Facultad de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Una lectura psicoanalítica del Rorschach(Universidad del Aconcagua, 2003) Cicutto, Aldo Nelson; Karlen, Hilda (Directora)En función de la importancia del diagnóstico para determinar la dirección de la cura, se trabaja con dos herramientas fundamentales para dicha tarea: el psicoanálisis y el test de Rorschach. La conceptualización que Jacques Lacan aporta, en base a Sigmund Freud, acerca de la estructuración y funcionamiento del psiquismo, favorece precisiones en el diagnóstico al permitir considerar que el mismo se desarrolla en base al discurso que se articula, en función de los procesos inconscientes, siendo éstos los que dan cuenta de la particularidad de cada sujeto. Considerando el desarrollo teórico y clínico alcanzado por la técnica creada por Rorschach , con las contribuciones de Exner y de la Escuela Argentina, y teniendo en cuenta la validez de los datos que aporta, se trabajan conceptos básicos del test y su articulación con el psicoanálisis. A través de un caso, se examinan las posibilidades que los datos del Rorschach ofrecen para su lectura, con el auxilio de la teoría psicoanalítica desde el grafo del deseo. El análisis que se realiza se centra en la exploración del sumario estructural, analizando los recursos como la relación del sujeto con el deseo, desde donde debe resolver las tensiones originadas por la búsqueda de satisfacciones pulsionales, y la presencia del superyó.Item Adicción: una lectura interaccional(Universidad del Aconcagua, 2003) Del Pópolo, Laura; Sabah, Beatriz (Directora)La experiencia laboral en el centro asistencial en adicciones Jesús Nazareno dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza (Argentina), ha permitido la integración de los aportes teóricos sistémicos con el trabajo terapéutico directo de familias con miembros adictos. El cuerpo sistémico ha sostenido la labor terapéutica permitiendo enfrentar los avatares implícitos en esta problemática. Observar el mapa, vislumbrar sus rutas, a veces oscuras, a veces con desvíos inesperados, alivia el camino de la psicoterapia de la toxicomanía. Enmarcada en una epistemología cibernética sistémica, es posible entender la adicción inmersa en un contexto cargada de juegos interaccionales. Se intentará pues, develar el aspecto interaccional de la conducta adictiva, se trata de una pauta compleja, con intrincaciones familiares, sociales, culturales y judiciales. Esta investigación, pretende construir un marco conceptual teórico y clínico, que permita comprender el fenómeno adictivo desde su contexto familiar, además de proponer posibles intervenciones terapéuticas. Son los trabajos de investigación realizados por Stanton y Tood, Haley, Fischman, Kalina, Jorge de la Vega, entre otros, los que han permitido fundamentar la elaboración de esta tesis. El marco epistemológico sistémico será desarrollado en el primer capítulo, luego se abordaran aspectos médicos de las adicciones, tipos de sustancias, efectos sobre el organismo, características de uso, entre otros temas que serán abordados en el capítulo dos. El capítulo tres abre el abanico del contexto familiar, identificando las pautas de interacción de las familias con un paciente identificado adicto. ¿Cómo se interviene en el ámbito terapéutico? La respuesta a este interrogante define el cuarto capítulo. El capítulo cinco estará dedicado a las conclusiones generales. Con el fin de ejemplificar lo desarrollado en el marco teórico se realizará un estudio de casos. El análisis de una familia durante el tratamiento, pondrá en evidencia funcionamientos familiares e intervenciones terapéuticas implementadas. La epistemología sistémica, constructivista, se propone abordar el conocimiento teniendo en cuenta que el observador está incluido en el proceso de conocer. Es por ello que el recorte y la puntuación de esta investigación tienen un sesgo subjetivo.Item Proceso de divorcio y mediación familiar(Universidad del Aconcagua, 2004) Labay, Viviana M.; Sabah, María Beatriz (Directora)En el presente trabajo exploramos la influencia de las emociones de las partes en la mediación familiar, implícitas en determinadas etapas del proceso de desvinculación. Para establecer desde qué marco epistemológico abordamos la construcción de la investigación y en qué enfoques teóricos se sustenta la misma, desarrollamos un recorrido por la epistemología constructivista, y abordamos temáticas concordantes con los objetivos, tales como “Familia”; “Divorcio” y ”Mediación Familiar”. Para el desarrollo de nuestro propósito, trabajamos con parejas, correspondientes