Licenciatura en Fonoaudiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Fonoaudiología by Author "Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del lenguaje espontáneo en niños de tres a cuatro años de edad(Universidad del Aconcagua, 2010) Buenanueva, Silvina Lourdes; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)En la vida cotidiana necesitamos relacionarnos con nuestros pares; ser capaces de transmitir ideas, conocimientos y sobre todo sentimientos. Para lograrlo es necesaria la comunicación en cualquiera de sus formas. Entre ellas la más destacada es el lenguaje verbal. Al nacer, lloramos y somos atendidos por nuestros padres y es nuestra primera forma de comunicación. A medida que crecemos vamos desarrollando nuestro lenguaje lo que nos permite integrarnos en la sociedad. Debido a que el verdadero motor de la comunicación verbal es el lenguaje hablado que adquirimos desde niños, creo verdaderamente importante en nuestra labor como fonoaudiólogas; el conocimiento del desarrollo del lenguaje en edades tempranas para lograr establecer estrategias terapéuticas que ayuden tanto a la estimulación como a la rehabilitación del lenguaje. Por esta razón mi trabajo tiene como objetivo principal brindar conocimiento sobre el mundo lingüístico infantil, realizando un estudio sobre lenguaje espontáneo en niños de 3 a 4 años de edad.Item Aplicación del método de doble estimulación de Vygotsky en jóvenes de 13 a 21 años de edad(Universidad del Aconcagua, 2016) Dedionigi, Natalia; Mezzabotta Rey, Agostina; Sánchez, Carolina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo aborda las implicancias de las teorías de L.S. Vigotsky surgidas del estudio de la formación de conceptos artificiales, aplicadas a la exploración de dicha función, con el Método de doble Estimulación ideado por su colaborador Shakarov, en sujetos de 13 a 21 años de edad de la provincia de Mendoza. El objetivo principal de este trabajo fue comprobar si la función estudiada alcanza su máximo desarrollo a una edad determinada. Durante el proceso de investigación se evaluaron 90 sujetos; los resultados obtenidos confirmaron que la edad de mayor desarrollo de la formación de conceptos artificiales se encuentra entre los 20 y 21 años de edad. En el transcurso del estudio se realizó un nuevo análisis del Método de Doble Estimulación, encontrando nuevas implicancias y posibles usos.Item Estructuración del espacio: transferencia de espacio real a espacio virtual y viceversa en niños de 4 y 5 años en edad escolar(Universidad del Aconcagua, 2014) Boso Nadal, Marina; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)Buscando avanzar en el estudio de la estructuración del espacio en el infante, se aplica una prueba consistente en buscar un objeto previamente visto por el niño en un espacio real (habitación) y luego en uno virtual (maqueta). El trabajo de campo se realizó con una muestra de 40 niños de ambos sexos de 4 y 5 años de edad. Se observa que la mayoría de la población estudiada no realiza con éxito la prueba ya que aún no logran completar la estructuración del espacio.Item Nivel de comprensión de refranes y su relación con el pensamiento en primero y segundo año de polimodal(Universidad del Aconcagua, 2011) Colihueque, María Emilia; Galdeano, Yanina; Seguel, María Julia; Noli, Juan José (Asesor pedagógico); Miranda, María Cristina (Asesora pedagógica)El presente trabajo pretende investigar a través de una prueba de refranes el nivel de comprensión y su relación con el pensamiento y lenguaje. Para cumplir el objetivo propuesto se realizó en primeras instancias una prueba piloto de la cual se extrajeron los dos refranes con mayor porcentaje de aciertos que fueron agregados a la prueba original (Prueba de comprensión de refranes de la Lic. Analía Veniers, 2001). Es importante realizar un análisis de los temas que fundamentarán el marco teórico, tales como: la metáfora, el refrán, y el pensamiento del niño en edades características como 15 y 16 años.