Trabajos Finales de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos Finales de Grado by Title
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de los padres en la clínica psicoanalítica con niños(Universidad del Aconcagua, 2006) Monge, Laura; Gómez, Mabel Adriana (Directora)El objetivo de este trabajo consiste en abordar un tema que en la historia del psicoanálisis con niños se presentó siempre como un problema difícil de resolver: la presencia de los padres. La situación analítica con un niño implica una particularidad: es otro, sus padres, o algún adulto a cargo, quien realiza el pedido de consulta por un niño. Esta presencia de los padres en el consultorio, parece haber representado más bien un obstáculo para el tratamiento de un niño, generando una diversidad de cuestiones y problemas desde el punto de vista teórico y técnico para los analistas de distintas épocas. Frente a esto, generaron diferentes respuestas, sin llegar a un acuerdo sobre la manera de tratarlos. Por eso, para mostrar la complejidad de estos temas, se realizará un breve recorrido histórico sobre el psicoanálisis con niños, abordando los desarrollos teóricos de algunos importantes analistas abocados a esta práctica: Anna Freud, Melanie Klein, D. W, Winnicott, Arminda Aberastury, y Françoise Doltó. En función de lograr algún esclarecimiento en torno a esta problemática, en relación a la presencia de los padres en el análisis de un niño, se profundizará en los conceptos psicoanalíticos, tomado principalmente a Sigmund Freud y por esta vía se intentará trazar algún camino posible para el quehacer con los padres en la clínica. Esto se intentará proponiendo una articulación a partir de viñetas tomadas de tres casos clínicos.Item Adolescencia y nuevas tecnologías ¿Una nueva adicción?(Universidad del Aconcagua, 2013) Barossi, Celina; Agrelo, Andrea (Directora); Casari, Leandro (Co-director)En la presente investigación se planteó como objetivo, explorar las características principales del uso que los adolescentes de 15 a 17 años hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías, alumnos de primero, segundo y tercer año del Polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA) (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir, que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.Item Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad(Universidad del Aconcagua, 2010) Buenanueva, Silvina Lourdes; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)En la vida cotidiana necesitamos relacionarnos con nuestros pares; ser capaces de transmitir ideas, conocimientos y sobre todo sentimientos. Para lograrlo es necesaria la comunicación en cualquiera de sus formas. Entre ellas la más destacada es el lenguaje verbal. Al nacer, lloramos y somos atendidos por nuestros padres y es nuestra primera forma de comunicación. A medida que crecemos vamos desarrollando nuestro lenguaje lo que nos permite integrarnos en la sociedad. Debido a que el verdadero motor de la comunicación verbal es el lenguaje hablado que adquirimos desde niños, creo verdaderamente importante en nuestra labor como fonoaudiólogas; el conocimiento del desarrollo del lenguaje en edades tempranas para lograr establecer estrategias terapéuticas que ayuden tanto a la estimulación como a la rehabilitación del lenguaje. Por esta razón mi trabajo tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre el mundo lingüístico infantil, realizando un estudio sobre lenguaje espontáneo en niños de 3 a 4 años de edad.Item Aplicación de la técnica de cateterismo intermitente limpio por padres de niños afectados de mielomeningocele derivados al Hospital Dr. Humberto Notti(Universidad del Aconcagua, 2009) Brusadín, María Inés; De Stéfano, Cristina (Directora)Anualmente nacen en el mundo 500,000 niños con defecto de cierre del tubo neural, es la segunda causa de defecto congénito, luego de las cardiopatías congénitas. Argentina carece de estadísticas precisas, pero se sabe que esta es una franja intermedia con una incidencia estimada en alrededor de 1/1,000 a 1/1,200 recién nacidos, que muestran secuelas o malformaciones de espina bífida. Considerando los avances muy favorables en el tratamiento urológico de niños con mielomeningocele, no solo se debe adjudicar a las cirugías propuestas, si no, a la aceptación del uso del cateterismo por vías transuretral o a través del llamado principio de Mitrofanoff que posibilita el vaciamiento vesical, periódico y completo. Existe, y de hecho se les ofrece a los padres, otras alternativas de tratamiento para estos pacientes como son las “citoplastías” que es la utilización de un segmento intestinal aislado para ampliar la vejiga de escasa capacidad (vejigas