Licenciatura en Fonoaudiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Fonoaudiología by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad(Universidad del Aconcagua, 2010) Buenanueva, Silvina Lourdes; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)En la vida cotidiana necesitamos relacionarnos con nuestros pares; ser capaces de transmitir ideas, conocimientos y sobre todo sentimientos. Para lograrlo es necesaria la comunicación en cualquiera de sus formas. Entre ellas la más destacada es el lenguaje verbal. Al nacer, lloramos y somos atendidos por nuestros padres y es nuestra primera forma de comunicación. A medida que crecemos vamos desarrollando nuestro lenguaje lo que nos permite integrarnos en la sociedad. Debido a que el verdadero motor de la comunicación verbal es el lenguaje hablado que adquirimos desde niños, creo verdaderamente importante en nuestra labor como fonoaudiólogas; el conocimiento del desarrollo del lenguaje en edades tempranas para lograr establecer estrategias terapéuticas que ayuden tanto a la estimulación como a la rehabilitación del lenguaje. Por esta razón mi trabajo tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre el mundo lingüístico infantil, realizando un estudio sobre lenguaje espontáneo en niños de 3 a 4 años de edad.Item Evaluación de la función alimentaria en recién nacidos de riesgo(Universidad del Aconcagua, 2010) Fernández, Macarena; Gullota, Natalia; Capone, Alejandra (Asesora); Noli, Juan José (Asesor); Miranda, María Cristina (Asesora)Debido a la falta de investigaciones sobre la función alimentaria en neonatos, en la carrera de fonoaudiología en la Universidad del Aconcagua, nos planteamos como objetivo general, avanzar en el análisis de esta función dentro del área de la fonoaudiología. Nuestra investigación se llevó a cabo en el servicio de neonatología del Hospital Regional Diego Paroissien, en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza. En una primera instancia, nos dispusimos a detectar posibles dificultades alimentarias dentro de un grupo de recién nacidos de riesgo. Seleccionamos este grupo de recién nacidos, ya que estos pueden presentar factores de riesgo biológicos y psicosociales. Para una mejor observación y análisis de esta población, se confeccionó un protocolo de evaluación, ya que en la bibliografía con la que contábamos no se encontró un protocolo completo que se ajustara a nuestras necesidades. Posteriormente nos centramos en la búsqueda de patrones comunes dentro de las funciones de la alimentación que presentaron alguna dificultad. De allí surgió la necesidad de agrupar a los recién nacidos en diferentes perfiles, en los cuales cada uno de ellos se identificaba por la presencia de particularidades y características comunes.Item Nivel de comprensión de refranes y su relación con el pensamiento en primero y segundo año de polimodal(Universidad del Aconcagua, 2011) Colihueque, María Emilia; Galdeano, Yanina; Seguel, María Julia; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo pretende investigar a través de una prueba de refranes el nivel de comprensión y su relación con el pensamiento y lenguaje. Para cumplir el objetivo propuesto se realizó en primeras instancias una prueba piloto de la cual se extrajeron los dos refranes con mayor porcentaje de aciertos que fueron agregados a la prueba original (Prueba de comprensión de refranes de la Lic. Analía Veniers, 2001). Es importante realizar un análisis de los temas que fundamentarán el marco teórico, tales como: la metáfora, el refrán, y el pensamiento del niño en edades características como 15 y 16 años.Item Estructuración del espacio: transferencia de espacio real a espacio virtual y viceversa en niños de 4 y 5 años en edad escolar(Universidad del Aconcagua, 2014) Boso Nadal, Marina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)Buscando avanzar en el estudio de la estructuración del espacio en el infante, se aplica una prueba consistente en buscar un objeto previamente visto por el niño en un espacio real (habitación) y luego en uno virtual (maqueta). El trabajo de campo se realizó con una muestra de 40 niños de ambos sexos de 4 y 5 años de edad. Se observa que la mayoría de la población estudiada no realiza con éxito la prueba ya que aún no logran completar la estructuración del espacio.Item Relación entre el ítem conceptualización del Test de lenguaje Beta y coeficiente intelectual del WISC IV en niños de 8 a 10 años de zonas rurales de los departamentos de Luján y San Martín(Universidad del Aconcagua, 2016) Burgos, Adriana Inés; Espinoza, Alicia Beatriz; Vencato, Susana Beatriz; Ortega, Gabriela (Asesora pedagógica); González, Ester (Asesora científica)En el ámbito educativo donde trabajamos (E.C.A.P.D.I ) hemos observado las coincidencias entre los resultados obtenidos en las evaluaciones de coeficiente intelectual Test Wisc IV y los resultados obtenidos en el Subtest ítem de conceptualización del test de lenguaje BETA. La muestra es de 60 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 10 años de