Trabajos Finales de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos Finales de Grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 87
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico y desarrollo de sistemas comerciales para universidades privadas de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2000) Trillini, Daniel Jesús; Doctorovich, Gustavo (Tutor); Masera, Gustavo (Tutor)Este estudio esta orientado a la comprensión y mejora de los sistemas comerciales utilizados por las universidades privadas de Mendoza que otorgan títulos de grado, post grado, doctorados o en sus programas contemplan títulos intermedios, como técnicos o analistas. Comprende el estudio de la oferta educativa universitaria disponible para los mendocinos, la demanda de capacitación y de profesionales. Todo ello orientado a la construcción de estrategias comerciales generales para el uso de estas entidades.Item Prevención de la drogadicción desde una perspectiva psicoanalítica(Universidad del Aconcagua , 2001) Fracchia, María Pía; Díaz, Gladys (Directora)El fenómeno de la drogadicción representa un problema de suma importancia en el mundo contemporáneo. Posee repercusión en el ámbito social, familiar y de la salud física y psicológica de los sujetos. A pesar de los esfuerzos humanos y económicos invertidos en la prevención, el consumo de drogas no ha disminuido, sino que éste ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Por tanto, en esta investigación -por medio del análisis del conocimiento que la ciencia psicológica aporta al tema en cuestión- se intentará lograr los siguientes objetivos: .Realizar un recorrido descriptivo del fenómeno de la drogadicción. .Realizar un recorrido descriptivo del fenómeno de la prevención. .Desarrollar conceptos psicoanalíticos que permitan entender el fenómeno de la drogadicción y su prevención. .Articular los conceptos teóricos con un caso clínico. .Comprender el porqué de la ineficacia de las campañas de prevención actual, y enriquecer el conocimiento de la ciencia psicológica por medio de propuestas para la prevención de la drogadicción.Item Fidelización de clientes y el rol de las marcas propias(Universidad del Aconcagua, 2004) Ameglio, María Eugenia; Rego, María de la Paz (Tutora)Una problemática corriente de hoy en día es mantener la lealtad de los consumidores hacia las instituciones frente a la seducción de los bienes de la competencia. Por lo tanto, con ésta tesina se propone demostrar que la empresa bajo estudio puede aumentar las ventas de las marcas propias VEA, y a su vez aumentar la rentabilidad, mediante la fidelización de sus clientes actuales y potenciales. Las marcas del distribuidor son un tema relevante para el marketing actual (sobre todo desde el punto de vista de la competencia), con ellas se puede lograr la fidelización de los clientes, y al mismo tiempo, reducir costos y ofrecer mejores precios. Desde el punto de vista del consumidor, le permite continuar satisfaciendo tanto sus necesidades básicas como aquellas que son deseadas, ajustándose a la realidad por la cual atraviesa el país, con aquellos productos ofrecidos a menor precio y a calidad estándar.Item Acerca de los padres en la clínica psicoanalítica con niños(Universidad del Aconcagua, 2006) Monge, Laura; Gómez, Mabel Adriana (Directora)El objetivo de este trabajo consiste en abordar un tema que en la historia del psicoanálisis con niños se presentó siempre como un problema difícil de resolver: la presencia de los padres. La situación analítica con un niño implica una particularidad: es otro, sus padres, o algún adulto a cargo, quien realiza el pedido de consulta por un niño. Esta presencia de los padres en el consultorio, parece haber representado más bien un obstáculo para el tratamiento de un niño, generando una diversidad de cuestiones y problemas desde el punto de vista teórico y técnico para los analistas de distintas épocas. Frente a esto, generaron diferentes respuestas, sin llegar a un acuerdo sobre la manera de tratarlos. Por eso, para mostrar la complejidad de estos temas, se realizará un breve recorrido histórico sobre el psicoanálisis con niños, abordando los desarrollos teóricos de algunos importantes analistas abocados a esta práctica: Anna Freud, Melanie Klein, D. W, Winnicott, Arminda Aberastury, y Françoise Doltó. En función de lograr algún esclarecimiento en torno a esta problemática, en relación a la presencia de los padres en el análisis de un niño, se profundizará en los conceptos psicoanalíticos, tomado principalmente a Sigmund Freud y por esta vía se intentará trazar algún camino posible para el quehacer con los padres en la clínica. Esto se intentará proponiendo una articulación a partir de viñetas tomadas de tres casos clínicos.Item Comprensión de textos