Licenciatura en Psicología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    Bienestar psicológico y sentido de vida en adultos obesos
    (Universidad del Aconcagua, 2009) Ambrosi, Eliana Cecilia; Casanova, Julia (Directora)
    La obesidad no puede ser pensada solo como un problema estético, sino que es una enfermedad crónica que puede traer aparejado múltiples complicaciones de salud con serias repercusiones psicológicas y sociales. El siguiente trabajo consta de tres apartados: Marco Teórico, Marco Metodológico y Presentación de los Resultados, y se realizó tomando una muestra de 14 personas adultas que presentan obesidad, cuyas edades oscilan entre los 21 - 60 años; con ellos se pretende arribar por medio de la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-A (de M. M. Casullo), la Aceptación de sí mismo, el Control de situaciones, la Autonomía, los Vínculos y Proyectos; como así también investigar a través de la Escala Existencial (de A. Längle), su Autodistanciamiento, Autotrascendencia, Libertad y Responsabilidad para establecer una vida plena de sentido. Una vez finalizada esta exploración, se procederá a realizar una comparación entre los resultados de ambas Escalas. Con esta investigación se procuró realizar un aporte constructivo de interés general para aquellas personas que sufran de obesidad, como así también para los familiares de la persona obesa, profesionales que se vean interesados en el abordaje de esta temática desde una perspectiva integral y existencial.
  • Item
    Percepción de efectividad en terapeutas de pareja
    (Universidad del Aconcagua, 2017) Avila, Marina Antonella; Grzona, Sofía (Directora); Zuñiga, María Julia (Colaboradora)
    La terapia de pareja es un campo donde la efectividad ha sido aún poco explorada. La presente investigación se inspira en el estudio de dicho campo, donde se propone identificar cuál es la percepción de efectividad de terapeutas de pareja, así como también indagar los criterios que los mismos tienen en cuenta a la hora de evaluar la efectividad en su quehacer profesional. La perspectiva epistemológica que se toma es la Constructivista, desde la que se sostiene que la realidad aparece como el resultado de nuestras percepciones, rechazando así la existencia de una verdad única e indiscutible. En este trabajo se tomará en cuenta la lectura de lo que hace exitoso o no a un tratamiento, es decir la percepción de efectividad de los diferentes terapeutas. La metodología del estudio es cualitativa y el diseño, fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por terapeutas de pareja de las líneas psicoanalítica y sistémica. Se trabajó con entrevistas semidirigidas y se aplicaron los instrumentos del análisis de contenido al discurso de los terapeutas, en consonancia con la perspectiva planteada.
  • Item
    Autoestima y autoeficacia durante el proceso de jubilación en los hombres
    (Universidad del Aconcagua, 2008) Diaz, Mariela; Venturini, Daniel (Director)
    El siguiente trabajo se orienta al estudio de dos variables comprometidas y afectadas durante el proceso de jubilación en los hombres, éstas variables son, la autoestima y la percepción de autoeficacia. Los principales objetivos que guían mi trabajo son: observar como se ven afectadas dichas variables durante el proceso de jubilación; ver en que grado las autoevaluaciones que realiza el adulto mayor en esta etapa afectan su autoestima; diferenciar en que parte del proceso de jubilación se percibe mayor desajuste de las variables mencionadas; establecer tipos de relaciones entre autoestima y autoeficacia; y proponer medidas de acción preventivas y correctivas. Para este fin se incluyen en el marco teórico aspectos sociales y psicológicos importantes para la comprensión del tema en su totalidad. Se parte del tema de jubilación para dar un contexto social y legal a partir del cual se explorarán y abordarán las otras áreas. En el segundo capítulo se desarrolló todo lo concerniente a la percepción de autoeficacia, basándose principalmente en la teoría de Albert Bandura. En el tercer capítulo se encuentra desarrollado el tema de Autoestima, donde el principal referente bibliográfico es el autor Nathaniel Branden. Todos estos temas son abordados desde un enfoque cognitivo-conductual y social. En el trabajo de campo, el referente empírico lo constituye una muestra de 32 personas, de sexo masculino, en el rango de 55 a 75 años, auto válidas y no institucionalizadas, residentes en el Gran Mendoza. La muestra es intencional no probabilística, por lo tanto, las conclusiones no pueden ser generalizadas a otras personas, son válidas únicamente para describir a los sujetos que participaron en esta investigación.