al contexto urbano rural del Valle de Uco, en la provincia de Mendoza, que se hallaban desde diferentes lapsos de tiempo transitando un proceso de desvinculación, y que habían optado por el ámbito de la mediación familiar, en el contexto judicial, como escenario para el tratamiento de temas tales como visita, alimentos y tenencia. Exploramos la emocionalidad que presentaban al mediar, así como los resultados del proceso transitado y la perdurabilidad de lo consensuado a tres meses de realizada la mediación. A través de los resultados se hicieron evidentes diferencias sustanciales en la emocionalidad de los sujetos de acuerdo al tiempo de desvinculación y, consecuentemente, en los logros del proceso y/ o sostenimiento del acuerdo. Finalmente realizamos en función de los hallazgos, algunas reflexiones y pequeños aportes.Item Diferencias en el control impulsivo en delitos de robo y robo asociado a homicidio(Universidad del Aconcagua, 2008) Lupiañez, Hugo Alberto; Escalante Gómez, Eduardo (Director)La presente investigación tiene como objetivo estudiar el rol de la impulsividad en sujetos penados por delitos de robo con arma de fuego y robo con arma de fuego asociado a homicidio. Se parte del supuesto que la conducta homicida es un agravante del delito de robo producto de dificultades en el control impulsivo. La muestra estuvo constituida por 35 sujetos masculinos penados por el delito de robo con uso de arma y 35 sujetos penados masculinos por el delito de robo con armas vinculado a homicidio a los que se les aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota – 2 (MMPI-2). A efectos de la evaluación de la variable impulsividad se utilizó, de los protocolos, solamente los puntajes obtenidos en las escalas y sub escalas específicas de agresividad e impulsividad, Casullo (1999). Los resultados sugieren que no existe diferencia en los dos grupos investigados respecto a la variable impulsividad. De las escalas y sub escalas comparadas con T de Student solamente resulta significativa la diferencia para conductas antisociales (t = 2,226, sig. 0,029), el resto no indica diferencias de medias significativas. De las muestras estudiadas el 88,6 % de la muestra total es soltero, y el 11,4 % es casado, no encontrándose diferencias en el tipo de delito. El mayor porcentaje de penados por el delito de robo con uso de armas está en los trabajadores de tiempo completo (57,7 %), mientras que en los individuos penados por robo con uso de armas asociado a homicidio está en la categoría desempleados (42,3 %). No existe correlación significativa entre edad y los indicadores de impulsividad en la muestra total. El tipo de delito no difiere según la reincidencia.Item La ética del psicoanálisis(Universidad del Aconcagua, 2010) Arsac, Silvia Elsa; Brandi, María Cristina (Directora)Este trabajo se ocupa de la ética del psicoanálisis que, aún sin estar formulada como concepto en Freud, se desprende del modo en que trabaja, de la teoría que elabora y del método que diseña como adecuado a los fines que persigue. En cada concepto se considera tanto el aporte freudiano, cuanto el trabajo que a partir de ese punto realiza Lacan. Este último se sirve de las contribuciones de ciencias nuevas y de los avances de otras ya consolidadas, los toma y usa con libertad para construir niveles nuevos de formalización de conceptos. Colabora así en impedir que el psicoanálisis quede reducido a una teoría que repita conceptos paralizados por sentidos sancionados de una vez y para siempre y a una práctica que sea aplicación mecánica de rituales. De este modo se exponen las características de una ética solidaria a la función ‘deseo del analista’ y las implicaciones que tiene para analista y analizante. El psicoanalista debe asumir la responsabilidad de dirigir la cura operando en una posición y discurso que son los que corresponden para abordar al sujeto que, en psicoanálisis, no es óntico sino ético. En torno a este eje se jalonan los otros temas de este trabajo, el saber a-subjetivo del inconsciente, la verdad en relación con lo contingente y lo necesario y la producción del objeto a con relación a la alienación y la separación. Lacan no permanece estéril, sometido a la sombra de un ideal sin falta, ni reniega de lo que hereda, tiene por Freud un ‘amor hereje’, toma con respeto y reconocimiento los dones que recibe del padre del psicoanálisis, pero no teme avanzar más allá de él. Asume por esto, las consecuencias de sus actos, así como Freud asumió las consecuencias de los suyos.Item Fracaso escolar: un enfoque desde las fortalezas presentes en los alumnos