pequeñas), y por último el ofrecimiento de esfínteres urinario artificial, una prótesis poco probada que en algunos casos no es suficientemente eficaz (igualmente se debe utilizar catéter) para el vaciado vesical. Estas dos alternativas son de alto costo y con un gran porcentaje de poca efectividad, quedando como alternativa de tratamiento la quimioprofilaxis y cateterismo intermitente limpio (C.I.L.). El ofrecimiento a los padres de estos pacientes, es una técnica preventiva, la cual evita en un 90% las infecciones urinarias sintomáticas y recurrentes preservando la buena función renal, el reflujo y la hidronefrosis, técnicas que se deben aplicar desde los primeros días de vida del recién nacido con alteración de espina bífida. El C.I.L. se considera una técnica invasiva pero efectiva y es fundamental la opinión y la decisión de los padres sobre su aplicación, ya que estos pequeños pueden insertarse en la vida social disfrutando de una vida plena y de una rehabilitación completa, dentro de los limites de las posibilidades de cada niño. El presente trabajo, se realizo en consultorio de estomas y cateterismo intermitente limpio de urología del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, durante los meses de junio a diciembre del 2008, mediante encuestas realizadas a los padres de niños que padecen mielomeningocele. Se obtuvieron datos que sirvieron como respuesta a interrogantes planteados y se lograron cumplir los objetivos propuestos.Item Aplicación del método de doble estimulación de Vygotsky en jóvenes de 13 a 21 años de edad(Universidad del Aconcagua, 2016) Dedionigi, Natalia; Mezzabotta Rey, Agostina; Sánchez, Carolina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo aborda las implicancias de las teorías de L.S. Vigotsky surgidas del estudio de la formación de conceptos artificiales, aplicadas a la exploración de dicha función, con el Método de doble Estimulación ideado por su colaborador Shakarov, en sujetos de 13 a 21 años de edad de la provincia de Mendoza. El objetivo principal de este trabajo fue comprobar si la función estudiada alcanza su máximo desarrollo a una edad determinada. Durante el proceso de investigación se evaluaron 90 sujetos; los resultados obtenidos confirmaron que la edad de mayor desarrollo de la formación de conceptos artificiales se encuentra entre los 20 y 21 años de edad. En el transcurso del estudio se realizó un nuevo análisis del Método de Doble Estimulación, encontrando nuevas implicancias y posibles usos.Item Cambio climático y crecimiento: la nueva economía del clima(Universidad del Aconcagua, 2016) Xiccato Padilla, Andrea Belén; Bou, Augusto (Director)El objetivo general del trabajo consiste en mostrar qué mecanismos se pueden realizar para lograr los cambios en el crecimiento económico y la internalización de externalidades ambientales negativas; incentivar a un ambiente libre de contaminación; poner en aplicación la legislación existente (Ley 25.675); potenciar la incorporación de criterios de gradualidad para la pequeña y mediana empresa para que puedan adaptarse a nuevas exigencias ambientales; fomentar el emprendimiento verde; la eco-innovación Y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento.Item Capacitación de la Policía de Mendoza en tiro con armas de fuego(Universidad del Aconcagua, 2014) Fionna, Andrea; Fuentes, Marcelo (Director)La investigación se especializó en el sistema de capacitación en tiro con armas de fuego de la Policía de Mendoza. De allí que el propósito de este trabajo, consistió en conocer y describir los cursos de tiro que se dictan para la totalidad del personal policial en el simulador de tiro virtual y en el polígono de tiro real. Bajo el concepto de un corte transversal temporal; se prestó principal importancia en los contenidos prácticos y teóricos, incluyendo las normativas que los regulan y la cantidad de policías capacitados y aprobados a través de los años 2011-2012 y 2013. Este estudio se justificó por cuanto posee valor teórico y relevancia social, debido a la importancia de la temática. Se abordó desde la perspectiva de los tipos de investigación: enfoque cuantitativo y estudio exploratorio–descriptivo. Los elementos de recolección de datos utilizados fueron, documentaciones, legislación y entrevistas personales a informantes claves. Los resultados fueron: en el año 2013 se realizaron cambios significativos, mediante la aplicación de cursos aplicativos que permitían una capacitación global del personal en igualdad de condiciones e incluían un plan de tiro anual obligatorio, produciendo un incremento en la cantidad de efectivos capacitados y aprobados, con respecto a los años 2011 y 2012.Item Comportamiento de dos kits comerciales