  • Item
    La transfobia desde la exclusión interna
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Pisi, Julieta; Ahumada Alvarado, Marcelo (Director)
    La transfobia desde la exclusión interna, es un tema importante, donde la persona trans incorpora los significados negativos recibidos desde la sociedad, provocando en ella misma rechazo, miedo, llevando en algunos casos a una autoexclusión. El presente trabajo se realizó en base a las experiencias de mujeres trans de la provincia de Mendoza. La muestra intencional fue compuesta por tres mujeres trans, contactadas a través del efecto bola de nieve. Las tres provenientes de dicha provincia. Se analizaron sus discursos a través de las experiencias subjetivas vividas de acuerdo a la transfobia internalizada. El objetivo principal es describir la violencia que perciben las mujeres trans desde la transfobia mediante la exclusión interna. Para lograr dicho objetivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a las tres participantes de la investigación. Como conclusión observamos, que la violencia que perciben las mujeres trans desde la transfobia mediante la exclusión interna, proviene de diferentes ámbitos como: la familia, el ámbito salud, el ámbito trans, el ámbito laboral, el ámbito educacional y también una auto discriminación, llamada transfobia internalizada. Dicha violencia es tanto física, como psicológica.
  • Item
    ¿Fidelidad al narcisismo? Una lectura psicoanalítica sobre las relaciones abiertas
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Rinaldi, Franco Mariano; Rodríguez, Ana Laura (Directora); Herrero, María José (Co-directora)
    El presente trabajo de investigación pretende producir una lectura psicoanalítica sobre el fenómeno social actual de las “relaciones de pareja abiertas”. Esta lectura se realiza a la luz del concepto de narcisismo y otras nociones vinculadas a éste, para intentar explicar la elección de una modalidad de relación de pareja. Se pone en cuestión, si este tipo de relación de pareja, que no se basa en la exclusividad sexual ni afectiva entre sus miembros, estaría surgiendo como parte de los ideales de época. Se profundiza en algunas nociones psicoanalíticas fundamentales, que posibilitan la descripción de las variables a utilizar: las relaciones de pareja abiertas y el narcisismo. Asimismo, se abordan otros enfoques teóricos que también aportan elementos para entender esta modalidad vincular. En la articulación teórico-clínica, se lleva a cabo un análisis categorial sobre los discursos de sujetos que se encuentran en una relación abierta (recuperado de blogs personales y entrevistas en los medios de comunicación). Además, se analiza una obra cinematográfica tomada como caso. La revisión teórica pretende esclarecer la casuística presentada, con el propósito de obtener mayor comprensión y sentido en relación a una temática muy poco explorada aún.
  • Item
    Tareas domésticas y corresponsabilidad en la pareja: influencia de los estereotipos de género
    (Universidad del Aconcagua, 2017) Basile, Estefanía; Grzona, Sofía (Directora); Ahumada Alvarado, Marcelo (Co-director)
    La presente investigación propone analizar los estereotipos de género y la distribución de las tareas domésticas y las tareas de crianza en parejas heterosexuales. En ella se analiza una muestra compuesta por 5 parejas que conviven y tienen al menos un hijo. La perspectiva epistemológica tomada es la Sistémica Cibernética Constructivista, y la metodología del estudio es descriptiva cualitativa, de diseño fenomenológico. Se trabaja con entrevistas semi-dirigidas, administradas a dichas parejas, así como también un cuestionario para investigar la información socio demográfica de las mismas. Los resultados afirman que si bien han habido grandes cambios en la sociedad en las últimas décadas, los roles de género se encuentran en transición. Por un lado, se evidencia una mayor participación de las mujeres en el trabajo remunerado, así como también una mayor “colaboración” por parte de los varones respecto a las tareas domésticas y las tareas de crianza, además del deseo por parte de ellos de tener un mayor acercamiento con sus hijos. Por otro lado, se observa, que los estereotipos de género tradicionales referidos a la masculinidad y feminidad continúan presentes e influyen en la distribución de las tareas del ámbito privado.