repetidores(Universidad del Aconcagua, 2010) Camargo, Gabriela; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)La presente investigación tiene como objetivo general conocer y describir la posible presencia de fortalezas psicológicas en jóvenes repetidores del polimodal de una Escuela Técnica dependiente de la Universidad Nacional en la provincia de San Juan, Argentina. Los objetivos específicos son: -Conocer si los alumnos que evidencian fracaso escolar (repitencia) manifiestan fortalezas psíquicas. -Identificar y describir las posibles fuerzas humanas que presentan. -Cotejar si estas potencias se relacionan con las habilidades intelectuales requeridas para la promocionalidad. Se trabajó con 13 alumnos repetidores de la escuela. En la consecución de los objetivos enunciados se implementaron los siguientes instrumentos: entrevista semidirigida y el test de fortalezas de Martin Seligman.Item Características de los docentes que promoverían la expresión de habilidades sociales en alumnos socialmente vulnerables(Universidad del Aconcagua, 2010) Yañez, Claudia Nadina; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)La presente investigación tiene como objetivo general, explorar las posibles características de los docentes que promoverían la expresión de habilidades sociales en alumnos socialmente vulnerables. El fundamento por el cual se asocian las habilidades sociales a contextos de vulnerabilidad social radica principalmente en los postulados de la psicología comunitaria y sanitaria según los cuales resultan de indudable valor la identificación y fortalecimiento de factores promocionales, protectores que puedan estar presentes en los entornos de interacción humana que amenazan la salud. Los objetivos específicos son: - Identificar y analizar las concepciones que poseen los maestros acerca de los alumnos socialmente desfavorecidos y sus habilidades interaccionales. - Describir aspectos de la relación docente alumno que podrían incidir favorablemente en la expresión de habilidades sociales en los alumnos. - Detectar y describir la posible presencia de destrezas interpersonales en alumnos socialmente vulnerables y que se evidencian en el desarrollo educativo. El grupo de estudio está conformado por 21 alumnos y 5 docentes pertenecientes a quinto grado de la Escuela Dr. Honorio Pueyrredón, ubicada en el departamento Chimbas, en la provincia de San Juan. Para la consecución de los objetivos enunciados se implementaron entrevistas a los docentes, una guía de observación aplicada a las diferentes materias que se dictan en quinto grado y el guion conductual para niños, destinado a descubrir y describir habilidades sociales en los educandos seleccionados.Item Afrontamiento, factores protectores y de riesgo en varones de 16 a 18 años con conductas transgresoras a la ley penal(Universidad del Aconcagua, 2012) Puebla, María José; Escalante Gómez, Eduardo (Director); Lupiañez, Hugo (Co-director)El presente estudio tuvo como objetivo general identificar estrategias de afrontamiento, factores protectores y de riesgo en adolescentes infractores a la ley penal. El objetivo es orientar la elaboración de programas e instrumentos que fortalezcan o se apoyen en dichas estrategias, como herramienta que les permita hacer frente a las dificultades que encuentran a diario los adolescentes en conflicto con la ley y, por otra parte, disminuir los niveles de reincidencia. Los objetivos específicos del estudio fueron: 1) Identificar estrategias de afrontamiento en la muestra, determinando las más utilizadas. 2) Identificar factores protectores y de riesgo en la muestra, 3) Establecer la relación entre factores protectores y de riesgo según edad y tipo de delito y 4) Determinar si existe relación entre estrategias de afrontamiento y factores protectores y de riesgo. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo compuesta por 38 jóvenes de entre 16 y 18 años de edad (18 jóvenes en los que se investiga su participación con delitos contra la propiedad y 18 con delitos contra las personas), alojados en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil (Ex-COSE) de la provincia de Mendoza. Se adoptó un modelo de comprensión sobre las estrategias de afrontamiento de acuerdo con Lazarus y Folkman (1986) y el modelo de intervención prosocial para la interpretación de los factores protectores y de riesgo, ambos constructos evaluados en la muestra. Los resultados señalaron que hubo asociación entre las estrategias de afrontamiento y los factores protectores y de riesgo. Asimismo hubo asociación entre tipos de delitos, edad y factores protectores y de riesgo. La