inmunocromatográficos para deteccion de sangre humana(Universidad del Aconcagua, 2013) Cataldo Calesso, Patricia Noemí; Zea, Liliana (Directora)La presencia de sangre en un hecho delictivo es una de las evidencias más frecuentes, en la mayoría de los casos une al sospechoso y/o a la víctima en la escena en cuestión. Esta investigación pretende demostrar cuál de los kits inmunocromatográficos estudiados: “Hem – Check -1 de la firma comercial Veda Lab o Acon de la firma comercial Acon Biotech” sería adecuado a utilizar teniendo en cuenta las contaminaciones forenses más frecuentes. Los ensayos inmunocromatográficos empleados en este trabajo; específicos para establecer la presencia de sangre oculta son los de uso frecuente en la actualidad en el Laboratorio de química legal del Departamento de Policía Científica de la provincia de Mendoza, Argentina. Las manchas a analizar fueron realizadas sobre fragmentos de tela de mezclilla. A estos soportes se les coloco tejido hemático humano y posteriormente fueron contaminados con sustancias que habitualmente se encuentran dentro de una investigación forense, tales como, reactivo quimioluminiscente (Bluestar Forensic Free), polvo revelador de rastros papilares (Polvo Negro), solución desinfectante (Povidona iodo), restos terrosos y restos de óxidos (herrumbre). El procesamiento de estas muestras hemáticas contaminadas fue realizado de dos modos diferentes; uno de forma directa, tomando el trozo de tela y otro de manera indirecta, pasando un hisopo embebido en solución fisiológica sobre la muestra, siendo trabajadas con distintos tiempos de extracción en los buffers, con la finalidad de poder analizar si influían alguna de las variables en los resultados obtenidos.Item Contabilidad agrícola, ganadera e impuestos(Universidad del Aconcagua, 2015) Testa, Dania Magalí; Galli Rey, Rolando (Director)A la hora de realizar una actividad agropecuaria, se debe tener en cuenta 3 conceptos fundamentales: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuándo producir? El presente trabajo tiene como fin, intentar obtener los conocimientos necesarios, informarme de las leyes actuales u otra información necesaria, para poder llevarlos a la práctica y lograr ayudar a distintos trabajadores agrícolas y ganaderos e interesados en el tema, a poder administrar, organizar, aconsejar su mejor producción agrícola ganadera. El motivo que me llevó a pesar el tema a investigar fue mi lugar de origen, ya que nací y vivo en San Carlos, más precisamente La Consulta, es mi pueblo natal. Es un lugar agrícola y hay muchos pequeños agricultores que viven de su trabajo, por lo que me seria gratificante poder ayudarlos a organizar su actividad y saber que sería positivo para ellos obtener mayor rentabilidad.Item Discriminación y estigmatización social en niñas, niños y adolescentes trans de 4 a 18 años del Gran Mendoza durante el 2020(Universidad del Aconcagua, 2020) Próspero, Marianela Natalí; Vera, Cecilia (Directora); Sánchez, Georgina (Co-directora)La presente investigación analiza la discriminación y estigmatización que sufren los niños/as y adolescentes trans entre los 4 a 18 años en el Gran Mendoza durante el 2020. La principal causa de esta conducta es la falta de información que posee la sociedad sobre las identidades trans. Para desarticular estas actitudes es fundamental transmitir información precisa que permita a las personas desprenderse de prejuicios y que puedan comprender y respetar las formas de vida del resto de los individuos de la sociedad. Es fundamental, para evitar la exclusión, trabajar conjuntamente con los distintos agentes con los que se relaciona el niño/a y adolescente, con la familia, con la comunidad educativa, con instituciones públicas y privadas, etc. Estas acciones deben desarrollarse bajo el marco legal existente, que muchas veces no se respeta o se es indiferente. Las consecuencias de una intervención positiva generan no solo bienestar en el niño/niña y adolescente trans, sino que además permiten que el entorno, es decir, los compañeros coetarios sean individuos más empáticos y respetuosos del otro. Se debe institucionalizar la diversidad en las infancias, ya que la educación es fundamental para que se trabajen estas temáticas de manera profunda ampliando las posibilidades de experiencias identitarias en los sujetos.Item El adolescente posmoderno ¿Tiene la posibilidad de elegir?