  • Item
    Docencia en educación especial
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Zampieri, Julieta Elizabeth; Mujica Pérez, Nélida (Directora)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los niveles de síndrome de burnout y empatía en docentes de educación especial de la provincia de Mendoza y cuál es la frecuencia de estas dos variables. Esto permitirá comprender el nivel de frecuencia del síndrome del quemado, según el nivel de empatía en la tarea cotidiana del docente en relación con sus alumnos. La temática ha sido abordada desde un marco teórico complejo, en donde la información se ha recabado desde diversos autores que aportan al desarrollo de la psicología en el campo de la educación. La metodología se enmarca dentro del estudio de tipo cuantitativo. El trabajo se llevó a cabo con 50 docentes de educación especial, que participaron de forma voluntaria. Se administró como instrumento de medición, la adaptación argentina del MBI-ES: Maslach Burnout Inventory-Educators Survey, para poder analizar el impacto del síndrome del quemado en todas sus variables. También se aplicó el IRI: Índice de Reactividad Interpersonal (Davis, 1980), para tener una medida multidimensional de la empatía. En los resultados se puede percibir que no se detectó síndrome de burnout en la muestra de esta investigación, sin embargo existen tres docentes que se encuentran en situación de poder desarrollarlo. Los docentes de la muestra se ubican en un nivel medio de la medida de las subescalas de la empatía, lo que determina que la misma funciona como un recurso protector frente al burnout.
  • Item
    Flexibilidad cognitiva y creatividad en escolares con extraedad: una mirada desde un contexto socialmente vulnerable
    (Universidad del Aconcagua, 2015) Bertinatto, María Paula; Morelato, Gabriela (Directora); Ison, Mirta Susana (Co-directora)
    El propósito de la presente investigación consistió en analizar y comparar variables del desarrollo infantil vinculadas a la flexibilidad cognitiva y a la creatividad gráfica en una muestra de 33 niños (13 en situación de extraedad y 20 sin extraedad), en un contexto socialmente vulnerable de la provincia de Mendoza, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: la batería III Cog Woodcock-Muñoz para evaluar la flexibilidad cognitiva y el test de creatividad gráfica de Ricardo Marín-Ibáñez para estudiar la creatividad. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos de niños evaluados. Si bien esto puede deberse a las limitaciones de trabajar con una muestra muy pequeña, también se puede pensar, a modo de hipótesis, que los niños con extraedad poseen tantos recursos vinculados a la flexibilidad cognitiva y a la creatividad, como los niños sin extraedad. Asimismo, se observó una asociación entre la variable flexibilidad cognitiva y la variable flexibilidad creativa.
  • Item
    Alojamiento en el lazo educativo de estudiantes que transitan trayectorias alternativas: relación en la dinámica inclusión - exclusión
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Molina, Luciana; Dik, María Gabriela (Directora); González, Daniela (Co-directora)
    La presente investigación se desarrolla a partir de una experiencia con estudiantes en trayectoria de escolaridad protegida en una escuela secundaria de gestión estatal en la provincia de Mendoza. Con esta experiencia se pretende comprender aquellos procesos que permiten que los estudiantes puedan establecer un lazo educativo con la escuela y en ello poder describir cómo es este proceso de trabajo con los adolescentes en la mencionada situación, conocer las apreciaciones subjetivas que los recorren y comprender aquellos aspectos de la dinámica inclusión - exclusión en la institución educativa para estos sujetos. La investigación de enfoque cualitativo, surge de la preocupación social y teórica de comprender en profundidad y elaborar algunas precisiones y esclarecimientos conceptuales desde la psicología educacional y el psicoanálisis. Se realiza un diseño de caso único, dado que se construye el caso a partir del recorte de los discursos de tres estudiantes que permiten comprender y explicar este recorrido. Se trabajó durante seis meses con los adolescentes en modalidad de talleres de reflexión a través de entrevistas en profundidad y grupales, observación participante y documentos. Se observa que desde una posición de exclusión de su grupo de pares, los sujetos se ven imposibilitados para construir una nueva posición en la escuela. Los adolescentes se perciben como únicos responsables de su situación y carentes de afecto por parte de los adultos. En el proceso despliegan otros aspectos que permiten ser enlazados nuevamente en un proyecto que los responsabiliza como sujetos y los enlaza. Partiendo de suponer un sujeto en el estudiante, los contenidos culturales circulan y el vínculo educativo los aloja, devolviéndoles a los estudiantes la posición de sujetos de la educación y al docente la de agente de la educación, configurando así una nueva relación con el saber.