en inglés: estrategias favorecedoras(Universidad del Aconcagua, 2007) Martínez, Graciela L.; García Carbajo, Jorge (Director)Uno de los temas más recurrentes en la enseñanza de la lengua inglesa, así como en otros campos disciplinares, es la comprensión de textos. Este basto ámbito de la investigación contemporánea nos convoca en esta tesina, pero centrando nuestra atención en analizar las diversas estrategias implementadas en el "Curso de inglés a distancia English Access" CIDEA, para la comprensión textual, con el fin de proponer estrategias de innovación que se adecuen a las necesidades del grupo con el que se esté trabajando.Item La Escala para la evaluación del comportamiento neonatal como instrumento de capacitación para padres de niños prematuros, internados en el Servicio de Neonatología, atención temprana(Universidad del Aconcagua, 2007) Espinosa, María Cecilia; Rossi, María Adela (Directora)El presente trabajo se ha realizado con el fin amplio de hacer un aporte en el área de la Atención Temprana. Una vez que se ingresó al Servicio de Neonatología del Hospital T. J. Schestakow, de San Rafael, Mendoza, se reflexionó con el equipo sobre la importancia de incluir a los padres en el tratamiento del recién nacido internado en dicho servicio. Se capacitó a los padres en la observación del bebé a través del uso de la Escala para la evaluación del comportamiento neonatal, con el objetivo de disminuir el impacto del nacimiento de un niño de riesgo y potenciar el vínculo temprano. Se ofreció material escrito, con el fin de que sirva de referencia para los profesionales del servicio, en relación con el cuidado que los padres ofrecen a sus hijos. Dicho material fue entregado a los padres en forma de libro, explicándoles su utilidad. Se realizó un abordaje de la lactancia, ya que es considerada como una de las primeras experiencias que facilitan el vínculo temprano. El desarrollo de esta tesina brinda un modelo para incentivar el acercamiento de las madres a sus bebés dentro de las instalaciones del servicio.Item Violencia intrafamiliar(2008) Aguilera, Gabriela; Pérez Garate, Fabiana; Ortiz, Rosa; De Stéfano, Cristina (Directora)El fenómeno de la violencia familiar y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones tales como “niños maltratados”, “mujeres golpeadas” o “abuso sexual” tal vez habrían sido comprendidas, pero consideradas como sinónimo de graves problemas sociales. Hasta no hace mucho tiempo, la violencia familiar era considerada como un fenómeno poco frecuente, catalogado como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación realizada en los últimos veinte años nos demuestran que la violencia y el maltrato en la familia son fenómenos “normales” desde un punto de vista estadístico a cuya definición, como una formación cultural apoyada en valores, contribuyen mitos, creencias y estereotipos firmemente arraigados en la sociedad. En este trabajo nos proponemos examinar los conceptos básicos que permiten acercamos al problema de la violencia familiar desde el conocimiento de los factores que intervienen en su producción, con el objetivo de revisar las opiniones que frecuentemente circulan respecto de esta tema.Item Procesos históricos, subjetividad y actualidad(Universidad del Aconcagua, 2008) Montón, Alicia; Rossi, María Adela (Directora)El presente trabajo se propone mostrar la relación entre Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, a través de un análisis del texto “El malestar en la cultura”. Esta tesis cuenta las transformaciones que la sociedad y la actualidad de la cultura han producido en la subjetividad. Teniendo como objetivo general describir los procesos históricos y colectivos que influyen en la construcción de la subjetividad individual a través del análisis del texto “El malestar en la cultura” de S. Freud de 1930. Se complementa con el resto de los “textos sociales” de S. Freud como Tótem y Tabú (1912/3), Psicología de las masas y análisis del yo (1920), El porvenir de una ilusión (1927), El por qué de la guerra (1933), entre otras.Item Evolución de las cuentas fiscales: período 2005 - 2009(Universidad del Aconcagua, 2009) Alzaa, Carlos Roque; López, Mario (Director)En este trabajo vamos a hacer un repaso por los presupuestos de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 hasta llegar al de este año. La idea es estudiar como evolucionaron tanto los gastos como los recursos generales; y hacer un análisis similar, breve, sobre cada uno de los grandes rubros que componen la ley más importante del país. Junto con un cotejo de la senda de crecimiento del PBI, el objetivo es determinar si existe algún tipo de correlación entre la evolución del gasto público y el crecimiento económico. Además, para el último período, 2009, vamos a incluir una