(Universidad del Aconcagua, 2010) García Ronchietto, María Paula.; Labal, Estela Susana (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo investigar cómo llevan a cabo la elección de una carrera universitaria los adolescentes en la actualidad. A tal fin, se desarrollan las temáticas pertinentes, la adolescencia, realizando una conceptualización a lo largo de la historia; la elección y sus implicancias, la constitución subjetiva, la metáfora paterna y las estructuras clínicas y, por último, el contexto actual en el cual se encuentra inmerso el adolescente, es decir, la posmodernidad. Se lleva a cabo una investigación de tipo cualitativa, realizando entrevistas a alumnos de primero y quinto año de la carrera “Psicología”, perteneciente a la Universidad del Aconcagua, en la provincia de Mendoza, con el objetivo de realizar una articulación de los contenidos desarrollados teóricamente con los resultados obtenidos en la práctica. El análisis de los resultados obtenidos da cuenta de las dificultades que se presentan en los adolescentes actuales al momento de realizar la elección de una carrera universitaria y aquellas que se manifiestan durante el periodo de finalización de la misma.Item El juego adaptado como estrategia de comunicación aumentativa: aplicación en niños con retardo mental(Universidad del Aconcagua, 2019) García, Alejandra Elizabeth; Ramos, Valeria Rossana; Sánchez, Mariela (Directora)Esta tesis aborda un aspecto de suma importancia para el desarrollo infantil, centrando su atención en los beneficios del juego como estrategia de socialización, inclusión y desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y sociales. En tal sentido se propone la elaboración y aplicación de juegos adaptados -a partir de estrategias de comunicación aumentativa- para que niños y niñas con retardo mental aprovechen los beneficios mencionados a partir del “jugar”. Se realizó una estrategia cuantitativa -a partir de la aplicación de una grilla ad hoc- y cualitativa a partir de los aportes de Soprano para indagar aspectos de mejora luego de la adaptación de los juegos. Los resultados advierten adelantos sustanciales en aspectos relacionados con la socialización, la interacción, el cumplimiento de las reglas y el grado de disfrute de la actividad. Las conclusiones resaltan la necesidad de aplicar en las currículas especiales, las estrategias utilizadas en la investigación de manera de proporcionar mayores beneficios para los niños y niñas institucionalizados.Item El rol de las relaciones institucionales en empresas de consultoría en ingeniería: análisis del caso de la oficina de Royal HasconinDHC en Lima – Perú(Universidad del Aconcagua, 2018) De La Cruz, Daniela Emilia; Más, Alejandro (Tutor); Burlot, Gastón (Tutor metodológico)El presente estudio analiza las actividades llevadas a cabo por un profesional de las Relaciones Institucionales en el campo de la Consultoría en Ingeniería, específicamente en el área de desarrollo de proyectos de infraestructura. El caso bajo estudio es el de la empresa holandesa Royal HasconinDHC en su oficina de Lima – Perú. Para lograrlo, se tuvieron en cuenta tres objetivos específicos: formular una descripción del desarrollo histórico – institucional de la compañía, describir las actividades realizadas por el relacionista institucional en la oficina de la ciudad de Lima – Perú, realizar una evaluación de la influencia de las intervenciones de dicho profesional en el desarrollo de proyectos de esta oficina. En este trabajo se utiliza una metodología descriptiva de tipo narrativo con características biográficas, en la que se detallan cronológicamente las acciones realizadas por los entrevistados, habiendo utilizado como instrumento de recolección de datos, la técnica de entrevistas en profundidad a los principales participantes del caso.Item Estrategias de autocuidado y ambiente laboral en profesionales de distintas disciplinas que trabajan con adolescentes rescatadas de la trata(Universidad del Aconcagua, 2019) Abraham, Magali; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las estrategias de autocuidado y ambiente laboral en profesionales de distintas disciplinas que trabajan con adolescentes rescatadas de la trata de personas. Es una investigación cualitativa que utilizó como instrumentos de investigación grupo focal y encuesta de ambiente laboral. El grupo de estudio está compuesto por los profesionales que asisten a las jóvenes menores de edad (14 a 17 años) rescatadas de la trata de personas, considerando el trabajo de éstos profesionales como de alto impacto. Los resultados obtenidos muestran que tanto la ejecución de estrategias de autocuidado y la presencia de un ambiente laboral saludable son necesarios e importantes para éstos profesionales y la ejecución de sus tareas cotidianas.Item Estructuración del espacio: transferencia de espacio real a espacio virtual y viceversa en niños de 4 y 5 años en edad escolar(Universidad del Aconcagua, 2014) Boso Nadal, Marina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)Buscando