 2013) Artal, Julieta; López, Mario (Director)En los últimos años la Argentina ha sufrido un proceso inflacionario, entendiéndose por esto al aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de tiempo determinado. Lo que sucede cuando el nivel general de precios aumenta es que, cada unidad monetaria de la economía en cuestión, puede adquirir menos bienes y servicios. El objetivo que se tiene con este trabajo es analizar las principales causas de este proceso inflacionario.Item Comportamiento de dos kits comerciales inmunocromatográficos para deteccion de sangre humana(Universidad del Aconcagua, 2013) Cataldo Calesso, Patricia Noemí; Zea, Liliana (Directora)La presencia de sangre en un hecho delictivo es una de las evidencias más frecuentes, en la mayoría de los casos une al sospechoso y/o a la víctima en la escena en cuestión. Esta investigación pretende demostrar cuál de los kits inmunocromatográficos estudiados: “Hem – Check -1 de la firma comercial Veda Lab o Acon de la firma comercial Acon Biotech” sería adecuado a utilizar teniendo en cuenta las contaminaciones forenses más frecuentes. Los ensayos inmunocromatográficos empleados en este trabajo; específicos para establecer la presencia de sangre oculta son los de uso frecuente en la actualidad en el Laboratorio de química legal del Departamento de Policía Científica de la provincia de Mendoza, Argentina. Las manchas a analizar fueron realizadas sobre fragmentos de tela de mezclilla. A estos soportes se les coloco tejido hemático humano y posteriormente fueron contaminados con sustancias que habitualmente se encuentran dentro de una investigación forense, tales como, reactivo quimioluminiscente (Bluestar Forensic Free), polvo revelador de rastros papilares (Polvo Negro), solución desinfectante (Povidona iodo), restos terrosos y restos de óxidos (herrumbre). El procesamiento de estas muestras hemáticas contaminadas fue realizado de dos modos diferentes; uno de forma directa, tomando el trozo de tela y otro de manera indirecta, pasando un hisopo embebido en solución fisiológica sobre la muestra, siendo trabajadas con distintos tiempos de extracción en los buffers, con la finalidad de poder analizar si influían alguna de las variables en los resultados obtenidos.Item Estructuración del espacio: transferencia de espacio real a espacio virtual y viceversa en niños de 4 y 5 años en edad escolar(Universidad del Aconcagua, 2014) Boso Nadal, Marina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)Buscando avanzar en el estudio de la estructuración del espacio en el infante, se aplica una prueba consistente en buscar un objeto previamente visto por el niño en un espacio real (habitación) y luego en uno virtual (maqueta). El trabajo de campo se realizó con una muestra de 40 niños de ambos sexos de 4 y 5 años de edad. Se observa que la mayoría de la población estudiada no realiza con éxito la prueba ya que aún no logran completar la estructuración del espacio.Item Presupuestos: planificación estratégica y estados contables proyectados(Universidad del Aconcagua, 2014) Hisa Serrano, Josefina; Driban, Osvaldo (Director)Generalmente existe consenso, en que el objetivo de la contabilidad, es brindar información útil para la toma de decisiones. Debido a esto, nos encontramos, con que existen diferentes tipos de informes contables. Entre los distintos informes contables tenemos a los estados contables, que nos muestran la composición del patrimonio del ente, la evolución de dicho patrimonio y los resultados que se produjeron a una determinada fecha. Como es sabido, la información que se suministra en los estados contables corresponde a un cierto período, esto posibilita el hecho de que la mencionada se refiera solo al pasado del ente. Pero también es posible que los distintos usuarios de los diversos informes contables deseen conocer la situación del ente en el futuro y esto nos llevaría a elaborar información contable proyectada. Según el informe 39 del ITCP “La información proyectada contribuye a que los usuarios de los estados básicos cuenten con una herramienta que les permita observar la perspectiva de los objetivos que la entidad se propone alcanzar. Por lo tanto los informes proyectados constituyen el puente necesario que vincule el pasado con el futuro”. La información proyectada responde a premisas que reflejan creencias sobre el comportamiento futuro de distintas variables, que en su mayoría están fuera del control del ente y cuyo comportamiento puede llegar a ser incierto, por lo que nadie puede comprobar si las premisas empleadas son adecuadas y cuál es la probabilidad de que se cumplan. En consecuencia la información proyectada no satisface los requisitos de verificabilidad, confiabilidad y utilidad que debe cumplir la información contable por lo cual se considera que los estados contables proyectados deben presentarse de forma separada y para quien tenga interés en ellos. Desde mi punto de vista resulta muy importante la creación de un presupuesto junto con estados contables proyectados, al momento de delinear el proceso estratégico que seguirá la empresa, aún más teniendo en cuenta la inestabilidad en materia económica y financiera por la que atraviesa el país actualmente. El presente trabajo tiene por objeto demostrar la importancia de tener definiciones estratégicas correctas para poder presupuestar y proyectar y así lograr la estabilidad y crecimiento continuo que buscan los administradores de las empresas.