Maestría en Psicoanálisis
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La angustia en las mujeres frente a la infertilidad sin causa aparente(Universidad del Aconcagua, 2019) Alma, Silvina; Cicutto, Aldo Nelson (Director)En la presente investigación se trabaja acerca de los efectos subjetivos en mujeres que padecen “infertilidad sin causa aparente”. Se postula que la angustia es una manifestación del sujeto frente a este padecimiento. La medicina llama de ese modo al tipo de infertilidad dado por la comprobación de resultados esperados a los estudios médicos que evalúan los factores que intervienen en la concepción, sin la consecuente obtención del embarazo. Se toman autores que plantean a la angustia como efecto subjetivo ante la infertilidad. Refieren que la angustia en las mujeres se incrementa cuando no se descubre causa orgánica. Desde el psicoanálisis, Freud y Lacan realizan importantes desarrollos sobre la angustia, proponiendo que es una manifestación del sujeto del inconsciente. Afirman los autores que la angustia cumple una función. Los objetivos que dirigen la investigación plantean las relaciones entre infertilidad sin causa aparente, la angustia, el deseo, y la dimensión real del cuerpo. Se trabaja a la infertilidad como síntoma en la mujer, y la posibilidad de que el sujeto realice un acting out o el pasaje al acto, ante esta dificultad. Se analizan casos en el cuerpo del marco teórico, y se relaciona lo investigado con un caso, extraído de un poema de la literatura.Item Consideraciones sobre el abordaje de la urgencia desde una mirada psicoanalítica(Universidad del Aconcagua, 2022) Simone, Agustina; Pérez, Sergio (Director); Reig, Carolina (Co-directora)El presente trabajo es el resultado de una investigación teórica sobre el abordaje de la urgencia psíquica desde una mirada psicoanalítica en el contexto del hospital público general, en el marco de la Ley de salud mental N.º 26.657. Para ello en una primera instancia se llevó a cabo una lectura y estudio exhaustivo de la Ley de salud mental, con el fin de contextualizar el marco legal de abordaje de los padecimientos de salud mental. Luego, siguiendo las obras de Sigmund Freud, Jacques Lacan y autores contemporáneos, se estudió y analizó la praxis del psicoanálisis en el hospital público general. Esto se llevó a cabo a partir del desafío y tensión que implica operar desde la ética y discurso analítico -con la coexistencia, diálogo, y multiplicidad de discursos- que en el hospital público habitan. Además, se realizó un recorrido teórico sobre la concepción de urgencia psíquica desde una mirada psicoanalítica. También se indagó acerca del trabajo del practicante del psicoanálisis en el hospital público general, a partir de la función deseo del analista y el acto analítico. Finalmente, se realizó una reflexión acerca de la intervención y abordaje de la urgencia psíquica en el hospital público general, desde una mirada psicoanalítica.Item Una perspectiva psicoanalítica de los procedimientos judiciales en los casos de abuso sexual infantil incestuoso en la provincia de Mendoza(Universidad del Aconcagua, 2020) Tiguele, Romina; Arsac, Silvia Elsa (Directora); Illuminati, Natalia (Co-directora)Se comienza el presente trabajo con el desarrollo de los procedimientos judiciales que se despliegan en los casos de abuso sexual infantil incestuoso. Como parte fundamental de estos procedimientos judiciales, que se ponen en marcha a partir de la denuncia de abuso sexual infantil, se analiza la pericia psicológica como un espacio de escucha al sujeto, dentro del abordaje jurídico del incesto. Estas intervenciones se vinculan con la representación de la ley a través de la figura del juez y/o fiscal que interviene sancionando aquellos actos que atentan contra la preservación del lazo social. A continuación se hace un recorrido conceptual por la constitución subjetiva, el Otro y la ley a partir de los desarrollos teóricos de Freud, Lacan y autores psicoanalíticos contemporáneos. Este marco teórico es el sostén para pensar las consecuencias que puede generar el incesto en el psiquismo del niño. Se vincula el concepto de trauma desde el psicoanálisis con el abuso sexual infantil incestuoso. Posteriormente, se trabaja sobre los efectos subjetivos vinculados a los procedimientos judiciales en los casos de abuso sexual infantil incestuoso. Además, se reflexiona sobre las consecuencias que se generan cuando el sistema jurídico no responde o lo hace inadecuadamente. Por último se analiza la relación entre la teoría y la práctica, mediante un estudio de caso. A través del análisis de entrevistas psicológicas realizadas dentro del marco de una pericia psicológica de un sujeto que ha vivenciado una situación de abuso sexual infantil incestuoso. A partir de este análisis, se infieren las consecuencias psíquicas del incesto y los efectos subjetivos vinculados a los procedimientos