asociación significativa entre estas variables permitió identificar características específicas en jóvenes que cometen delitos contra la propiedad que los diferencia de aquellos que cometen delitos contra las personas.Item El interés del psicoanálisis en la creación literaria(Universidad del Aconcagua, 2013) Senarega, Noelia; Ferrero, Andrea (Directora)El presente trabajo de tesis pretende el estudio de la relación establecida entre psicoanálisis y literatura, a partir de desentrañar la complejidad de circunstancias y elementos que condujeron a la disciplina psicoanalítica a interesarse en el abordaje del universo artístico, y en especial, de la creación literaria. De este modo son examinadas las formulaciones de parte de autores psicoanalíticos, a lo largo de sus desarrollos teóricos y de los trabajos apoyados en las referencias a los artistas y sus obras, fundamentalmente con el propósito de dilucidar las condiciones de posibilidad que motivan en la disciplina la investigación de los funcionamientos inconscientes a partir de la literatura. Dicha tarea implica la intelección de la posición que al psicoanálisis corresponde, desde el punto de vista de los mencionados teóricos, en la tarea de la interpretación. Posteriormente, se explora el interés del psicoanálisis por la creación literaria en Argentina y los trabajos elaborados en este tema de investigación. Así, se realiza una revisión por las contribuciones más prominentes en torno a psicoanálisis y literatura, iniciada en el período de llegada de cuerpo teórico al país, tendiente a la observación de los objetivos perseguidos por estos autores y las cualidades que definieron estos abordajes. Por último, la investigación se sumerge en la intelección de las posturas teóricas recientes de la mano de dos autores que profundizan las determinaciones de la interrelación entre ambos discursos.Item Acceso a la justicia de mujeres en condición de vulnerabilidad(Universidad del Aconcagua, 2013) Curi, Sara Gabriela; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora); Montbrun, Alberto (Co-director)Desde el Derecho se viene desarrollando el concepto de acceso a la justicia vinculado con la eficacia de las normas respecto de ciertos grupos vulnerables, entre los cuales podemos incluir a las mujeres en situación de violencia en la pareja. El concepto de acceso a la justicia y las políticas y soluciones concretas que de él se derivan, se fundan en el principio de igualdad, procurando no sólo que los mecanismos de tutela jurídica sean efectivos, sino que, desde una perspectiva democrática e igualitaria, puedan ser utilizados por la mayoría de los que necesitan de la protección jurisdiccional. Han transcurrido más de treinta años desde que el fenómeno de la violencia familiar se hizo visible y pudo ser recortado en sí mismo, categorizado como tal y regulado jurídicamente. Sin embargo, es una asignatura pendiente el efectivo acceso a la justica de las mujeres que atraviesan relaciones violentas. En este trabajo, se focaliza la observación del fenómeno de la violencia en la pareja bajo la pauta de violencia castigo, una de las formas que puede asumir la violencia, que pone a la persona que ocupa la posición baja (generalmente la mujer) en un estado de “vulnerabilidad” tal, que este estado resulta un obstáculo para el efectivo acceso a la justicia. Se propone describir cuáles son las especiales dificultades para el acceso a la justicia de este grupo vulnerable, desde la perspectiva de las mismas mujeres, desde la mirada de los operadores judiciales, sus coincidencias y diferencias y su vinculación con una efectiva prestación del servicio de justicia.Item Delitos contra la propiedad en Godoy Cruz, Mendoza: programa de prevención situacional de delitos contra la propiedad(Universidad del Aconcagua, 2014) Perdoménico, Leticia; Torre, Raúl O. (Director)Tras reuniones en la unión vecinal del Barrio Parque, donde se expresó la preocupación de los vecinos por los robos y hurtos que vienen sufriendo en el barrio desde hace ya, algunos años, la difusión en los medios de comunicación de la inseguridad que actualmente afecta a la provincia, la sensación de inseguridad producto de estas situaciones, la falta de respuestas y/o ambigüedad en las mismas de algunas autoridades, como así también la buena predisposición de otros responsables de nuestra seguridad, pero que no cuentan con la suficiente argumentación para conseguir mejoras en nuestra calidad de vida y seguridad; es que se pretende realizar esta investigación. El costo de tiempo y dinero que tiene tanto para los vecinos el asegurar con medios