enumeración de las principales medidas económicas tomadas, o al menos anunciadas, contra la crisis financiera mundial, en los últimos meses del año 2008 en la Argentina, y una síntesis de sus implicancias en el presupuesto aprobado para el presente ejercicio fiscal; como así también en que magnitud contribuirán estas medidas a alcanzar el nivel de crecimiento del PBI planeado para el mismo período. En caso de no tener implicancias en la “ley de leyes” nacional, vamos a intentar establecer como se financian estas medidas y como repercutirán en el comportamiento fiscal en este período. También trataremos de determinar que incidencia tiene en todo este análisis la decisión de modificar el sistema previsional. En síntesis, los objetivos planteados, que pretendo alcanzar al concluir el presente ensayo son: mostrar la evolución de la Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del sector público en los últimos cuatro ejercicios fiscales; determinar la relación entre esta evolución y la del crecimiento del PBI en el mismo período y mostrar de que manera influyen las distintas políticas fiscales anunciadas en la Argentina por el actual gobierno nacional, en los últimos meses de 2008, dirigidas a mitigar los efectos de la crisis financiera mundial, en el superávit/déficit 2009. La presente investigación esta motivada en la necesidad de realizar un análisis, fundamentalmente, de la evolución del gasto público, sobre todo en lo que respecta al planificado para el próximo período, ya que todas las medidas tomadas para minimizar los efectos de la crisis financiera mundial iniciada en el segundo trimestre del año pasado, seguramente tendrán incidencia en el mismo.Item Aplicación de la técnica de cateterismo intermitente limpio por padres de niños afectados de mielomeningocele derivados al Hospital Dr. Humberto Notti(Universidad del Aconcagua, 2009) Brusadín, María Inés; De Stéfano, Cristina (Directora)Anualmente nacen en el mundo 500,000 niños con defecto de cierre del tubo neural, es la segunda causa de defecto congénito, luego de las cardiopatías congénitas. Argentina carece de estadísticas precisas, pero se sabe que esta es una franja intermedia con una incidencia estimada en alrededor de 1/1,000 a 1/1,200 recién nacidos, que muestran secuelas o malformaciones de espina bífida. Considerando los avances muy favorables en el tratamiento urológico de niños con mielomeningocele, no solo se debe adjudicar a las cirugías propuestas, si no, a la aceptación del uso del cateterismo por vías transuretral o a través del llamado principio de Mitrofanoff que posibilita el vaciamiento vesical, periódico y completo. Existe, y de hecho se les ofrece a los padres, otras alternativas de tratamiento para estos pacientes como son las “citoplastías” que es la utilización de un segmento intestinal aislado para ampliar la vejiga de escasa capacidad (vejigas pequeñas), y por último el ofrecimiento de esfínteres urinario artificial, una prótesis poco probada que en algunos casos no es suficientemente eficaz (igualmente se debe utilizar catéter) para el vaciado vesical. Estas dos alternativas son de alto costo y con un gran porcentaje de poca efectividad, quedando como alternativa de tratamiento la quimioprofilaxis y cateterismo intermitente limpio (C.I.L.). El ofrecimiento a los padres de estos pacientes, es una técnica preventiva, la cual evita en un 90% las infecciones urinarias sintomáticas y recurrentes preservando la buena función renal, el reflujo y la hidronefrosis, técnicas que se deben aplicar desde los primeros días de vida del recién nacido con alteración de espina bífida. El C.I.L. se considera una técnica invasiva pero efectiva y es fundamental la opinión y la decisión de los padres sobre su aplicación, ya que estos pequeños pueden insertarse en la vida social disfrutando de una vida plena y de una rehabilitación completa, dentro de los limites de las posibilidades de cada niño. El presente trabajo, se realizo en consultorio de estomas y cateterismo intermitente limpio de urología del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, durante los meses de junio a diciembre del 2008, mediante encuestas realizadas a los padres de niños que padecen mielomeningocele. Se obtuvieron datos que sirvieron como respuesta a interrogantes planteados y se lograron cumplir los objetivos propuestos.Item La discriminación oficial: el abordaje de la diversidad en el aula(Universidad del Aconcagua, 2009) García, José Luis; Páez, Lidia (Directora)La diversidad en la escuela se ha convertido en un tema de suma importancia y preocupación entre los educadores. La amplia variedad de alumnos, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes niveles de intereses y motivaciones, han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la