judiciales.Item La ética del psicoanálisis(Universidad del Aconcagua, 2010) Arsac, Silvia Elsa; Brandi, María Cristina (Directora)Este trabajo se ocupa de la ética del psicoanálisis que, aún sin estar formulada como concepto en Freud, se desprende del modo en que trabaja, de la teoría que elabora y del método que diseña como adecuado a los fines que persigue. En cada concepto se considera tanto el aporte freudiano, cuanto el trabajo que a partir de ese punto realiza Lacan. Este último se sirve de las contribuciones de ciencias nuevas y de los avances de otras ya consolidadas, los toma y usa con libertad para construir niveles nuevos de formalización de conceptos. Colabora así en impedir que el psicoanálisis quede reducido a una teoría que repita conceptos paralizados por sentidos sancionados de una vez y para siempre y a una práctica que sea aplicación mecánica de rituales. De este modo se exponen las características de una ética solidaria a la función ‘deseo del analista’ y las implicaciones que tiene para analista y analizante. El psicoanalista debe asumir la responsabilidad de dirigir la cura operando en una posición y discurso que son los que corresponden para abordar al sujeto que, en psicoanálisis, no es óntico sino ético. En torno a este eje se jalonan los otros temas de este trabajo, el saber a-subjetivo del inconsciente, la verdad en relación con lo contingente y lo necesario y la producción del objeto a con relación a la alienación y la separación. Lacan no permanece estéril, sometido a la sombra de un ideal sin falta, ni reniega de lo que hereda, tiene por Freud un ‘amor hereje’, toma con respeto y reconocimiento los dones que recibe del padre del psicoanálisis, pero no teme avanzar más allá de él. Asume por esto, las consecuencias de sus actos, así como Freud asumió las consecuencias de los suyos.Item El interés del psicoanálisis en la creación literaria(Universidad del Aconcagua, 2013) Senarega, Noelia; Ferrero, Andrea (Directora)El presente trabajo de tesis pretende el estudio de la relación establecida entre psicoanálisis y literatura, a partir de desentrañar la complejidad de circunstancias y elementos que condujeron a la disciplina psicoanalítica a interesarse en el abordaje del universo artístico, y en especial, de la creación literaria. De este modo son examinadas las formulaciones de parte de autores psicoanalíticos, a lo largo de sus desarrollos teóricos y de los trabajos apoyados en las referencias a los artistas y sus obras, fundamentalmente con el propósito de dilucidar las condiciones de posibilidad que motivan en la disciplina la investigación de los funcionamientos inconscientes a partir de la literatura. Dicha tarea implica la intelección de la posición que al psicoanálisis corresponde, desde el punto de vista de los mencionados teóricos, en la tarea de la interpretación. Posteriormente, se explora el interés del psicoanálisis por la creación literaria en Argentina y los trabajos elaborados en este tema de investigación. Así, se realiza una revisión por las contribuciones más prominentes en torno a psicoanálisis y literatura, iniciada en el período de llegada de cuerpo teórico al país, tendiente a la observación de los objetivos perseguidos por estos autores y las cualidades que definieron estos abordajes. Por último, la investigación se sumerge en la intelección de las posturas teóricas recientes de la mano de dos autores que profundizan las determinaciones de la interrelación entre ambos discursos.Item Una lectura psicoanalítica del Rorschach(Universidad del Aconcagua, 2003) Cicutto, Aldo Nelson; Karlen, Hilda (Directora)En función de la importancia del diagnóstico para determinar la dirección de la cura, se trabaja con dos herramientas fundamentales para dicha tarea: el psicoanálisis y el test de Rorschach. La conceptualización que Jacques Lacan aporta, en base a Sigmund Freud, acerca de la estructuración y funcionamiento del psiquismo, favorece precisiones en el diagnóstico al permitir considerar que el mismo se desarrolla en base al discurso que se articula, en función de los procesos inconscientes, siendo éstos los que dan cuenta de la particularidad de cada sujeto. Considerando el desarrollo teórico y clínico alcanzado por la técnica creada por Rorschach , con las contribuciones de Exner y de la Escuela Argentina, y teniendo en cuenta la validez de los datos que aporta, se trabajan conceptos básicos del test y su articulación con el psicoanálisis. A través de un caso, se examinan las posibilidades que los datos del Rorschach ofrecen para su lectura, con el auxilio de la teoría psicoanalítica desde el grafo del deseo. El análisis que se realiza se centra en la exploración del sumario estructural, analizando los recursos como la relación del sujeto con el deseo, desde donde debe resolver las tensiones originadas por la búsqueda de satisfacciones pulsionales, y la presencia del superyó.