avanzar en el estudio de la estructuración del espacio en el infante, se aplica una prueba consistente en buscar un objeto previamente visto por el niño en un espacio real (habitación) y luego en uno virtual (maqueta). El trabajo de campo se realizó con una muestra de 40 niños de ambos sexos de 4 y 5 años de edad. Se observa que la mayoría de la población estudiada no realiza con éxito la prueba ya que aún no logran completar la estructuración del espacio.Item Evaluación de la función alimentaria en recién nacidos de riesgo(Universidad del Aconcagua, 2010) Fernández, Macarena; Gullota, Natalia; Capone, Alejandra (Asesora); Noli, Juan José (Asesor); Miranda, María Cristina (Asesora)Debido a la falta de investigaciones sobre la función alimentaria en neonatos, en la carrera de fonoaudiología en la Universidad del Aconcagua, nos planteamos como objetivo general, avanzar en el análisis de esta función dentro del área de la fonoaudiología. Nuestra investigación se llevó a cabo en el servicio de neonatología del Hospital Regional Diego Paroissien, en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza. En una primera instancia, nos dispusimos a detectar posibles dificultades alimentarias dentro de un grupo de recién nacidos de riesgo. Seleccionamos este grupo de recién nacidos, ya que estos pueden presentar factores de riesgo biológicos y psicosociales. Para una mejor observación y análisis de esta población, se confeccionó un protocolo de evaluación, ya que en la bibliografía con la que contábamos no se encontró un protocolo completo que se ajustara a nuestras necesidades. Posteriormente nos centramos en la búsqueda de patrones comunes dentro de las funciones de la alimentación que presentaron alguna dificultad. De allí surgió la necesidad de agrupar a los recién nacidos en diferentes perfiles, en los cuales cada uno de ellos se identificaba por la presencia de particularidades y características comunes.Item Evolución de las cuentas fiscales: período 2005 - 2009(Universidad del Aconcagua, 2009) Alzaa, Carlos Roque; López, Mario (Director)En este trabajo vamos a hacer un repaso por los presupuestos de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 hasta llegar al de este año. La idea es estudiar como evolucionaron tanto los gastos como los recursos generales; y hacer un análisis similar, breve, sobre cada uno de los grandes rubros que componen la ley más importante del país. Junto con un cotejo de la senda de crecimiento del PBI, el objetivo es determinar si existe algún tipo de correlación entre la evolución del gasto público y el crecimiento económico. Además, para el último período, 2009, vamos a incluir una enumeración de las principales medidas económicas tomadas, o al menos anunciadas, contra la crisis financiera mundial, en los últimos meses del año 2008 en la Argentina, y una síntesis de sus implicancias en el presupuesto aprobado para el presente ejercicio fiscal; como así también en que magnitud contribuirán estas medidas a alcanzar el nivel de crecimiento del PBI planeado para el mismo período. En caso de no tener implicancias en la “ley de leyes” nacional, vamos a intentar establecer como se financian estas medidas y como repercutirán en el comportamiento fiscal en este período. También trataremos de determinar que incidencia tiene en todo este análisis la decisión de modificar el sistema previsional. En síntesis, los objetivos planteados, que pretendo alcanzar al concluir el presente ensayo son: mostrar la evolución de la Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del sector público en los últimos cuatro ejercicios fiscales; determinar la relación entre esta evolución y la del crecimiento del PBI en el mismo período y mostrar de que manera influyen las distintas políticas fiscales anunciadas en la Argentina por el actual gobierno nacional, en los últimos meses de 2008, dirigidas a mitigar los efectos de la crisis financiera mundial, en el superávit/déficit 2009. La presente investigación esta motivada en la necesidad de realizar un análisis, fundamentalmente, de la evolución del gasto público, sobre todo en lo que respecta al planificado para el próximo período, ya que todas las medidas tomadas para minimizar los efectos de la crisis financiera mundial iniciada en el segundo trimestre del año pasado, seguramente tendrán incidencia en el mismo.Item Fibrosis quística y embarazo(Universidad del Aconcagua, 2009) Mora, María Gladys; Bullaude, Magdalena (Directora)El propósito de este trabajo es: familiarizar a todos los especialistas relacionados con los pacientes fibroquísticos, no sólo con los efectos fisiológicos de esta compleja enfermedad sobre la mujer, sino, sobre todo, con el impacto