Licenciatura en Fonoaudiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Fonoaudiología by Subject "Fonoaudiología"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad(Universidad del Aconcagua, 2010) Buenanueva, Silvina Lourdes; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)En la vida cotidiana necesitamos relacionarnos con nuestros pares; ser capaces de transmitir ideas, conocimientos y sobre todo sentimientos. Para lograrlo es necesaria la comunicación en cualquiera de sus formas. Entre ellas la más destacada es el lenguaje verbal. Al nacer, lloramos y somos atendidos por nuestros padres y es nuestra primera forma de comunicación. A medida que crecemos vamos desarrollando nuestro lenguaje lo que nos permite integrarnos en la sociedad. Debido a que el verdadero motor de la comunicación verbal es el lenguaje hablado que adquirimos desde niños, creo verdaderamente importante en nuestra labor como fonoaudiólogas; el conocimiento del desarrollo del lenguaje en edades tempranas para lograr establecer estrategias terapéuticas que ayuden tanto a la estimulación como a la rehabilitación del lenguaje. Por esta razón mi trabajo tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre el mundo lingüístico infantil, realizando un estudio sobre lenguaje espontáneo en niños de 3 a 4 años de edad.Item El juego adaptado como estrategia de comunicación aumentativa: aplicación en niños con retardo mental(Universidad del Aconcagua, 2019) García, Alejandra Elizabeth; Ramos, Valeria Rossana; Sánchez, Mariela (Directora)Esta tesis aborda un aspecto de suma importancia para el desarrollo infantil, centrando su atención en los beneficios del juego como estrategia de socialización, inclusión y desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y sociales. En tal sentido se propone la elaboración y aplicación de juegos adaptados -a partir de estrategias de comunicación aumentativa- para que niños y niñas con retardo mental aprovechen los beneficios mencionados a partir del “jugar”. Se realizó una estrategia cuantitativa -a partir de la aplicación de una grilla ad hoc- y cualitativa a partir de los aportes de Soprano para indagar aspectos de mejora luego de la adaptación de los juegos. Los resultados advierten adelantos sustanciales en aspectos relacionados con la socialización, la interacción, el cumplimiento de las reglas y el grado de disfrute de la actividad. Las conclusiones resaltan la necesidad de aplicar en las currículas especiales, las estrategias utilizadas en la investigación de manera de proporcionar mayores beneficios para los niños y niñas institucionalizados.Item Nivel de comprensión de refranes y su relación con el pensamiento en primero y segundo año de polimodal(Universidad del Aconcagua, 2011) Colihueque, María Emilia; Galdeano, Yanina; Seguel, María Julia; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo pretende investigar a través de una prueba de refranes el nivel de comprensión y su relación con el pensamiento y lenguaje. Para cumplir el objetivo propuesto se realizó en primeras instancias una prueba piloto de la cual se extrajeron los dos refranes con mayor porcentaje de aciertos que fueron agregados a la prueba original (Prueba de comprensión de refranes de la Lic. Analía Veniers, 2001). Es importante realizar un análisis de los temas que fundamentarán el marco teórico, tales como: la metáfora, el refrán, y el pensamiento del niño en edades características como 15 y 16 años.