escuelas primarias públicas de nivel rural de los departamentos de San Martin y Luján de Cuyo de la provincia de Mendoza. El test de lenguaje utilizado por su rapidez y baremos en nuestro país, es Test de Escala Beta para niños y jóvenes de 3 a 17 años (Feldman, Pinasco y Canepa- 1986). Nuestro objetivo es demostrar que existe una relación directa entre los resultados obtenidos en la evaluación de ítem de Conceptualización en Test de Lenguaje Escala Beta y el índice de coeficiente intelectual evaluados en Test Psicológico WISC IV.Item Aplicación del método de doble estimulación de Vygotsky en jóvenes de 13 a 21 años de edad(Universidad del Aconcagua, 2016) Dedionigi, Natalia; Mezzabotta Rey, Agostina; Sánchez, Carolina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo aborda las implicancias de las teorías de L.S. Vigotsky surgidas del estudio de la formación de conceptos artificiales, aplicadas a la exploración de dicha función, con el Método de doble Estimulación ideado por su colaborador Shakarov, en sujetos de 13 a 21 años de edad de la provincia de Mendoza. El objetivo principal de este trabajo fue comprobar si la función estudiada alcanza su máximo desarrollo a una edad determinada. Durante el proceso de investigación se evaluaron 90 sujetos; los resultados obtenidos confirmaron que la edad de mayor desarrollo de la formación de conceptos artificiales se encuentra entre los 20 y 21 años de edad. En el transcurso del estudio se realizó un nuevo análisis del Método de Doble Estimulación, encontrando nuevas implicancias y posibles usos.Item Influencia del uso de teléfonos celulares en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños y niñas del nivel inicial de la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego(Universidad del Aconcagua, 2019) Montero, Romina Soledad; Rivadeneira, María Belén; Sánchez, Mariela (Directora)Este trabajo final de investigación fue pensado a partir de nuestras intervenciones diarias en el campo de la educación, que nos llevaron a plantear la relación actual que existe entre el desarrollo del lenguaje y el mal uso y abuso de los dispositivos tecnológicos, la falta de estímulos lúdicos y la falta de acompañamiento del adulto, teniendo en cuenta además, las particularidades de la ciudad Río Grande. Río Grande es una ciudad y municipio autónomo localizado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, perteneciente al territorio de la República de Argentina, ubicada en la costa noroeste de la costa grande de Tierra del Fuego sobre el mar argentino, cuyo afluente austral del océano atlántico se denomina el Río Grande, motivo por el cual la ciudad toma su nombre. En el año 2010 contaba con una población de 66,465 habitantes, pero estimaciones realizadas indican que para 2019 la población es más de 100.000 habitantes. Ostenta ser la ciudad netamente industrial más austral de Argentina y un fuerte polo económico ya que se llevan a cabo una gran cantidad de procesos industriales y tiene arraigadas un buen número de fábricas tanto nacionales como internacionales. Es conocida por ser la capital de la Trucha y de la vigilia por las Islas Malvinas. El clima es frío, con vientos casi permanentes que normalmente en verano y primavera suelen alcanzar ráfagas de 100 km/h. La temperatura promedio en el mes de Enero (mes más cálido del verano austral) es de 11 °C, y la temperatura promedio de Julio, (mes más frío del invierno austral) es de -6°C. Río Grande es una ciudad fundada el 11 de Julio de 1991 siendo una de las ciudades más jóvenes de la República Argentina. Actualmente se encuentran distribuidas por toda la ciudad 15 (quince) jardines de infantes debido al fuerte crecimiento por la migración interna del resto del país en busca de oportunidades laborales.Item El juego adaptado como estrategia de comunicación aumentativa: aplicación en niños con retardo mental(Universidad del Aconcagua, 2019) García, Alejandra Elizabeth; Ramos, Valeria Rossana; Sánchez, Mariela (Directora)Esta tesis aborda un aspecto de suma importancia para el desarrollo infantil, centrando su atención en los beneficios del juego como estrategia de socialización, inclusión y desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y sociales. En tal sentido se propone la elaboración y aplicación de juegos adaptados -a partir de estrategias de comunicación aumentativa- para que niños y niñas con retardo mental aprovechen los beneficios mencionados a partir del “jugar”. Se realizó una estrategia cuantitativa -a partir de la aplicación de una grilla ad hoc- y cualitativa a partir de los aportes de Soprano para indagar aspectos de mejora luego de la adaptación de los juegos. Los resultados advierten adelantos sustanciales en aspectos relacionados con la socialización, la interacción, el cumplimiento de las reglas y el grado de disfrute de la actividad. Las conclusiones resaltan la necesidad de aplicar en las currículas especiales, las estrategias utilizadas en la investigación de manera de proporcionar mayores beneficios para los niños y niñas institucionalizados.