  • Item
    Autoconcepto y perfil de rendimiento deportivo en un grupo de practicantes de crossfit
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Giol, María Laura; Venturini, Daniel (Director)
    Se analizó el autoconcepto y el perfil de rendimiento deportivo en un grupo de practicantes de CrossFit de la provincia de Mendoza. Luego, se compararon las dimensiones de autoconcepto y las variables psicológicas de ejecución deportiva según el sexo, categoría y pertenencia al equipo de atletas de los participantes. Finalmente, se evaluó si existen relaciones significativas entre las variables mencionadas. Se trató de un estudio no experimental de tipo transversal, descriptivo-correlacional. Se trabajó con una muestra intencional de 50 personas que entrenen CrossFit en la provincia de Mendoza, de entre 18 y 35 años de edad. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario socio-demográfico Ad – Hoc, la escala Autoconcepto Forma 5 (adaptación argentina por Castañeiras y Posadas, 2007) y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (adaptación argentina por Raimundi, Reigal y Hernández-Mendo, 2016). Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0.
  • Item
    Resiliencia y autoconfianza en un grupo de deportistas con discapacidad visual
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Santander Gatica, Carla Maciela; Granados, Graciela (Directora)
    El presente trabajo de investigación buscó relacionar los factores psicológicos de resiliencia y autoconfianza en un grupo de deportistas con discapacidad visual. El mismo, se basó en determinar y describir los niveles de dichos factores y la correlación de los mismos. A su vez, se expuso la relación entre datos demográficos correspondientes a discapacidad y agudeza visual con las categorías deportivas y sus beneficios. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo utilizando métodos estadísticos para el análisis de datos. Se estableció un alcance descriptivo y correlacional con el objeto de recoger información, especificar características asociadas a la capacidad de resiliencia y autoconfianza, y establecer el grado de relación entre las mismas. Por otra parte, se trató de un diseño no experimental y transversal donde sólo se observaron los fenómenos en su ambiente natural y se los describió en un momento único.
  • Item
    Procesos históricos, subjetividad y actualidad
    (Universidad del Aconcagua, 2008) Montón, Alicia; Rossi, María Adela (Directora)
    El presente trabajo se propone mostrar la relación entre Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, a través de un análisis del texto “El malestar en la cultura”. Esta tesis cuenta las transformaciones que la sociedad y la actualidad de la cultura han producido en la subjetividad. Teniendo como objetivo general describir los procesos históricos y colectivos que influyen en la construcción de la subjetividad individual a través del análisis del texto “El malestar en la cultura” de S. Freud de 1930. Se complementa con el resto de los “textos sociales” de S. Freud como Tótem y Tabú (1912/3), Psicología de las masas y análisis del yo (1920), El porvenir de una ilusión (1927), El por qué de la guerra (1933), entre otras.
  • Item
    Rasgos de personalidad en triatletas ironman
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Zogbi, Macarena; Venturini, Daniel (Director); Scaccia, Francisco (Co-director)
    En el presente trabajo de investigación se pretendió describir los rasgos de personalidad en triatletas ironman mendocinos. Se analizaron las similitudes y discrepancias entre los diferentes sujetos en relación a los rasgos de personalidad y además se relacionaron las variables de autoconcepto y autoconfianza (centrales en la investigación), con el rendimiento logrado en el triatlón. La investigación presenta un diseño no experimental y un enfoque de trabajo mixto, ya que se integran los métodos cuantitativo y cualitativo. Se trabajó con una muestra de tipo no probabilística, seleccionando a 20 triatlonistas que hayan corrido al menos un Ironman de distancia 140.6 (3.800 metros de natación, 180 km en ciclismo y 42 km en pedestrismo). Se utilizan dos instrumentos para la evaluación de la personalidad de los triatletas, el Cuestionario de personalidad situacional de Fernández-Seara, Seisdedos Cubero y Mielgo Robles (2016), creada en Madrid, España; y la entrevista semidirigida. Los análisis pusieron de manifiesto que la mayoría de los triatletas presentan bajo ajuste personal, formado por estabilidad emocional baja, ansiedad elevada y en algunos casos confianza baja. Respecto al autoconcepto, los sujetos presentan una buena valoración personal de sí mismos; en tolerancia y sociabilidad obtuvieron puntuaciones bajas, mientras que en agresividad alta.