escuela tanto desde aspectos organizativos como curriculares. Si tenemos en cuenta que tradicionalmente la función más básica y visible de la escolarización consiste en transmitir los contenidos, valores y actitudes que son propios de una cultura determinada, haciendo además un ejercicio de entendimiento sobre sus orígenes, los criterios utilizados para su selección y el modo en el que se han establecido, debemos asumir que la escuela no puede seguir educando a través de un currículum etnocéntrico en el que se seleccione, difunda, reproduzca e innove como cultura objetivada, únicamente el conocimiento representativo de la cultura dominante y mayoritaria, presentándola como única y universal del saber. Ante la diversidad, corremos tanto el riesgo de culturizarla excesivamente (al despojarla de la dimensión educativa, política, económica, de las razones de clase y género, de la exclusión-integración social), como de relativizar el hecho cultural privándolo de su relevancia en los procesos educativos, de su peso en el desarrollo individual y en la integración social.Item Fibrosis quística y embarazo(Universidad del Aconcagua, 2009) Mora, María Gladys; Bullaude, Magdalena (Directora)El propósito de este trabajo es: familiarizar a todos los especialistas relacionados con los pacientes fibroquísticos, no sólo con los efectos fisiológicos de esta compleja enfermedad sobre la mujer, sino, sobre todo, con el impacto de la misma sobre la gestación y de ésta sobre la fibrosis quística. Concientizar a la población de este tipo de enfermedades que pueden afectar al recién nacido y sobre las cuales algunos progenitores no están informados. Prevenir la mortalidad y la morbilidad del recién nacido es un asunto de justicia social y de derechos humanos. Los gobiernos tienen la obligación de enfrentar las causas de la mala salud materna a través de sus sistemas políticos, de salud y legal.Item Comercialización de fruta de pepita al mercado ruso: cooperativa productora y exportadora(Universidad del Aconcagua, 2009) Giusti, Daniel Claudio; Di Giuseppe, Orlando (Tutor); Pouget, Mario Martín (Tutor); Sozzi de Villanueva, Marta (Tutora)El proceso de globalización a nivel mundial ha generado cambios sustanciales en las estructuras políticas, económicas y sociales de muchos países. Argentina no estuvo ajena a estos cambios. En este contexto, varios son los desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios: exigencias de mayor calidad y valor agregado a sus productos, concentración de ventas en supermercados e hipermercados, reducción del empleo en la agricultura producto de la modernización tecnológica a través de la mecanización de labores y de la salida de pequeños productores e industriales del negocio agrícola, entre otros. Este escenario exige realizar acciones para mejorar la competitividad de la producción a pequeña escala y su integración a los complejos agroindustriales. Uno de los inconvenientes que afectan la rentabilidad del pequeño y mediano productor de pera y manzana del Valle de Uco, es la dificultad de realizar procesos de comercialización eficientes y llegar a mercados de mayores precios a través de la exportación directa de sus productos. Una explicación posible de este inconveniente comercial es la falta de cooperación y asociativismo entre los productores ya que esfuerzos aislados no permiten lograr un proceso exportador exitoso y esto hace que la producción se pierda o se pague a precios muy bajos. En este marco, la presente tesina plantea una alternativa basada en el asociativismo a través de la conformación de una cooperativa de pequeños y medianos productores, con el fin de superar las dificultades comerciales y de gestión, haciendo hincapié en el fortalecimiento de un modelo exportador sustentable. En este caso, se eligió analizar las perspectivas comerciales del mercado ruso, que representa una alternativa real para la exportación de la pera y manzana del Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos), en la provincia de Mendoza.Item Producción y comercialización de gírgolas en Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2009) González, Gustavo Javier; Medaura, Verónica (Tutora); Francese, Roberto (Tutor); Navarro, Diego (Tutor)En el presente trabajo se analiza el estado de producción y comercialización de gírgolas en el mercado nacional con el fin de identificar las oportunidades de desarrollo en la provincia de Mendoza. Asimismo, se estudian los beneficios como alimento, ya que poseen cualidades nutricionales importantes en relación con los productos tradicionales. También se considera en profundidad la evolución que ha tenido el sistema productivo de esta especie de hongos. Luego de analizar las propiedades de las gírgolas, el potencial consumidor y la posibilidad