de la misma sobre la gestación y de ésta sobre la fibrosis quística. Concientizar a la población de este tipo de enfermedades que pueden afectar al recién nacido y sobre las cuales algunos progenitores no están informados. Prevenir la mortalidad y la morbilidad del recién nacido es un asunto de justicia social y de derechos humanos. Los gobiernos tienen la obligación de enfrentar las causas de la mala salud materna a través de sus sistemas políticos, de salud y legal.Item Funcionamiento del Departamento Judicial de la Policía de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2015) Carrasco, Lucía Soledad; Montbrun, Alberto (Director)En la Policía de Mendoza el ordenamiento jurídico, nace originariamente con el primer reglamento policial patrio de 1828, carpeta 199 – documento N°4 - años 1811- 1834, (ver en el Archivo general de la provincia), actualizado en diversas épocas, la más significativa, de principios del Siglo XX a través del Código de Policía (Ley 168), pero sobre todo lo inserto en el Reglamento general de Policía sancionado el 12 de Julio de 1945 y registrado bajo el Decreto N° 974-G, publicado en el Manual de Leyes y Decretos Policiales del año 1962. Allí en el capítulo VI habla de la división judicial, expresa en el art. 48°: “La División Judicial comprende y tiene injerencia en todo lo que importe relaciones entre la policía y el Poder Judicial” y, seguidamente enumera los deberes principales a cumplir. Por ello esta tesina, a la luz de la última reforma legislativa, inserta en la Ley N° 6722/99, está referida al actual “Funcionamiento del Departamento Judicial de la Policía de Mendoza”. Debemos expresar que la Ley N° 6722/99, no menciona expresamente la existencia de la División Judicial -ya mencionada-, ni la Dirección Judicial expresada en el art. 57 de la derogada Ley Orgánica N° 4697/82, sino que debemos tenerla como existente dentro del marco del art. 27 del capítulo III Policía en función judicial, pero lo normado en el art. 34 dice que: La Policía Científica - antes Criminalística dependerá de la misma Dirección que la Policía en Función Judicial. De ello se deduce que acontece lo mismo, con la que fuera Dirección Judicial.Item Implementación de políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina y Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2011) Burgos, Juana; Vergara, Sergio (Director); Matricani, Graciela (Tutora metodológica)El objetivo general de este estudio es analizar los instrumentos que el gobierno de Mendoza utiliza para reducir problemas de desigualdades en salud, tomando como marco de observación el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, partiendo de la base que la salud es un bien social primario que no admite equivalentes en jerarquía de bienes y que el derecho argentino ampara el acceso a la misma y representa el principal medio para promover el desarrollo humano y económico de un país; siendo el gobierno nacional garante del derecho a la salud, solidariamente y sin discriminaciones, al igual que debe establecer los mecanismos de regulación y fiscalización de las acciones. Estudiamos las políticas sanitarias que cumplen con las premisas mencionadas en el párrafo anterior, y que están plasmadas en la implementación de los programas en el sistema sanitario argentino y en la provincia de Mendoza. La Finalidad del presente trabajo es realizar un monitoreo sobre la aplicación del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en la red sanitaria pública de Mendoza, desde su puesta en marcha hasta la actualidad, teniendo en cuenta los indicadores del mismo, por tal motivo, se compara el comportamiento de la oferta con el de la demanda, para contribuir al diseño de nuevas acciones referente a los aspectos sexuales y reproductivos de la población y reforzando la educación sexual de los adolescentes y jóvenes. En este contexto partimos de los siguientes supuestos: las políticas sanitarias del país y de la provincia de Mendoza, quedan rezagadas en la potestad y voluntad de aplicación del recurso humano, como consecuencia, se institucionaliza en el modelo hegemónico de la asistencia médica, esto se ve reflejado en el monitoreo de la situación actual del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva en Mendoza. También se observa la puesta en marcha del programa, si bien no han disminuido los porcentajes de mortalidad de la mujer en edad fértil y la mortalidad infantil, mortalidad por cáncer de cuello de útero y mama. Éstos no se han incrementado, a pesar del crecimiento de la población se puede observar a través de la información estadística que el promedio de los datos cuantitativos se han mantenido en un período de doce años de su puesta en marcha.