  • Item
    La Escala para la evaluación del comportamiento neonatal como instrumento de capacitación para padres de niños prematuros, internados en el Servicio de Neonatología, atención temprana
    (Universidad del Aconcagua, 2007) Espinosa, María Cecilia; Rossi, María Adela (Directora)
    El presente trabajo se ha realizado con el fin amplio de hacer un aporte en el área de la Atención Temprana. Una vez que se ingresó al Servicio de Neonatología del Hospital T. J. Schestakow, de San Rafael, Mendoza, se reflexionó con el equipo sobre la importancia de incluir a los padres en el tratamiento del recién nacido internado en dicho servicio. Se capacitó a los padres en la observación del bebé a través del uso de la Escala para la evaluación del comportamiento neonatal, con el objetivo de disminuir el impacto del nacimiento de un niño de riesgo y potenciar el vínculo temprano. Se ofreció material escrito, con el fin de que sirva de referencia para los profesionales del servicio, en relación con el cuidado que los padres ofrecen a sus hijos. Dicho material fue entregado a los padres en forma de libro, explicándoles su utilidad. Se realizó un abordaje de la lactancia, ya que es considerada como una de las primeras experiencias que facilitan el vínculo temprano. El desarrollo de esta tesina brinda un modelo para incentivar el acercamiento de las madres a sus bebés dentro de las instalaciones del servicio.
  • Item
    Maltrato infantil en la época actual: una mirada psicoanalítica
    (Universidad del Aconcagua, 2014) Cereghini, Lucila; Granados, Elodia (Directora)
    El presente trabajo de investigación, está centrado en la problemática del maltrato infantil, desde una mirada psicoanalítica. El interés surgió, debido al incremento de casos en la actualidad de maltrato infantil y a partir de la realización de la práctica profesional en el P.P.M.I. del Hospital Humberto Notti. A lo largo de la tesina, se delimitan los distintos tipos de maltrato, la historia de la infancia y los aportes del psicoanálisis a la temática. El procedimiento metodológico elegido, se basó en la realización de entrevistas a profesionales que trabajan en instituciones donde se realizan los abordajes de la problemática en cuestión. La articulación del marco teórico y el material empírico permitió dar cuenta de los modos de intervención que se dan actualmente en la provincia de Mendoza, como así también evidenció que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta la subjetividad del niño, generando de esta manera maltrato a nivel institucional. El psicoanálisis, considera al sujeto como ser único e irrepetible, por ello es de esencial importancia que los abordajes respeten los tiempos psíquicos y no los de la institución.
  • Item
    Capacidades existenciales específicas y proyecto de vida en adolescentes de 5° año de una escuela secundaria de Mendoza
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Navarro, Pamela; Casanova, Julia (Directora)
    El presente trabajo de investigación, procura a partir de una mirada Analítica Existencial, describir las capacidades existenciales específicas y el proyecto de vida en adolescentes de 5to. año de una escuela secundaria en Mendoza. Y, por último, relacionar el grado de satisfacción del adolescente con su vida (plenitud existencial) y la planificación de su proyecto de vida. El fin de la investigación es aportar mayor conocimiento sobre la temática, ya que es de gran importancia para la transición a la vida adulta. Entonces al indagar acerca de los intereses, motivaciones y gustos de los adolescentes, será lo que permitirá abordar la temática desde su propia existencia, convirtiendo al joven en el protagonista del proceso, lo cual lo llevará a tomar decisiones de su propio futuro. Contar con un proyecto de vida y una plenitud existencial, permite al adolescente conocer sus propias posibilidades y así poder encauzar sus conductas hacia el futuro que se propone. Se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, el tipo de estudio es correlacional y el diseño utilizado en esta investigación es no experimental, transversal, descriptivo. La muestra fue de 35 participantes voluntarios, alumnos de ambos sexos de un colegio del Gran Mendoza. Los instrumentos implementados fueron, la Escala Existencial de Längle, A. Orgler, C. y Kundi, M. (1988-1989), adaptada a la población mendocina por M. A. Páramo, C. S. García, J. Casanova, M. C. Cardigni, L. Asid, y M. J. Bravín (2016), también se utilizó la escala de evaluación del proyecto de vida de García Camacho Orfelinda (2002), adaptada por Ortega Damián Fabiola (2013).