físicos sus pertenencias y sus hogares, como así también, el reponerlos tras un hecho delictivo, exige la evaluación e investigación de la situación de inseguridad en el barrio, el comportamiento de los vecinos, la sensación de inseguridad de estos, el cuidado y conservación del ambiente, etc., siendo la intención de esta investigación brindar estrategias criminológicas que contribuyan a reducir los delitos de robo y hurto hacia los vecinos del Barrio Parque y alrededores de Godoy Cruz Mendoza, estudiando el actuar de los vecinos en y con el entorno. Sin prejuicio de fines derivados, donde podrá contribuirse con la sociabilización del barrio, el reciclaje y la limpieza del mismo, e incrementarse el valor de las propiedades. Analizando los delitos contra la propiedad denunciados por los vecinos del barrio tras los hechos de robo y/o hurto sufridos y realizando encuestas entre ellos, se podrá observar el grado de inseguridad real y de sensación de inseguridad presente en la zona y determinar así estrategias criminológicas que garanticen el bienestar físico y psicológico de los vecinos.Item Representaciones sociales acerca del rol parental ejercido por las madres de adolescentes reiterantes en infracciones legales y su relación con el tipo de funcionamiento familiar(Universidad del Aconcagua, 2014) Muñoz, Liliana; Valgañón, Mónica Beatriz (Directora)El presente proyecto investigó las representaciones sociales de las madres de aquellos jóvenes reiterantes en infracciones legales y la relación de éstas representaciones sociales con el tipo de funcionamiento familiar. Se toma como reiteración aquella conducta transgresora de la ley, que se repite en más de dos oportunidades. La constancia de la misma puede registrarse tanto en el micro legajo que obra en Comisaría del menor o en los expedientes de los Juzgados penales de menores. Se busca relacionar representación social del rol parental con la conducta delictiva como pauta y la relación con el tipo de funcionamiento familiar.Item La efectividad de la prevención situacional en la reducción de la delincuencia mendocina(Universidad del Aconcagua, 2015) Aldecoa, Carlos; Alba Robles, José Luis (Director)La prevención situacional de delito constituye un modelo de prevención de la delincuencia sólidamente avalado por la comunidad científica. En esta tesis presentamos un estudio transversal sobre el impacto de las actuaciones de prevención situacional en la provincia de Mendoza Argentina sobre le percepción de inseguridad en sus ciudadanos y la reducción de los delitos en algunos barrios. Para ellos se aplicaron dos encuestas de victimización elaboradas expresamente para este estudio: una para ciudadanos y otra para decisores policiales. El conjunto de participantes en el estudio fue de N=74 para los ciudadanos y de N=9 para los gestores policiales. Los resultados muestran una importante reducción de la delincuencia en aquellos lugares afectados por este tipo de actuaciones, así como una reducción de la sensación de inseguridad. Se proponen algunas recomendaciones de política criminal para reducir la delincuencia en esta ciudad en particular y en Argentina en general.Item Evaluación de funciones ejecutivas en una niña de 8 años, con trastornos conductuales y atencionales(Universidad del Aconcagua, 2015) Forsat, Aurora Susana; Gargiulo, Pascual (Supervisor); González, Ester (Supervisora)En el presente trabajo, las Funciones Ejecutivas fueron evaluadas en el caso clínico de una niña con desajustes en el medio escolar y familiar. Para ello se revisó el constructo: “Funciones ejecutivas” (FE) y se adoptó una definición operativa que permitiera seleccionar y aplicar técnicas disponibles para la evaluación neuropsicológica de FE. Dentro del espectro de las FE se hizo hincapié en memoria de trabajo (MT), capacidad de inhibición y control de interferencias. Se exploraron las bases neurobiológicas de las FE para establecer un correlato entre ellas y el funcionamiento de la paciente.Item Funciones cognitivas afectadas en paciente con ACV: impacto psicosocial(Universidad del Aconcagua, 2015) Rizo Saffe, Valeria A.; Montón, Beatriz (Supervisora)El objetivo de este estudio consiste en determinar el perfil neuropsicológico en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular y su impacto psicosocial. Se realizó un estudio descriptivo, bajo el enfoque empírico analítico; se hizo una evaluación neuropsicológica transversal en 3 pacientes de ambos géneros, entre 20 y 69 años del departamento de Rawson en la ciudad de San Juan, que han sido diagnosticados en Centro de Integral de Rehabilitación con ACV isquémico y en otros casos hemorrágico, con estudios de neuroimagen que así lo confirmaron. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico. Se encontraron síndromes neuropsicológicos como, afasia, agnosia, apraxia gestual y heminegligencia. No se pudo establecer un cuadro sintomatológico único debido a la heterogeneidad de las lesiones que causa el cuadro. Se comprobó la incidencia del contexto familiar en el desarrollo del proceso de neuro rehabilitación, así como el impacto en la estructura familiar que provoca la situación de discapacidad del paciente que ha sufrido un accidente cerebro vascular.Item El alcohol como factor desencadenante en las conductas delictivas viales(Universidad del Aconcagua, 2017) Rivero Manzanares, Dan Emanuel; Venturini, Daniel (Director)El presente trabajo de investigación evalúa la cantidad de siniestros viales a raíz de la conducción bajo los efectos del alcohol en Mendoza, teniendo en cuenta como incide el alcohol como factor exógeno en la seguridad vial provincial, esto con la finalidad de lograr medidas tendientes a la prevención a través de estudios criminológicos que determinen la problemática social provincial desde las contravenciones viales para lograr reducir el resultado siniestrológico a nivel penal. El diseño de investigación es no experimental, transversal con alcance descriptivo. La recolección de datos se recabó de fuentes estatales públicas, tales como Dirección de policía vial, Policía científica, Cuerpo médico forense, Dirección de vialidad nacional, y Bioestadística de la provincia, (documentos secundarios registrados en el año 2015), que proporcionaron información fehaciente de la problemática a tratar, donde son analizados por intermedio cuadros que discriminan cada variable. Este instrumento de medición seleccionado permitió establecer el gran índice de conducción bajo los efectos del alcohol en primera instancia como contravenciones viales, y luego como resultado de delitos penales como consecuencia de la siniestralidad que ocasiona el manejo estimulado por el alcohol. Los resultados señalan que la conducción bajo los efectos del alcohol es un factor de riesgo importante a nivel contravenciones, siendo una fuente estimativa de origen de los siniestros con resultados penales tales como delitos de lesiones culposas, homicidios culposos, y de daños, generando una problemática general a nivel de la seguridad vial de la provincia, como así también señalan altos índices de conducción bajo los efectos del alcohol, dando como resultado delitos menores (contravenciones) y delitos mayores (penales).Item Avatares que atraviesan el cuerpo y su relación con la época: una mirada psicoanalítica(Universidad del Aconcagua, 2017) Vangieri, Bibiana C.; Fleischer, Déborah (Directora)En el presente trabajo se investiga acerca de diferentes avatares que atraviesan el cuerpo en la actualidad, tales como tatuajes, escarificaciones, perforaciones, autolesiones y fenómenos psicosomáticos. Se trata de marcas que – a diferencia del síntoma- se manifiestan como otras formas de respuesta a la angustia, fenómenos que se resisten al decir. Acontecimientos de cuerpo que implican un goce autístico, signos sobre el cuerpo, opacos al sentido, marcas de lalengua. Este cuerpo – tal como se lo define desde el psicoanálisis- es sede del goce, cuerpo en tanto sustancia gozante. Con ese cuerpo el sujeto no tiene una relación simple, a ese cuerpo se lo “tiene” desde lo imaginario, pero es un cuerpo con agujeros. Se trata de un misterio, en tanto cuerpo hablante, algo habla a través de ese cuerpo, y lo hace en términos de pulsiones y no de sentidos. La época actual empuja a los sujetos a un goce desubjetivante. El modo de goce contemporáneo es el goce del UNO, sin discurso de subjetividad. Algunos de estos avatares que marcan el cuerpo se deben a duelos que han quedado detenidos en la vida del sujeto. Para poder elaborarlos es necesario tolerar el dolor y tramitar la angustia por vía simbólica. Estos diferentes acontecimientos de cuerpo poseen un aspecto en común: el significante no opera allí en tanto tal, no remite a otro significante, en cambio, se presenta a modo de un signo que marca el cuerpo, produce un efecto corporal, un efecto de goce. Esto permite inferir que – sin perder de vista la singularidad de cada parlêtre- hay en todos estos casos cierta dificultad en la constitución subjetiva, son marcas que buscan -fallidamente- una separación, buscan instaurar un intervalo donde el deseo se pueda alojar y el sujeto pueda emerger.Item Evaluación neuropsicológica posquirúrgica de epilepsia temporal-mesial