Licenciatura en Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Psicología by Subject "Educación"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Alojamiento en el lazo educativo de estudiantes que transitan trayectorias alternativas: relación en la dinámica inclusión - exclusión(Universidad del Aconcagua, 2019) Molina, Luciana; Dik, María Gabriela (Directora); González, Daniela (Co-directora)La presente investigación se desarrolla a partir de una experiencia con estudiantes en trayectoria de escolaridad protegida en una escuela secundaria de gestión estatal en la provincia de Mendoza. Con esta experiencia se pretende comprender aquellos procesos que permiten que los estudiantes puedan establecer un lazo educativo con la escuela y en ello poder describir cómo es este proceso de trabajo con los adolescentes en la mencionada situación, conocer las apreciaciones subjetivas que los recorren y comprender aquellos aspectos de la dinámica inclusión - exclusión en la institución educativa para estos sujetos. La investigación de enfoque cualitativo, surge de la preocupación social y teórica de comprender en profundidad y elaborar algunas precisiones y esclarecimientos conceptuales desde la psicología educacional y el psicoanálisis. Se realiza un diseño de caso único, dado que se construye el caso a partir del recorte de los discursos de tres estudiantes que permiten comprender y explicar este recorrido. Se trabajó durante seis meses con los adolescentes en modalidad de talleres de reflexión a través de entrevistas en profundidad y grupales, observación participante y documentos. Se observa que desde una posición de exclusión de su grupo de pares, los sujetos se ven imposibilitados para construir una nueva posición en la escuela. Los adolescentes se perciben como únicos responsables de su situación y carentes de afecto por parte de los adultos. En el proceso despliegan otros aspectos que permiten ser enlazados nuevamente en un proyecto que los responsabiliza como sujetos y los enlaza. Partiendo de suponer un sujeto en el estudiante, los contenidos culturales circulan y el vínculo educativo los aloja, devolviéndoles a los estudiantes la posición de sujetos de la educación y al docente la de agente de la educación, configurando así una nueva relación con el saber.Item Concepciones en educación sexual y grado de satisfacción vital en adolescentes de colegios secundarios de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2014) Bontorno, Carla Paulina; Briccola, Marcelo (Director)El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la relación que existe entre las concepciones en educación sexual y el grado de satisfacción vital de los adolescentes de colegios secundarios de Mendoza. Para ello, se administró una encuesta sobre dichas concepciones y la Escala de Satisfacción Vital (Diener y Pavot, 1993) a una muestra de 68 adolescentes que cursan sus estudios secundarios en el colegio Manuel Belgrano de la provincia de Mendoza. Se obtuvieron las perspectivas en educación sexual y el grado de satisfacción vital de cada uno de los adolescentes que conformaron la muestra. Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre el grado de satisfacción vital y la perspectiva en educación sexual.Item Docencia en educación especial(Universidad del Aconcagua, 2019) Zampieri, Julieta Elizabeth; Mujica Pérez, Nélida (Directora)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los niveles de síndrome de burnout y empatía en docentes de educación especial de la provincia de Mendoza y cuál es la frecuencia de estas dos variables. Esto permitirá comprender el nivel de frecuencia del síndrome del quemado, según el nivel de empatía en la tarea cotidiana del docente en relación con sus alumnos. La temática ha sido abordada desde un marco teórico complejo, en donde la información se ha recabado desde diversos autores que aportan al desarrollo de la psicología en el campo de la educación. La metodología se enmarca dentro del estudio de tipo cuantitativo. El trabajo se llevó a cabo con 50 docentes de educación especial, que participaron de forma voluntaria. Se administró como instrumento de medición, la adaptación argentina del MBI-ES: Maslach Burnout Inventory-Educators Survey, para poder analizar el impacto del síndrome del quemado en todas sus variables. También se aplicó el IRI: Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1980), para tener una medida multidimensional de la empatía. En los resultados se puede percibir que no se detectó síndrome de burnout en la muestra de esta investigación, sin embargo existen tres docentes que se encuentran en situación de poder desarrollarlo. Los docentes de la muestra se ubican en un nivel medio de la medida de las subescalas de la empatía, lo que determina que la misma funciona como un recurso protector frente al burnout.Item Innovación educativa y sus implicancias en el desarrollo infanto juvenil(Universidad del Aconcagua, 2019) Donadel, Franco; Morelato, Gabriela (Directora); Korzeniowski, Celina (Co-directora)El estudio explora la experiencia de un grupo de adolescentes en su paso por un centro de innovación educativa en contexto de educación no formal, analizando aspectos sociocognitivos y su implicancia desde la perspectiva del modelo ecológico de desarrollo. En él, se evalúan la flexibilidad cognitiva y la capacidad creativa de los participantes. Este estudio presenta un diseño no experimental de tipo transversal mixto de alcance exploratorio-descriptivo, con características asociativas. La muestra se compone por 19 adolescentes de entre 11 y 16 años, que asistieron con regularidad a Infinito por Descubrir. Los instrumentos utilizados fueron: Test CREA de Inteligencia Creativa (Corbalán et al., 2003) Subtest de Formación de Conceptos de la Batería III Cog Woodcock-Muñoz (Woodcock et al., 2005) y una Entrevista Grupal, diseñada ad hoc para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Los resultados señalan un alto nivel de capacidad creativa y flexibilidad del grupo analizado. Además, las categorías emergentes estuvieron vinculadas a la diferenciación de la educación formal, la libertad y la comodidad asociada al bienestar. Los hallazgos, ligados al tipo de metodología implementada en el centro educativo, abren nuevos interrogantes e hipótesis sobre las prácticas pedagógicas y las características de los adolescentes que asisten a estos espacios.