  • Item
    Concepciones en educación sexual y grado de satisfacción vital en adolescentes de colegios secundarios de Mendoza
    (Universidad del Aconcagua, 2014) Bontorno, Carla Paulina; Briccola, Marcelo (Director)
    El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la relación que existe entre las concepciones en educación sexual y el grado de satisfacción vital de los adolescentes de colegios secundarios de Mendoza. Para ello, se administró una encuesta sobre dichas concepciones y la Escala de Satisfacción Vital (Diener y Pavot, 1993) a una muestra de 68 adolescentes que cursan sus estudios secundarios en el colegio Manuel Belgrano de la provincia de Mendoza. Se obtuvieron las perspectivas en educación sexual y el grado de satisfacción vital de cada uno de los adolescentes que conformaron la muestra. Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre el grado de satisfacción vital y la perspectiva en educación sexual.
  • Item
    Inteligencia emocional en personas con problemáticas de consumo de sustancias en centros asistenciales del Gran Mendoza
    (Universidad del Aconcagua, 2018) Bilmezis Buglio, Carla; Richard, Federico (Director)
    En la presente investigación se plantearon los objetivos específicos de describir los niveles de coeficiente de inteligencia emocional en personas que se encuentran en tratamiento por consumo de sustancias y analizar las habilidades de la inteligencia emocional predominantes en estos sujetos. Para ello se realiza un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. El tipo de muestra es no probabilística, compuesta por 30 sujetos en tratamiento por consumo de sustancias ilícitas, de ambos sexos, con un rango etario de 20 a 40 años. Los instrumentos metodológicos utilizados para la recolección de datos son: el Inventario de inteligencia emocional (EQ-I) (Bar-On, 1997, adaptación Regner, 2008) y un cuestionario anónimo de consumo redactado a fines de obtener información sobre los patrones de consumo de los participantes. Los resultados del análisis intra muestral muestran puntuaciones altas en los ámbitos intra e interpersonal de la inteligencia emocional, mientras que puntajes bajos y muy bajos en los campos de adaptación, manejo de tensión y estado de ánimo general. Esto es esperable teniendo en cuenta que los déficits en tales capacidades son característicos de las personas que presentan problemáticas con sustancias.
  • Item
    Trabajo sexual y su relación con la perspectiva de género
    (Universidad del Aconcagua, 2018) Manuel, Andrea Celeste; Ahumada, Marcelo (Director)
    Se realizó un estudio descriptivo cualitativo de diseño casos múltiples; dónde se tomó entrevistas semidirigidas con el objetivo de describir el rol de la mujer y conocer el estigma (marcas y desventajas) que sufren cinco trabajadoras sexuales de la provincia de Mendoza. Los resultados encontrados reafirman que las diferencias entre el rol de la “virgen” vs “puta”, sigue estando presente en la sociedad mendocina; por más que las “putas” se proclamen trabajadoras sexuales hasta que no desaparezca el estigma que hay por parte de la sociedad, es poco probable que su situación cambie. Otro dato importante fue la maternidad, ya que la misma influyó para que vivieran el trabajo sexual en la clandestinidad, por ende, se reafirma el concepto de que la mujer puta no puede ser mamá, porque según la perspectiva de género ambos roles (puta y virgen) son roles opuestos y, por consiguiente, no compatibles.
  • Item
    Estrategias de autocuidado y ambiente laboral en profesionales de distintas disciplinas que trabajan con adolescentes rescatadas de la trata
    (Universidad del Aconcagua, 2019) Abraham, Magali; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las estrategias de autocuidado y ambiente laboral en profesionales de distintas disciplinas que trabajan con adolescentes rescatadas de la trata de personas. Es una investigación cualitativa que utilizó como instrumentos de investigación grupo focal y encuesta de ambiente laboral. El grupo de estudio está compuesto por los profesionales que asisten a las jóvenes menores de edad (14 a 17 años) rescatadas de la trata de personas, considerando el trabajo de éstos profesionales como de alto impacto. Los resultados obtenidos muestran que tanto la ejecución de estrategias de autocuidado y la presencia de un ambiente laboral saludable son necesarios e importantes para éstos profesionales y la ejecución de sus tareas cotidianas.