de comercialización, se concluye sobre la oportunidad que constituye la producción de este alimento. Tal oportunidad merece ser explorada con mayor atención, ya que de su estudio, puede surgir el descubrimiento de un producto noble con alto valor nutritivo y condiciones ambientales propicias para su desarrollo. Aunque la gírgola pueda aspirar a alcanzar el mercado provincial, nacional e internacional de productos dietéticos, orgánicos y de alimentos innovadores, debe superar, en primer lugar, el conjunto de limitaciones que presenta la producción de este tipo de setas en Mendoza y Argentina y, en segundo lugar, las dificultades propias de su cultivo y mantenimiento, escasamente documentados. Con respecto a la tecnología a utilizar, se debe contar con instalaciones y maquinarias eficientes e inocuas para el ya mencionado cultivo de las gírgolas, con procesos de producción estandarizados, siguiendo las normas establecidas como las Buenas Prácticas de Manufactura y el Código Alimentario Argentino para lograr un producto de calidad. La inversión será de doscientos sesenta mil pesos ($260.000); en esta instancia se financiará el 40%. Se puede esperar una rentabilidad total de ciento setenta mil pesos ($ 170.000) a los cinco años del inicio de las actividades.Item Flashpacking hostel(Universidad del Aconcagua, 2009) Cuello, Florencia AndreaEn la presente tesina se pretende desarrollar el proyecto de la realización de un hostel dirigido a viajeros “flashpackers”, entendido como el segmento de jóvenes que viajan de manera individual o grupal, buscando la sociabilidad, diversión e informalidad que ofrece un hostel, pero con la comodidad y servicio de un hotel tradicional de mayor categoría. El objetivo general del proyecto es obtener rentabilidad a través de la creación del hostel; los objetivos específicos consisten en realizar una correcta investigación de mercado que determine la necesidad insatisfecha, diseñar el producto de forma que resulte viable y atractiva, definir las necesidades del segmento meta y la forma de satisfacerlas a través del producto y formular los costos e indicadores de rendimiento de manera correcta. Para el desarrollo del proyecto se utiliza la metodología correspondiente a formulación y evaluación de proyectos; esta metodología toma como inicio la investigación de mercado donde se analiza la situación en que se encuentra la industria del turismo y alojamiento hotelero en la provincia de Mendoza, y donde se expone la caracterización de la demanda hacia la que se dirige el proyecto. Posteriormente se desarrolla el estudio técnico del proyecto, el cual comprende las temáticas de localización de la empresa, ingeniería del proyecto, calidad, análisis organizacional y análisis legal. Con el fin de determinar un análisis de mercadotecnia se desarrollan seguidamente las estrategias de comercialización que se llevarán a cabo para promocionar el producto. Finalmente se evalúa la rentabilidad del proyecto, a través de un estudio económico financiero que concluye con los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR); ambos indicadores tienen un resultado positivo correspondiente a VAN de $326.020 y TIR del 28 %, lo cual demuestra que el proyecto es altamente rentable.Item El contexto cultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel primario(Universidad del Aconcagua, 2009) Molina, Andrea; Gutiérrez, Miriam (Directora); Corvo, Mirtha (Co-directora)Es común pensar que la enseñanza del inglés como lengua extranjera se concentra en la instrucción gramatical, semántica y/o fonética. Si bien los aspectos del lenguaje antes mencionados son cruciales, también, es importante insertar al alumno en el contexto cultural del idioma porque este facilita la construcción de significados de los usuarios de la lengua. Además, es pertinente tener presente que la lengua es expresión de la cultura y, también, lo que identifica a un grupo social. Según Brown (2000:176), “la cultura es una manera de vida, es el contexto en el cual existimos, pensamos, sentimos y nos relacionamos con otros”. Siguiendo esta línea, también es relevante contar con el concepto propuesto por Seelye (1993), quien expresa que cultura es “a broad concept that embraces all aspects of human life, from folktales to carved whales” y la lengua es una de esas manifestaciones. Lo expresado es el escenario en donde se inscribe la presente monografía que centra su interés en otra de estas manifestaciones culturales: las celebraciones populares y las fechas patrias de Estados Unidos por ser este un país cuya lengua es modelo a seguir en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.Item Las TICs y los nuevos paradigmas en cualificaciones laborales(Universidad del Aconcagua, 2009) Sánchez, Paola; Giménez, Rosana (Tutora); Vázquez, Alejandro (Tutor); Sández, Guillermo (Tutor)El presente reporte de investigación gira en torno a la revalorización del uso y manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TICs, en el ámbito laboral, desde una mirada a los nuevos paradigmas en cualificaciones laborales, en la provincia de Mendoza, conforme las demandas surgidas desde la situación de las empresas del medio. Contempla, además, la viabilidad de elaboración de un programa académico que promueva el perfeccionamiento del área laboral a fin de optimizar las prestaciones en el rubro de referencia. El trabajo concluye en la necesidad de revalorizar y profesionalizar la tarea de los sujetos en un sistema participativo interdisciplinario, de asistencia pública o privada, integrando normativas internacionales, nacionales y provinciales a las académicas, para justificar la elaboración de un programa de especialización en –Uso y manejo de las TICs- estandarizado para la formación uniforme de los individuos.Item Los constructos personales: evaluación y análisis de las estructuras de significado personal a través de la Técnica de la rejilla(Universidad del Aconcagua, 2010) Campagnolo, Antonela; Chacón, Carolina Alejandra (Directora)El presente trabajo se inicia con una presentación de los conceptos referidos a la Experiencia Psicológica para introducir la temática referida a las estructuras de significado personal. A continuación, se enmarca el mismo dentro de la epistemología constructivista que subyace el pensamiento de los principales autores presentes en el desarrollo teórico y en la técnica aplicada. Posteriormente se presentan algunos de los conceptos referidos a la Teoría de los Constructos Personales de George A. Kelly, con el objetivo de profundizar sobre las construcciones personales y comprender la Técnica de la rejilla mediante la utilización del programa record, operativizado por Guillem Feixas y José Manuel Cornejo, el cual tiene por objetivo la medición de los mismos.Item El adolescente posmoderno ¿Tiene la posibilidad de elegir?(Universidad del Aconcagua, 2010) García Ronchietto, María Paula.; Labal, Estela Susana (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo investigar cómo llevan a cabo la elección de una carrera universitaria los adolescentes en la actualidad. A tal fin, se desarrollan las temáticas pertinentes, la adolescencia, realizando una conceptualización a lo largo de la historia; la elección y sus implicancias, la constitución subjetiva, la metáfora paterna y las estructuras clínicas y, por último, el contexto actual en el cual se encuentra inmerso el adolescente, es decir, la posmodernidad. Se lleva a cabo una investigación de tipo cualitativa, realizando entrevistas a alumnos de primero y quinto año de la carrera “Psicología”, perteneciente a la Universidad del Aconcagua, en la provincia de Mendoza, con el objetivo de realizar una articulación de los contenidos desarrollados teóricamente con los resultados obtenidos en la práctica. El análisis de los resultados obtenidos da cuenta de las dificultades que se presentan en los adolescentes actuales al momento de realizar la elección de una carrera universitaria y aquellas que se manifiestan durante el periodo de finalización de la misma.Item La prevención desde el control objetivo de las condiciones peligrosas en la industria vitivinícola(Universidad del Aconcagua, 2010) Diaz, Gustavo Arturo; Martino, María Rosa (Directora)En un accidente de origen laboral, en los sectores de fraccionamiento en la industria vitivinícola, se tiende a buscar las causas en las actitudes de los trabajadores, pero se desempeñan en un medio laboral condicionado por el riesgo, en donde la probabilidad de cometer un error y que suceda un accidente es significativa. Por ello este trabajo se propone como objetivos determinar la relación existente entre las condiciones peligrosas y las situaciones de riesgo de siniestralidad laboral en la industria vitivinícola. Determinar los factores que intervienen en un siniestro de origen laboral en la industria vitivinícola y diseñar la metodología de detección de riesgos. Las hipótesis formuladas establecen que las condiciones inseguras de la industria vitivinícola predisponen a la ocurrencia de accidentes. Además, mientras mayores condiciones laborales seguras hayan, menor será el riesgo, menor la cantidad de accidentes producidos por error humano. La seguridad debe actuar desde una triple perspectiva. Los errores existen y es impensable su eliminación total. La seguridad debe hacer menos probable la aparición de errores. La seguridad debe disminuir las consecuencias de los errores, debe partir del derecho de las personas a equivocarse. Este trabajo se fundamenta en que la seguridad debe hacer menos probable la aparición de errores.