izquierda: un estudio de caso(Universidad del Aconcagua, 2017) Arroyo, María Jimena; Ison, Mirta Susana (Directora)En los pacientes con epilepsia temporal-mesial (ETM) con esclerosis hipocampal es usual el difícil manejo de las crisis con los fármacos antiepilépticos (FAEs), es por eso que resulta frecuente la intervención quirúrgica en estos casos. La evaluación neuropsicológica pre y pos cirugía en estos pacientes es una tarea compleja debido a la gran cantidad de factores fijos (foco epileptógeno, cantidad de crisis, neuro-desarrollo etc.), variables (medicación, estado anímico, etc.) y del curso de la enfermedad (historia de crisis generalizadas, historia quirúrgica etc.) que pueden afectar los resultados de los instrumentos neuropsicológicos. Se presenta un estudio de caso de evaluación neuropsicológica pos-quirúrgica de un paciente masculino de 24 años de edad con una ETM a predominio izquierdo. Se evaluaron las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y memoria de trabajo), el razonamiento, la capacidad viso-espacial, la atención, la velocidad de procesamiento, el lenguaje y el perfil psicológico. Si bien la cirugía logró disminuir la cantidad de crisis, los resultados mostraron marcados déficits a nivel atencional, de velocidad de procesamiento, fallas moderadas de la memoria verbal y algunas alteraciones mínimas en el funcionamiento ejecutivo. Se plantea que los déficits encontrados podrían estar asociados al cuadro clínico, a un estado de ánimo depresivo y a los efectos secundarios de los FAEs.Item Narcotráfico en Mendoza: estudio de diagnóstico de sus principales características(Universidad del Aconcagua, 2018) Acosta, Roberto; Fuentes, Marcelo (Director)En los medios de prensa, tanto provinciales como nacionales, es noticia todos los días el avance del narcotráfico. Esto a vista de todos, permite evaluar como la combinación de cambios sociales, éticos, de valores y paradigmas de una región, provincia o país pueden generar las condiciones para que se acelere el consumo de productos que van en detrimento de la salud física y psíquica de la población. La provincia de Mendoza no escapa a esta realidad. Inspirado en el conocimiento sobre la materia, en este trabajo se plantea la problemática del narcotráfico a nivel local, se identifican factores que intervienen; tales como: la proximidad de una capital de provincia como lo es Mendoza con una capital de país como lo es Chile (las consecuencias tanto desde lo económico a lo cultural que ello conlleva). Además, al no presentar nuestra geografía adaptaciones para la producción de sustancias estupefacientes; cómo se convierte en un lugar de paso hacia otras, donde se ven implícitas problemáticas de macro tráfico, y a raíz de ello, la proliferación del micro tráfico.Item Recursos subjetivos frente al empuje a la venganza(Universidad del Aconcagua, 2018) Verdier Girotti, Virginia; Vangieri, Bibiana (Directora)El presente trabajo tiene como objetivo investigar sobre cuáles pueden ser algunos de los recursos subjetivos frente a la venganza en sujetos que, como consecuencia de una injuria, sufren la pérdida de su filiación y genealogía. Se trata de un estudio interpretativo con el cual se busca la comprensión del asunto investigado. La técnica empleada se basa en el rastreo bibliográfico de los principales conceptos, tal como el psicoanálisis y otros campos los trabajan, para obtener esclarecimientos y precisiones conceptuales pertinentes al problema planteado. Este estudio está guiado por los siguientes objetivos de la investigación: explicar por qué la filiación y genealogía serían recursos subjetivos; ubicar la pérdida de éstas como una injuria; delimitar las posibles respuestas frente a una injuria y diferenciar la venganza con relación al deseo y al goce. En la obra literaria, El conde de Montecristo, se analiza el sujeto, considerando su posición en el discurso. El problema del que se parte es la venganza considerada como la necesidad de castigar, mortificar, causar dolor al otro; en su dimensión pasional agresiva sádica, está en relación a la pulsión de muerte, al más allá del principio del placer. En esta dimensión pulsional, hablamos del goce vengativo, concepto acuñado por la Dra. Gerez Ambertín (2016). La hipótesis de la cual se parte es que, en el momento de la venganza, hay desubjetivación, cuando el sujeto se encuentra empujado por el goce vengativo. El goce vengativo pone en peligro la subjetividad. Se piensa que la filiación y genealogía, pueden constituirse en recursos que posibilitan una posición deseante, a través de la operatoria del Nombre-del-Padre.